Contrastes del suelo aumentan las lluvias extremas en regiones de megatormentas
Un estudio internacional ha demostrado que los contrastes de humedad del suelo pueden amplificar hasta un 30 % las precipitaciones en zonas tropicales propensas a megatormentas, revelando un factor crucial que suele pasarse por alto en los modelos meteorológicos.
3 min lectura

Durante décadas, los pronósticos climáticos se han enfocado principalmente en las condiciones atmosféricas. Sin embargo, un estudio liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH) aporta una visión transformadora: la superficie terrestre también juega un papel determinante en la formación e intensidad de las tormentas más destructivas del planeta.
El análisis, publicado en Nature Geoscience, se centró en los contrastes de humedad del suelo en regiones como África, India y Sudamérica. Se descubrió que las diferencias entre zonas secas y húmedas, a lo largo de cientos de kilómetros, generan alteraciones atmosféricas que intensifican las lluvias. En los puntos calientes de megatormentas, el efecto puede elevar las precipitaciones entre un 10 % y un 30 %.
La autora principal, la meteoróloga Emma Barton del UKCEH, explica que los sistemas convectivos de mesoescala —tormentas de gran tamaño que pueden viajar cientos de kilómetros— son responsables de graves inundaciones, deslizamientos de tierra y pérdidas humanas en regiones que albergan a casi 4.000 millones de personas. El cambio climático, al acentuar los extremos de humedad del suelo, está intensificando aún más este fenómeno.
Estas tormentas ya han dejado huellas trágicas. En 2024, una tormenta eléctrica en Bengala dañó 800 viviendas y dejó cinco muertos. En marzo de 2025, una intensa tormenta en Argentina provocó 13 muertes, más de 1.000 desplazados y severos daños en infraestructura. En África occidental y central, el año pasado murieron más de 1.000 personas por lluvias torrenciales, y cientos de miles quedaron sin hogar.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó 20 años de datos satelitales, combinados con modelos climáticos avanzados. Las regiones incluidas fueron el Sahel africano, India, Sudamérica y África austral. En todas ellas, se observó que los patrones de humedad del suelo podían predecirse entre dos y cinco días antes de una tormenta, lo que abre la puerta a alertas tempranas más eficaces.
Según la meteoróloga Cornelia Klein, también del UKCEH, este hallazgo obliga a repensar los modelos meteorológicos actuales: «Los contrastes de humedad del suelo generan variaciones en la temperatura del aire, lo que a su vez altera el flujo de los vientos y favorece la formación de tormentas más intensas». Este efecto, conocido como turbulencia atmosférica, promueve el desarrollo de nubes y precipitaciones a gran escala.
Además, se detectaron patrones similares en otras regiones afectadas por tormentas severas, como China, Australia y las Grandes Llanuras de Estados Unidos. Aunque aún faltan datos para un análisis global completo, los investigadores creen que el fenómeno es generalizado y debe integrarse en los sistemas de alerta temprana en todo el mundo.
El equipo trabaja actualmente con modelos climáticos de última generación para profundizar en cómo las variaciones regionales influyen en la intensidad de las tormentas. También desarrollan herramientas digitales para pronósticos a corto plazo más fiables, incluyendo un portal basado en datos satelitales para monitorear condiciones atmosféricas y del suelo en África.
Este avance, financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido (NERC), se suma a investigaciones previas que ya habían demostrado que la superficie terrestre puede influir en la trayectoria de las megatormentas e incluso en su frecuencia cuando hay deforestación masiva.
Preguntas frecuentes
El estudio demostró que los contrastes de humedad del suelo pueden aumentar hasta un 30 % la cantidad de lluvia en zonas propensas a megatormentas.
África occidental y austral, India, Sudamérica y otras zonas como China y las Grandes Llanuras de EE.UU. presentan este efecto intensificador.
Permitirá crear sistemas de alerta temprana que integren las condiciones del suelo, mejorando las predicciones de tormentas entre dos y cinco días antes.
El estudio fue liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y se publicó en la revista Nature Geoscience.
Continúa informándote

EE.UU. endurece las sanciones a las petroleras rusas en plena exhibición nuclear del Kremlin
Washington sanciona a Rosneft y Lukoil mientras Moscú realiza ejercicios con armas nucleares y se suspenden los planes de una cumbre entre Trump y Putin

Una nueva datación sitúa la erupción de Thera antes del faraón Ahmose y reescribe la cronología del antiguo Egipto
Un nuevo análisis con radiocarbono revela que la erupción de Thera ocurrió antes del reinado de Ahmose, alterando la cronología del antiguo Egipto y del Mediterráneo oriental

EE.UU. planea nuevas restricciones comerciales a China en respuesta a los controles de tierras raras
La administración Trump estudia frenar exportaciones a China de productos fabricados con software estadounidense, en respuesta a las restricciones chinas sobre tierras raras

Una enana marrón con atmósfera dinámica es detectada orbitando una pequeña estrella a 55 años luz de la Tierra
Astrónomos detectan una enana marrón con posibles nubes y tormentas orbitando una enana roja cercana, gracias a la combinación de datos de Gaia, Subaru y Keck

Los glaciares en retroceso podrían alterar la química oceánica al liberar menos nutrientes esenciales
Un estudio de la Universidad de California San Diego revela que el deshielo de glaciares en retroceso aporta menos hierro y manganeso al océano, reduciendo la productividad marina