El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio realizado por el University College de Londres (UCL) revela que Corea del Norte participa activamente en el comercio ilegal de vida silvestre, afectando incluso a especies protegidas por su propia legislación. Este tráfico representa una amenaza creciente para la biodiversidad de la región asiática y desafía normas internacionales de conservación como la Convención CITES.
El informe, publicado en Biological Conservation, se basa en entrevistas a desertores norcoreanos, entre ellos cazadores, intermediarios y compradores, y describe un sistema estatal y paralelo de caza, cría y comercio de especies silvestres, incluidos osos negros asiáticos, nutrias euroasiáticas y gorales de cola larga.

A pesar de contar con leyes que protegen especies y áreas naturales, el gobierno norcoreano viola regularmente su propio marco legal, participando directamente en la recolección y comercialización de fauna salvaje. Las partes de los animales se destinan tanto al consumo interno como a la exportación ilegal, principalmente hacia China, donde se emplean en la medicina tradicional.
Los investigadores destacan que Corea del Norte opera granjas de vida silvestre donde se crían especies como faisanes, ciervos y osos negros. Estos últimos son utilizados para extraer bilis, una práctica ampliamente condenada por activistas debido al sufrimiento animal y su contribución a la presión sobre especies en peligro.

“La caza indiscriminada impulsada por la precariedad económica del país amenaza no solo la fauna local, sino también la recuperación de ecosistemas fronterizos”, señaló el Dr. Joshua Elves-Powell, autor principal del estudio. Desde la hambruna de los años 90, la economía informal en Corea del Norte ha fomentado un mercado negro de carne, pieles y órganos animales.
El estudio advierte que casi todas las especies de mamíferos de más de medio kilo han sido objeto de caza en el país. El sable, una especie de marta, ha sido virtualmente exterminado. Tigres y leopardos de Amur podrían enfrentar una situación similar si cruzan a territorio norcoreano desde China, donde sus poblaciones comienzan a recuperarse.

Los investigadores piden a China que refuerce sus esfuerzos para controlar la demanda doméstica de productos de fauna silvestre y presione a Corea del Norte para que detenga su participación estatal en este comercio. También exigen que se dé prioridad al cumplimiento efectivo de la legislación ambiental norcoreana.

El informe concluye que la continuidad de esta explotación pone en riesgo no solo la fauna norcoreana, sino el equilibrio ecológico de toda la península. Corea del Norte podría convertirse en una barrera para la conectividad biológica entre Asia continental y la región coreana, limitando los esfuerzos regionales de conservación.
Referencias: DOI: 10.1016/j.biocon.2025.111102
Preguntas frecuentes
- 💬 Osos negros asiáticos, gorales de cola larga y nutrias euroasiáticas, entre otras especies protegidas.
- 💬 Está directamente implicado, operando granjas y participando en la exportación ilegal de productos animales.
- 💬 China, donde se utilizan partes animales en medicina tradicional y mercados ilegales.
- 💬 Amenaza la recuperación de especies y rompe la conectividad ecológica entre Corea y Asia continental.
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas