La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hasta ahora, los estudios tradicionales de migración de ballenas se basaban en mapas bidimensionales, subestimando el esfuerzo real de estos grandes cetáceos. Sin embargo, una investigación reciente ha demostrado que las distancias que recorren pueden ser hasta un 20% mayores al considerar la curvatura de la Tierra y el movimiento vertical.
Las ballenas jorobadas, por ejemplo, migran cada año entre las zonas tropicales de cría y las frías aguas antárticas de alimentación. Utilizando transmisores satelitales, los científicos han podido seguir sus rutas, pero hasta ahora no se tenían en cuenta los desplazamientos en profundidad ni la geografía esférica de la Tierra.
El nuevo estudio, realizado por un equipo internacional liderado por Olaf Meynecke, revela que la distancia real recorrida puede superar los 14.000 kilómetros por temporada en algunas especies, mucho más de lo que se había estimado previamente con métodos convencionales.
Este hallazgo es crucial porque implica un mayor gasto energético para las ballenas durante su migración, lo que influye en su fisiología, capacidad reproductiva y supervivencia a largo plazo.
La geodesia, la ciencia que estudia la forma de la Tierra, fue clave para recalcular estos recorridos. Al integrar datos satelitales y modelado 3D, los investigadores pudieron estimar la ruta real, sumando tanto los desplazamientos horizontales como los verticales y la curvatura del planeta.
Por ejemplo, una ballena que bucea a grandes profundidades y vuelve a la superficie constantemente no sigue una línea recta sobre el mapa. Cada inmersión añade metros extra a su ruta, sumando decenas o cientos de kilómetros al trayecto final.
La corrección geodésica también se aplica a otras especies marinas y terrestres, pero en el caso de las ballenas, el efecto es especialmente relevante debido a la escala de sus migraciones y a sus hábitos de buceo prolongados.
Además, el estudio advierte que los modelos energéticos y las estimaciones de impacto ambiental deben revisarse, ya que subestimar la distancia recorrida implica errores en la valoración del gasto metabólico y la exposición a amenazas durante el viaje.
Este avance abre nuevas líneas de investigación para entender mejor la ecología de los grandes migradores marinos y ajustar las estrategias de conservación en un océano cada vez más afectado por el cambio climático y la actividad humana.
Con datos más precisos sobre la distancia real de las migraciones, los científicos pueden redefinir rutas críticas, identificar áreas clave de descanso y alimentación, y diseñar políticas de protección más efectivas para asegurar el futuro de estas especies emblemáticas.
Fuente: ESA Journals
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque los cálculos tradicionales ignoraban la curvatura terrestre y el buceo, usando solo mapas planos.
- 💬 Hasta un 20% más lejos de lo estimado, según modelos que incluyen trayectorias 3D y geodesia.
- 💬 Obliga a revisar rutas, riesgos y estrategias de protección para especies migratorias amenazadas.
- 💬 Integraron datos satelitales, buceo y modelado 3D considerando la forma real de la Tierra.
Continúa informándote

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?
Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración