Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

3 min lectura

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Hemiprotosuchus leali acecha a Chaliminia musteloides. (Créditos: Jorge González)

Durante más de 200 millones de años, los crocodilianos y sus ancestros han sobrevivido a los mayores cataclismos que ha conocido la Tierra. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Utah y la Universidad de Oklahoma Central, ha revelado que esta resistencia evolutiva se debe a su flexibilidad ecológica: una dieta generalista y la capacidad de habitar distintos entornos. Esta combinación resultó crucial para atravesar dos extinciones masivas sin desaparecer.

Publicada en la revista Palaeontology, la investigación reconstruye la ecología dietética de los crocodilomorfos, el grupo ancestral que dio origen a los cocodrilos, caimanes y gaviales actuales. El equipo analizó fósiles de cráneos y dientes de 99 especies extintas y los comparó con 20 especies vivas, demostrando que los supervivientes de las extinciones del Triásico y el Cretácico eran generalistas oportunistas, no especialistas.

“A lo largo de la historia, los generalistas fueron los que resistieron. Comían de todo y podían adaptarse rápidamente”, explicó Keegan Melstrom, autor principal del estudio. “Mientras sus parientes más diversos desaparecían, ellos se mantuvieron y, eventualmente, evolucionaron hacia los crocodilianos que hoy conocemos”.

Aunque solemos pensar en cocodrilos como fósiles vivientes, los datos muestran una historia evolutiva rica y cambiante. Desde hipercarnívoros hasta herbívoros, los crocodilomorfos del pasado ocuparon una amplia gama de nichos ecológicos. Sin embargo, la extinción del Cretácico redujo esa diversidad a los pocos linajes generalistas semiacuáticos que conocemos hoy.

El estudio sugiere que los patrones observados en el pasado pueden ser útiles hoy. “No podemos predecir con certeza qué especies sobrevivirán al cambio climático o a la pérdida de hábitat, pero conocer qué rasgos permitieron sobrevivir en el pasado nos ayuda a tomar decisiones más informadas”, afirmó Randy Irmis, curador del Museo de Historia Natural de Utah y coautor del trabajo.

Para realizar este análisis, los investigadores viajaron a museos en siete países, recolectando información de especies actuales y fósiles de más de 230 millones de años. Estudiaron la forma de los cráneos para deducir hábitos alimenticios y patrones de caza, una tarea que les permitió reconstruir los estilos de vida de animales extintos con sorprendente precisión.

“Cuando vemos un cocodrilo hoy, deberíamos pensar en él no solo como un depredador temible, sino como un superviviente de eras enteras de cambios catastróficos”, concluyó Irmis. Para especies como el gavial del Himalaya o el cocodrilo cubano, cuya existencia hoy está amenazada, la misma flexibilidad que salvó a sus ancestros podría ser clave para sobrevivir a la sexta extinción masiva que ya vivimos.

Referencias: Palaeontology

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Que su dieta generalista y su flexibilidad ecológica les permitieron sobrevivir a dos extinciones masivas, a diferencia de otros grupos más especializados.
💬 Son los ancestros de los cocodrilos modernos, un grupo extinto de reptiles que incluía una gran variedad de formas y estilos de vida.
💬 Ayuda a identificar características de especies resilientes, lo que podría orientar estrategias de conservación frente al cambio climático.
💬 Mediante el análisis de la forma de sus cráneos y dientes, que permite inferir qué comían y cómo cazaban.

Continúa informándote

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Ciencia

Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Reconstrucción artística de un anquilosaurio similar a Ruopodosaurus clava, con armadura dorsal y cola maza
Ciencia

Descubren en Canadá las primeras huellas fósiles de anquilosaurios con cola en forma de maza

En las Montañas Rocosas de Canadá se descubrieron huellas únicas de anquilosaurios con cola maza, atribuidas a la especie Ruopodosaurus clava.

Ilustración hiperrealista de un tigre dientes de sable caminando por un bosque restaurado con luz dorada.
Ciencia

Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

La desextinción ya no es ciencia ficción: científicos trabajan para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino usando biotecnología de vanguardia

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.
Ciencia

¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.

Vista interna del espectrómetro principal del experimento KATRIN para el estudio de la masa del neutrino
Ciencia

El neutrino es más ligero de lo imaginado: el experimento KATRIN establece su límite superior de masa

Un nuevo hito científico redefine los márgenes de una de las partículas más esquivas y revela claves sobre los orígenes del cosmos.