Un cuásar podría ser la clave para entender el despertar del universo
Un equipo de astrónomos liderado por Yale ha descubierto un cuásar distante y extremadamente variable, arrojando nueva luz sobre cómo los agujeros negros supermasivos evolucionaron en los primeros mil millones de años del universo. Este hallazgo, realizado con datos del telescopio NuSTAR, podría ayudar a desentrañar el misterio de la reionización, el evento que marcó el final de la "era oscura" cósmica.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Denominado J1429+5447, este cuásar fue detectado por NuSTAR como el objeto más lejano registrado por este telescopio de rayos X desde su lanzamiento en 2012. En un periodo de cuatro meses terrestres (equivalentes a dos semanas para el cuásar debido a efectos relativistas), sus emisiones de rayos X se duplicaron, una señal de que posee un chorro relativista dirigido hacia la Tierra.
"Este cuásar es un agujero negro supermasivo con un chorro activo y lo estamos observando en los primeros mil millones de años del universo", explicó Lea Marcotulli, autora principal del estudio y astrofísica en Yale. La radiación emitida por estos objetos, que abarcan múltiples longitudes de onda, permite a los astrónomos estudiar la estructura y evolución del cosmos.
La investigación también vincula al cuásar J1429+5447 con el período de reionización, cuando las primeras estrellas y galaxias comenzaron a iluminar el universo. Este evento transformó el gas neutro que dominaba el cosmos en un plasma ionizado, marcando el fin de la era oscura y permitiendo la propagación de la luz.
Los científicos utilizaron observaciones del telescopio Chandra para comparar los datos con los de NuSTAR, revelando la rápida variabilidad de sus emisiones. Según Meg Urry, profesora de física en Yale, "el comportamiento extremo de este cuásar está casi garantizado por un chorro que transporta partículas a velocidades cercanas a la luz, amplificando su variabilidad mediante efectos relativistas".
Además de su importancia para comprender la reionización, este cuásar plantea nuevas preguntas sobre cómo los agujeros negros supermasivos lograron acumular tanta masa en un tiempo tan corto. "La presencia de chorros podría ser clave para explicar su rápido crecimiento", añadió Marcotulli.
El hallazgo, respaldado por la NASA, también apunta a la necesidad de buscar más cuásares similares en el universo temprano. Cada uno de estos objetos podría ser una pieza fundamental para comprender el papel de los agujeros negros en la evolución del cosmos.
Preguntas frecuentes
Un cuásar es el núcleo activo de una galaxia alimentado por un agujero negro supermasivo. Estudia su luz para entender el universo primitivo.
Significa que su emisión de radiación cambia significativamente en intensidad o frecuencia, indicando actividad extrema en su núcleo.
La reionización marcó el fin de la era oscura del universo, cuando las primeras estrellas iluminaron el cosmos y el gas neutro se ionizó.
Se observó con los telescopios de rayos X NuSTAR y Chandra, que analizaron su variabilidad extrema y emisiones de rayos X.
Continúa informándote
Las Pléyades se expanden: TESS identifica un complejo de estrellas mucho más extenso
Un nuevo análisis con datos de TESS y Gaia revela que las Pléyades forman parte de un complejo estelar tres veces más grande de lo pensado
New Glenn da un salto de potencia: motores reforzados, más carga útil y nuevas capacidades
Las nuevas mejoras de New Glenn aumentan el empuje, la carga útil y la fiabilidad, mientras Blue Origin prepara un cohete aún más potente para misiones lunares y de gran capacidad
La nueva Starship V3 de SpaceX sufre una explosión en plena prueba inicial
La primera unidad del propulsor Starship V3 explotó durante una prueba de presión en Texas, dañando parte de su estructura y obligando a SpaceX a investigar el fallo
Tea, el planeta que impactó contra la Tierra, pudo haberse originado muy cerca del Sol
Un nuevo estudio revela que Tea, el cuerpo que chocó con la Tierra y formó la Luna, probablemente se originó mucho más cerca del Sol que nuestro planeta
La NASA registra nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias a la misión PUNCH
La misión PUNCH de la NASA captó nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras cruzaba el sistema solar interior, revelando su tenue cola y detalles que solo podían observarse cerca del Sol
La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS
La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo