Un cuásar podría ser la clave para entender el despertar del universo

Un equipo de astrónomos liderado por Yale ha descubierto un cuásar distante y extremadamente variable, arrojando nueva luz sobre cómo los agujeros negros supermasivos evolucionaron en los primeros mil millones de años del universo. Este hallazgo, realizado con datos del telescopio NuSTAR, podría ayudar a desentrañar el misterio de la reionización, el evento que marcó el final de la "era oscura" cósmica.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación artística de un cuásar con chorros de radiación emanando hacia el espacio.
Imagen artística

Denominado J1429+5447, este cuásar fue detectado por NuSTAR como el objeto más lejano registrado por este telescopio de rayos X desde su lanzamiento en 2012. En un periodo de cuatro meses terrestres (equivalentes a dos semanas para el cuásar debido a efectos relativistas), sus emisiones de rayos X se duplicaron, una señal de que posee un chorro relativista dirigido hacia la Tierra.

"Este cuásar es un agujero negro supermasivo con un chorro activo y lo estamos observando en los primeros mil millones de años del universo", explicó Lea Marcotulli, autora principal del estudio y astrofísica en Yale. La radiación emitida por estos objetos, que abarcan múltiples longitudes de onda, permite a los astrónomos estudiar la estructura y evolución del cosmos.

La investigación también vincula al cuásar J1429+5447 con el período de reionización, cuando las primeras estrellas y galaxias comenzaron a iluminar el universo. Este evento transformó el gas neutro que dominaba el cosmos en un plasma ionizado, marcando el fin de la era oscura y permitiendo la propagación de la luz.

Los científicos utilizaron observaciones del telescopio Chandra para comparar los datos con los de NuSTAR, revelando la rápida variabilidad de sus emisiones. Según Meg Urry, profesora de física en Yale, "el comportamiento extremo de este cuásar está casi garantizado por un chorro que transporta partículas a velocidades cercanas a la luz, amplificando su variabilidad mediante efectos relativistas".

Publicidad

Además de su importancia para comprender la reionización, este cuásar plantea nuevas preguntas sobre cómo los agujeros negros supermasivos lograron acumular tanta masa en un tiempo tan corto. "La presencia de chorros podría ser clave para explicar su rápido crecimiento", añadió Marcotulli.

El hallazgo, respaldado por la NASA, también apunta a la necesidad de buscar más cuásares similares en el universo temprano. Cada uno de estos objetos podría ser una pieza fundamental para comprender el papel de los agujeros negros en la evolución del cosmos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un cuásar y por qué es importante?

Un cuásar es el núcleo activo de una galaxia alimentado por un agujero negro supermasivo. Estudia su luz para entender el universo primitivo.

¿Qué significa que un cuásar sea variable?

Significa que su emisión de radiación cambia significativamente en intensidad o frecuencia, indicando actividad extrema en su núcleo.

¿Qué es la reionización y cuál es su relevancia?

La reionización marcó el fin de la era oscura del universo, cuando las primeras estrellas iluminaron el cosmos y el gas neutro se ionizó.

¿Cómo se detectó este cuásar?

Se observó con los telescopios de rayos X NuSTAR y Chandra, que analizaron su variabilidad extrema y emisiones de rayos X.

Continúa informándote

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Texto COP30 en el centro sobre un fondo azul degradado
Medio Ambiente

La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global

La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Energía

Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso