Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Representación comparativa de la evolución dental en homínidos, basada en fósiles y reconstrucciones paleoantropológicas. De izq. a der.: Dominio público; Don Hitchcock; Fernando Losada Rodríguez (rotado)

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Dartmouth ha transformado la visión sobre la evolución humana al demostrar que nuestros ancestros empezaron a comer plantas ricas en carbohidratos mucho antes de que sus dientes se adaptaran para procesarlas eficientemente. Este hallazgo, publicado en *Science*, desafía la idea de que la morfología y el comportamiento evolucionan al mismo ritmo.

Los investigadores analizaron dientes fosilizados de diversas especies de homínidos que habitaron África hace millones de años, empleando técnicas de isótopos de carbono y oxígeno para rastrear el consumo de gramíneas y órganos subterráneos como tubérculos y bulbos. Descubrieron que, hace unos 3,8 millones de años, especies como Australopithecus afarensis ya consumían estos alimentos energéticos, a pesar de no contar aún con molares especializados.

Durante mucho tiempo, la antropología asumió que las adaptaciones físicas precedían a los cambios de comportamiento. Sin embargo, los resultados de este estudio indican lo contrario: la flexibilidad y la capacidad de aprovechar nuevos recursos alimenticios impulsaron la evolución, incluso sin contar con las herramientas biológicas ideales.

A medida que los antiguos humanos migraban de los bosques a las praderas, su dieta se diversificó. Las gramíneas, resistentes y ricas en almidón, y sus órganos de almacenamiento subterráneos ofrecieron una fuente energética constante, accesible y menos competitiva que la caza. Esta transición alimentaria fue fundamental para sostener cerebros cada vez más grandes y poblaciones en expansión.

Lo más notable es que los análisis muestran un desfase de aproximadamente 700.000 años entre el inicio del consumo de estos vegetales y la aparición de dientes más largos y especializados, como los de Homo ergaster. Este fenómeno, conocido como "impulso conductual", sugiere que los comportamientos innovadores pueden preceder y, de hecho, orientar el curso de la evolución morfológica.

El estudio también comparó los hábitos de homínidos con los de otros primates coetáneos, como los teropíteos y colobinos. Todos ellos dejaron de consumir predominantemente frutas e insectos para centrarse en gramíneas, pero solo los homínidos mostraron luego adaptaciones dentales significativas, lo que evidencia su mayor capacidad de respuesta ambiental.

Los expertos destacan que este tipo de flexibilidad fue crucial para sobrevivir en entornos cambiantes. La habilidad para desenterrar y consumir tubérculos, bulbos y cormos durante todo el año permitió superar periodos de escasez y facilitó la dispersión por nuevos hábitats, favoreciendo el éxito evolutivo del linaje humano.

Además, el consumo temprano de plantas ricas en carbohidratos pudo estar relacionado con el desarrollo de herramientas líticas, ya que desenterrar raíces y procesar alimentos duros requería ingenio y cooperación social. Este vínculo entre dieta, tecnología y evolución cerebral sigue siendo objeto de intensa investigación científica.

El trabajo señala que, incluso hoy, la base de la alimentación global descansa sobre unas pocas especies de gramíneas como el arroz, el trigo y el maíz. Esta dependencia milenaria de los carbohidratos tiene sus raíces en los cambios de conducta y adaptación iniciados por nuestros primeros ancestros, mucho antes de tener la dentadura adecuada para ello.

En definitiva, la investigación de Dartmouth aporta una nueva perspectiva sobre cómo el ingenio y la capacidad de cambiar hábitos alimenticios precedieron y facilitaron la evolución física en los primeros humanos, marcando un antes y un después en la historia de nuestra especie.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Consumían plantas ricas en carbohidratos como tubérculos, bulbos y gramíneas subterráneas.
💬 Es cuando un cambio de comportamiento, como la dieta, precede y guía la evolución física, como la dentadura.
💬 Porque proporcionó energía constante, permitió sobrevivir en entornos variados y favoreció la expansión cerebral.
💬 Por análisis de isótopos en dientes fósiles, que muestran el consumo de plantas resistentes antes de evolucionar molares largos.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Luna
Espacio

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración