Un cuásar podría ser la clave para entender el despertar del universo
Investigadores de Yale han identificado un cuásar distante que podría revelar cómo los agujeros negros supermasivos crecieron en el universo temprano, marcando el fin de la era oscura.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Denominado J1429+5447, este cuásar fue detectado por NuSTAR como el objeto más lejano registrado por este telescopio de rayos X desde su lanzamiento en 2012. En un periodo de cuatro meses terrestres (equivalentes a dos semanas para el cuásar debido a efectos relativistas), sus emisiones de rayos X se duplicaron, una señal de que posee un chorro relativista dirigido hacia la Tierra.
"Este cuásar es un agujero negro supermasivo con un chorro activo y lo estamos observando en los primeros mil millones de años del universo", explicó Lea Marcotulli, autora principal del estudio y astrofísica en Yale. La radiación emitida por estos objetos, que abarcan múltiples longitudes de onda, permite a los astrónomos estudiar la estructura y evolución del cosmos.
La investigación también vincula al cuásar J1429+5447 con el período de reionización, cuando las primeras estrellas y galaxias comenzaron a iluminar el universo. Este evento transformó el gas neutro que dominaba el cosmos en un plasma ionizado, marcando el fin de la era oscura y permitiendo la propagación de la luz.
Los científicos utilizaron observaciones del telescopio Chandra para comparar los datos con los de NuSTAR, revelando la rápida variabilidad de sus emisiones. Según Meg Urry, profesora de física en Yale, "el comportamiento extremo de este cuásar está casi garantizado por un chorro que transporta partículas a velocidades cercanas a la luz, amplificando su variabilidad mediante efectos relativistas".
Además de su importancia para comprender la reionización, este cuásar plantea nuevas preguntas sobre cómo los agujeros negros supermasivos lograron acumular tanta masa en un tiempo tan corto. "La presencia de chorros podría ser clave para explicar su rápido crecimiento", añadió Marcotulli.
El hallazgo, respaldado por la NASA, también apunta a la necesidad de buscar más cuásares similares en el universo temprano. Cada uno de estos objetos podría ser una pieza fundamental para comprender el papel de los agujeros negros en la evolución del cosmos.
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Astrofísicos logran simular con gran precisión la turbulencia magnética en la Vía Láctea utilizando un nuevo modelo computacional
Los astrofísicos desarrollan un modelo innovador para simular la turbulencia magnética del medio interestelar, mejorando nuestra comprensión de la Vía Láctea y fenómenos astrofísicos

Europa Clipper de la NASA capta Marte en infrarrojo durante su camino a Júpiter
La sonda Europa Clipper de la NASA aprovecha su sobrevuelo de Marte para capturar imágenes infrarrojas que ayudarán a calibrar sus instrumentos para la misión a Júpiter

El Telescopio Webb de la NASA captura detalles nunca antes vistos sobre la aurora de Júpiter
El Telescopio Webb capta nuevas imágenes de las auroras en Júpiter, revelando una intensa luz y variabilidad energética que desafía lo conocido sobre su campo magnético

El entrelazamiento cuántico podría reescribir la gravedad y el tejido del espacio-tiempo
Un estudio sugiere que la gravedad puede surgir de la información cuántica codificada en el entrelazamiento, reformulando las ecuaciones de Einstein

SpaceX traslada su nueva Starship al sitio de pruebas para preparar el Vuelo 9
SpaceX envía su Starship mejorada al centro de pruebas terrestre para ensayos finales antes del posible Vuelo 9 a partir del 20 de mayo
Continúa informándote

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.

Zelensky advierte que Putin sufrirá una derrota total si no acude a reunión en Turquía
Zelensky afirmó que Putin tiene miedo de negociar y advirtió que si no asiste al encuentro en Turquía, será una derrota total para Rusia