Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
El insecto palo Acrophylla alta, recién descrito por la ciencia, exhibe su tamaño récord en manos de un científico australiano durante su estudio en Queensland

Un equipo de científicos australianos ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de insecto palo gigante en una apartada región de Queensland. El ejemplar, bautizado como Acrophylla alta, destaca por su longitud de 40 centímetros y un peso de 44 gramos, lo que lo convierte en el insecto palo más grande y pesado documentado hasta ahora en Australia.

La especie fue encontrada en la zona montañosa de los Trópicos Húmedos del Extremo Norte de Queensland, a unos 50 kilómetros al suroeste de Cairns. Se trata de un hábitat denso, húmedo y de difícil acceso, lo que explica por qué el insecto había permanecido oculto para la ciencia hasta ahora.

Según el profesor Angus Emmott, de la Universidad James Cook, el gran tamaño de Acrophylla alta podría estar relacionado con una adaptación evolutiva al entorno frío y húmedo de la meseta de Atherton. La especie habita preferentemente en las copas altas de los árboles, lo que dificulta su observación y recolección.

Para los entomólogos, el hallazgo es relevante no solo por sus dimensiones, sino por la información que aporta sobre la diversidad oculta de los ecosistemas australianos. Dos ejemplares de esta especie ya han sido incorporados a la colección del Museo de Queensland para futuros estudios científicos y conservación.

Acrophylla alta vista desde arriba, sostenida por un entomólogo en una expedición nocturna en la selva australiana
Vista dorsal de Acrophylla alta, la nueva especie de insecto palo gigante encontrada en las copas altas de la selva tropical de Queensland.

A diferencia de otros insectos palo australianos, Acrophylla alta muestra una notable robustez y mayor masa corporal. Sin embargo, a nivel mundial, el récord del insecto más pesado sigue siendo para el weta gigante de Nueva Zelanda, que puede alcanzar hasta 71 gramos.

La identificación de la nueva especie fue posible gracias al análisis detallado de huevos recolectados en el dosel arbóreo. Este aspecto fue crucial para confirmar que se trataba de una especie desconocida, ya que sus huevos presentan características únicas frente a los de otros insectos palo de la región.

El descubrimiento subraya la importancia de seguir explorando hábitats poco estudiados, ya que la biodiversidad australiana todavía puede deparar grandes sorpresas. “Están restringidos a una pequeña zona de selva de gran altitud y pasan casi toda su vida en lo alto de los árboles. Solo se observan tras eventos meteorológicos extremos o si un depredador los derriba”, explica Emmott.

Las selvas tropicales de Queensland son reconocidas como uno de los refugios más antiguos y diversos de la fauna de Australia. La localización exacta del hallazgo, un entorno casi inexplorado, sugiere que podrían existir otras especies de insectos gigantes aún no catalogadas.

La noticia también reaviva el interés sobre la evolución de los insectos gigantes y sus posibles adaptaciones frente a los cambios climáticos y la fragmentación del hábitat. Expertos consideran que estudios como este son claves para entender los procesos evolutivos que dan lugar a especies tan particulares y resistentes.

Finalmente, los ejemplares descubiertos servirán como base para investigaciones genéticas, ecológicas y de comportamiento. Los científicos planean analizar sus estrategias de supervivencia, patrones de alimentación y reproducción, así como su papel ecológico en el equilibrio del bosque tropical.

El hallazgo de Acrophylla alta consolida a Australia como un epicentro mundial de la biodiversidad y resalta la necesidad de proteger sus hábitats silvestres. La ciencia apenas comienza a descifrar los secretos de estas selvas, donde lo extraordinario parece estar siempre al alcance de la próxima expedición.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Su longitud de 40 cm y peso de 44 gramos la convierten en el insecto palo más grande y pesado de Australia.
💬 Fue hallada en la selva montañosa de los Trópicos Húmedos de Queensland, en el noreste de Australia.
💬 Habita en lo alto de los árboles y en un área remota, lo que dificultaba su observación y recolección.
💬 Aporta información clave sobre biodiversidad, evolución y conservación de insectos gigantes en Australia.

Continúa informándote

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Luna
Espacio

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Alumnos de ingeniería aeroespacial de la UC diseñando y construyendo drones de última generación en un laboratorio universitario
Tecnología

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros