Contrastes del suelo aumentan las lluvias extremas en regiones de megatormentas

Un estudio internacional ha demostrado que los contrastes de humedad del suelo pueden amplificar hasta un 30 % las precipitaciones en zonas tropicales propensas a megatormentas, revelando un factor crucial que suele pasarse por alto en los modelos meteorológicos.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tormenta de polvo avanzando sobre el paisaje semiárido de Mali antes de intensas lluvias en el Sahel.
Intensa tormenta de polvo en Mali, fenómeno precursor de lluvias torrenciales en la región del Sahel. (Créditos: Françoise Guichard / Laurent Kergoat / Fototeca CNRS)

Durante décadas, los pronósticos climáticos se han enfocado principalmente en las condiciones atmosféricas. Sin embargo, un estudio liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido (UKCEH) aporta una visión transformadora: la superficie terrestre también juega un papel determinante en la formación e intensidad de las tormentas más destructivas del planeta.

El análisis, publicado en Nature Geoscience, se centró en los contrastes de humedad del suelo en regiones como África, India y Sudamérica. Se descubrió que las diferencias entre zonas secas y húmedas, a lo largo de cientos de kilómetros, generan alteraciones atmosféricas que intensifican las lluvias. En los puntos calientes de megatormentas, el efecto puede elevar las precipitaciones entre un 10 % y un 30 %.

La autora principal, la meteoróloga Emma Barton del UKCEH, explica que los sistemas convectivos de mesoescala —tormentas de gran tamaño que pueden viajar cientos de kilómetros— son responsables de graves inundaciones, deslizamientos de tierra y pérdidas humanas en regiones que albergan a casi 4.000 millones de personas. El cambio climático, al acentuar los extremos de humedad del suelo, está intensificando aún más este fenómeno.

Estas tormentas ya han dejado huellas trágicas. En 2024, una tormenta eléctrica en Bengala dañó 800 viviendas y dejó cinco muertos. En marzo de 2025, una intensa tormenta en Argentina provocó 13 muertes, más de 1.000 desplazados y severos daños en infraestructura. En África occidental y central, el año pasado murieron más de 1.000 personas por lluvias torrenciales, y cientos de miles quedaron sin hogar.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó 20 años de datos satelitales, combinados con modelos climáticos avanzados. Las regiones incluidas fueron el Sahel africano, India, Sudamérica y África austral. En todas ellas, se observó que los patrones de humedad del suelo podían predecirse entre dos y cinco días antes de una tormenta, lo que abre la puerta a alertas tempranas más eficaces.

Según la meteoróloga Cornelia Klein, también del UKCEH, este hallazgo obliga a repensar los modelos meteorológicos actuales: «Los contrastes de humedad del suelo generan variaciones en la temperatura del aire, lo que a su vez altera el flujo de los vientos y favorece la formación de tormentas más intensas». Este efecto, conocido como turbulencia atmosférica, promueve el desarrollo de nubes y precipitaciones a gran escala.

Además, se detectaron patrones similares en otras regiones afectadas por tormentas severas, como China, Australia y las Grandes Llanuras de Estados Unidos. Aunque aún faltan datos para un análisis global completo, los investigadores creen que el fenómeno es generalizado y debe integrarse en los sistemas de alerta temprana en todo el mundo.

El equipo trabaja actualmente con modelos climáticos de última generación para profundizar en cómo las variaciones regionales influyen en la intensidad de las tormentas. También desarrollan herramientas digitales para pronósticos a corto plazo más fiables, incluyendo un portal basado en datos satelitales para monitorear condiciones atmosféricas y del suelo en África.

Este avance, financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido (NERC), se suma a investigaciones previas que ya habían demostrado que la superficie terrestre puede influir en la trayectoria de las megatormentas e incluso en su frecuencia cuando hay deforestación masiva.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El estudio demostró que los contrastes de humedad del suelo pueden aumentar hasta un 30 % la cantidad de lluvia en zonas propensas a megatormentas.
💬 África occidental y austral, India, Sudamérica y otras zonas como China y las Grandes Llanuras de EE.UU. presentan este efecto intensificador.
💬 Permitirá crear sistemas de alerta temprana que integren las condiciones del suelo, mejorando las predicciones de tormentas entre dos y cinco días antes.
💬 El estudio fue liderado por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y se publicó en la revista Nature Geoscience.

Continúa informándote

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Superficie de Marte
Espacio

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes