¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las cámaras de timbre han dejado de ser simples dispositivos de seguridad. Un equipo de ingenieros de la Universidad de Texas A&M ha logrado reutilizar estos equipos domésticos para un propósito inesperado: ahorrar agua. Su innovación, el sistema ERIC, combina inteligencia artificial y tecnología ya instalada en millones de hogares para optimizar el riego y reducir el gasto hídrico.
ERIC funciona analizando en tiempo real las imágenes captadas por la cámara de timbre y empleando modelos de aprendizaje automático para estimar con precisión la cantidad de lluvia caída en cada vivienda. Así, el sistema puede ajustar automáticamente el programa y la duración del riego, evitando el desperdicio de agua y ayudando a los usuarios a ahorrar hasta 9.000 galones al mes, según los resultados publicados.
Este enfoque supone un gran avance respecto a los sistemas de riego convencionales, que dependen de datos meteorológicos imprecisos o de sensores básicos incapaces de medir la cantidad real de precipitación. Con la IA, las cámaras de timbre pueden proporcionar datos hiperlocales y específicos para cada hogar, lo que garantiza una gestión mucho más eficiente del recurso.
Los investigadores explican que solo se necesitan dos componentes clave para que ERIC funcione: la propia cámara de timbre y un controlador de riego inteligente, ambos económicos y fácilmente disponibles. Al integrar estos dispositivos mediante algoritmos avanzados, el sistema aprende y se adapta a las condiciones de cada vivienda y de cada temporada.
En los ensayos realizados, los propietarios de viviendas equipadas con ERIC vieron reducciones significativas en sus facturas mensuales de agua, llegando a ahorrar hasta 29 dólares al mes solo en consumo doméstico. Además, la automatización ahorra tiempo y elimina la necesidad de ajustar manualmente los sistemas de riego tras cada lluvia, un detalle especialmente útil en climas variables.
La clave del éxito de ERIC está en el aprendizaje automático, que permite mejorar la precisión de las predicciones de lluvia con cada nuevo dato recogido. Los desarrolladores dedicaron más de dos años a recopilar información sobre precipitaciones reales y a entrenar los modelos, garantizando resultados fiables incluso en regiones con patrones meteorológicos complejos.
El proyecto, respaldado por el programa WaterMyYard y la colaboración del Servicio de Extensión AgriLife de Texas A&M, demuestra cómo el hardware doméstico existente puede tener una segunda vida en la sostenibilidad ambiental. Si se implementa a gran escala, la tecnología podría suponer un cambio de paradigma en la gestión inteligente del agua en todo el mundo.
La iniciativa se presenta como una respuesta creativa y práctica a la necesidad urgente de ahorrar agua y proteger un recurso cada vez más escaso. En el futuro, sistemas como ERIC podrían convertirse en estándar para el riego doméstico, haciendo que la inteligencia artificial y la tecnología cotidiana trabajen juntas por el planeta y el bolsillo de los usuarios.
Preguntas frecuentes
- 💬 Analiza las lluvias en tiempo real y ajusta el riego de forma precisa gracias a la inteligencia artificial.
- 💬 Hasta 9.000 galones de agua y 29 dólares al mes en una vivienda, según pruebas de la Universidad de Texas A&M.
- 💬 No, solo una cámara de timbre ya instalada y un controlador de riego inteligente, ambos de bajo costo.
- 💬 Usa IA para analizar imágenes y ofrecer datos hiperlocales, evitando el desperdicio y optimizando el consumo.
Continúa informándote

Fósiles marinos revelan su valor como herramienta de entrenamiento para robots inteligentes
Investigadores de Carolina del Norte desarrollan técnica que crea modelos 3D fotorrealistas de foraminíferos para mejorar sistemas robóticos de clasificación autónoma

Nuevo dron puede volar en espacios angostos y oscuros gracias a inteligencia artificial
Investigadores de Inria desarrollan cuadricóptero que usa láser y redes neuronales para navegar en conductos de aire donde las turbulencias son extremas

Tesla apuesta por Samsung para su próxima generación de chips de autoconducción (AI6)
El gigante automotriz firma un acuerdo de suministro multimillonario con Samsung Electronics para fabricar chips avanzados en Texas

Slate Auto promete un auto eléctrico por menos de $20,000
La startup respaldada por Jeff Bezos apuesta a un modelo minimalista sin lujos iniciales, aunque accesorios como estéreo encarecerán el precio final

Sam Altman CEO de OpenAI pronostica cambios radicales en el mercado laboral por culpa de la inteligencia artificial
El CEO de OpenAI, Sam Altman, advierte que la inteligencia artificial podría eliminar áreas enteras del mercado laboral y transformar radicalmente cómo trabajamos
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración