Curiosity descubre pistas de vida pasada en Marte con un hallazgo sorprendente

Curiosity encuentra azufre puro en Gediz Vallis, revelando formaciones que podrían ofrecer pistas de vida antigua en Marte

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Depósito de azufre puro captado por el rover Curiosity en Gediz Vallis, Marte, con capas de sedimentos visibles
Depósito de azufre puro en Gediz Vallis, observado por el rover Curiosity, que podría redefinir teorías sobre Marte. Crédito: NASA.

El rover Curiosity de la NASA ha enviado desde Marte nuevas imágenes y hallazgos que podrían cambiar nuestra comprensión de su historia geológica. Desde agosto de 2012, Curiosity recorre el cráter Gale investigando el pasado acuoso del planeta, y ahora, en 2025, su exploración del canal Gediz Vallis ha sorprendido a los científicos con el descubrimiento de un depósito de azufre puro.

Este hallazgo se produjo mientras Curiosity exploraba una región que, según los expertos, fue modelada por antiguas y violentas inundaciones. El azufre, un elemento químico clave en algunos procesos biológicos, plantea nuevas hipótesis sobre el potencial de Marte para haber sostenido vida en épocas pasadas.

Posteriormente, el rover abandonó Gediz Vallis para ascender por una formación conocida como Devil’s Gate, donde llevó a cabo análisis geoquímicos en puntos de interés llamados Cahuilla y Santa Ynez. También capturó imágenes de la formación denominada Hale Telescope, cuyas capas de roca superpuestas evocan la complejidad de la historia geológica marciana.

El rover Curiosity en Marte frente a una formación rocosa en capas, cerca de la colina Devil’s Gate en el cráter Gale
El rover Curiosity explora una zona rica en sedimentos estratificados en el cráter Gale, cerca de la colina conocida como Devil’s Gate. Crédito: NASA.

Actualmente, Curiosity se desplaza hacia un patrón de crestas conocido como formaciones de boxwork, situadas en la base del Monte Sharp. En la Tierra, formaciones similares se originan cuando el agua subterránea mineralizada fluye a través de fracturas en la roca, lo que sugiere que condiciones más cálidas y húmedas pudieron existir bajo la superficie marciana.

Publicidad

El análisis detallado de estas crestas podría ofrecer pistas decisivas sobre si Marte fue alguna vez un planeta capaz de albergar vida microbiana. Según los científicos, si alguna forma de vida primitiva existió, los antiguos ambientes subterráneos representan uno de los lugares más prometedores para encontrar rastros.

La misión de Curiosity continúa siendo un ejemplo emblemático de la exploración espacial moderna, combinando ingeniería innovadora, resistencia ante condiciones extremas y un incansable espíritu científico para desentrañar los secretos del universo.

Para seguir los avances del rover, la NASA ofrece actualizaciones periódicas a través de su blog científico oficial, documentando cada nuevo paso y cada nuevo descubrimiento en la árida, pero fascinante, superficie de Marte.

Referencias: NASA

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió recientemente el rover Curiosity en Marte?

Curiosity descubrió un depósito de azufre puro en el canal Gediz Vallis, una pista sobre la historia acuosa de Marte.

¿Qué importancia tienen las formaciones de boxwork halladas en Marte?

Estas formaciones podrían contener minerales formados en condiciones subterráneas favorables para la vida.

¿Dónde opera actualmente el rover Curiosity?

Curiosity explora el cráter Gale y se dirige hacia nuevas zonas como las formaciones de boxwork en el Monte Sharp.

¿Cómo sigue la NASA el progreso de la misión Curiosity?

La NASA publica actualizaciones regulares en su blog científico, donde documenta los descubrimientos y avances del rover.

Continúa informándote

El cometa interestelar 3I/ATLAS visto como un punto brillante con una cola tenue, captado por la cámara L'LORRI de la sonda Lucy
Espacio

La nave Lucy captura sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS

La sonda Lucy de la NASA obtuvo sus primeras imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS mientras el objeto se dirigía hacia Marte, abriendo una oportunidad única para estudiar su estructura y su polvo

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático