Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra
Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante más de 200 millones de años, los crocodilianos y sus ancestros han sobrevivido a los mayores cataclismos que ha conocido la Tierra. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Utah y la Universidad de Oklahoma Central, ha revelado que esta resistencia evolutiva se debe a su flexibilidad ecológica: una dieta generalista y la capacidad de habitar distintos entornos. Esta combinación resultó crucial para atravesar dos extinciones masivas sin desaparecer.
Publicada en la revista Palaeontology, la investigación reconstruye la ecología dietética de los crocodilomorfos, el grupo ancestral que dio origen a los cocodrilos, caimanes y gaviales actuales. El equipo analizó fósiles de cráneos y dientes de 99 especies extintas y los comparó con 20 especies vivas, demostrando que los supervivientes de las extinciones del Triásico y el Cretácico eran generalistas oportunistas, no especialistas.
“A lo largo de la historia, los generalistas fueron los que resistieron. Comían de todo y podían adaptarse rápidamente”, explicó Keegan Melstrom, autor principal del estudio. “Mientras sus parientes más diversos desaparecían, ellos se mantuvieron y, eventualmente, evolucionaron hacia los crocodilianos que hoy conocemos”.
Aunque solemos pensar en cocodrilos como fósiles vivientes, los datos muestran una historia evolutiva rica y cambiante. Desde hipercarnívoros hasta herbívoros, los crocodilomorfos del pasado ocuparon una amplia gama de nichos ecológicos. Sin embargo, la extinción del Cretácico redujo esa diversidad a los pocos linajes generalistas semiacuáticos que conocemos hoy.
El estudio sugiere que los patrones observados en el pasado pueden ser útiles hoy. “No podemos predecir con certeza qué especies sobrevivirán al cambio climático o a la pérdida de hábitat, pero conocer qué rasgos permitieron sobrevivir en el pasado nos ayuda a tomar decisiones más informadas”, afirmó Randy Irmis, curador del Museo de Historia Natural de Utah y coautor del trabajo.
Para realizar este análisis, los investigadores viajaron a museos en siete países, recolectando información de especies actuales y fósiles de más de 230 millones de años. Estudiaron la forma de los cráneos para deducir hábitos alimenticios y patrones de caza, una tarea que les permitió reconstruir los estilos de vida de animales extintos con sorprendente precisión.
“Cuando vemos un cocodrilo hoy, deberíamos pensar en él no solo como un depredador temible, sino como un superviviente de eras enteras de cambios catastróficos”, concluyó Irmis. Para especies como el gavial del Himalaya o el cocodrilo cubano, cuya existencia hoy está amenazada, la misma flexibilidad que salvó a sus ancestros podría ser clave para sobrevivir a la sexta extinción masiva que ya vivimos.
Referencias: Palaeontology
Preguntas frecuentes
- 💬 Que su dieta generalista y su flexibilidad ecológica les permitieron sobrevivir a dos extinciones masivas, a diferencia de otros grupos más especializados.
- 💬 Son los ancestros de los cocodrilos modernos, un grupo extinto de reptiles que incluía una gran variedad de formas y estilos de vida.
- 💬 Ayuda a identificar características de especies resilientes, lo que podría orientar estrategias de conservación frente al cambio climático.
- 💬 Mediante el análisis de la forma de sus cráneos y dientes, que permite inferir qué comían y cómo cazaban.
Continúa informándote

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico
Continúa informándote

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales