Curiosity descubre pistas de vida pasada en Marte con un hallazgo sorprendente

Curiosity encuentra azufre puro en Gediz Vallis, revelando formaciones que podrían ofrecer pistas de vida antigua en Marte

Depósito de azufre puro captado por el rover Curiosity en Gediz Vallis, Marte, con capas de sedimentos visibles
Depósito de azufre puro en Gediz Vallis, observado por el rover Curiosity, que podría redefinir teorías sobre Marte. Crédito: NASA.

El rover Curiosity de la NASA ha enviado desde Marte nuevas imágenes y hallazgos que podrían cambiar nuestra comprensión de su historia geológica. Desde agosto de 2012, Curiosity recorre el cráter Gale investigando el pasado acuoso del planeta, y ahora, en 2025, su exploración del canal Gediz Vallis ha sorprendido a los científicos con el descubrimiento de un depósito de azufre puro.

Este hallazgo se produjo mientras Curiosity exploraba una región que, según los expertos, fue modelada por antiguas y violentas inundaciones. El azufre, un elemento químico clave en algunos procesos biológicos, plantea nuevas hipótesis sobre el potencial de Marte para haber sostenido vida en épocas pasadas.

Posteriormente, el rover abandonó Gediz Vallis para ascender por una formación conocida como Devil’s Gate, donde llevó a cabo análisis geoquímicos en puntos de interés llamados Cahuilla y Santa Ynez. También capturó imágenes de la formación denominada Hale Telescope, cuyas capas de roca superpuestas evocan la complejidad de la historia geológica marciana.

El rover Curiosity en Marte frente a una formación rocosa en capas, cerca de la colina Devil’s Gate en el cráter Gale
El rover Curiosity explora una zona rica en sedimentos estratificados en el cráter Gale, cerca de la colina conocida como Devil’s Gate. Crédito: NASA.

Actualmente, Curiosity se desplaza hacia un patrón de crestas conocido como formaciones de boxwork, situadas en la base del Monte Sharp. En la Tierra, formaciones similares se originan cuando el agua subterránea mineralizada fluye a través de fracturas en la roca, lo que sugiere que condiciones más cálidas y húmedas pudieron existir bajo la superficie marciana.

Publicidad

El análisis detallado de estas crestas podría ofrecer pistas decisivas sobre si Marte fue alguna vez un planeta capaz de albergar vida microbiana. Según los científicos, si alguna forma de vida primitiva existió, los antiguos ambientes subterráneos representan uno de los lugares más prometedores para encontrar rastros.

La misión de Curiosity continúa siendo un ejemplo emblemático de la exploración espacial moderna, combinando ingeniería innovadora, resistencia ante condiciones extremas y un incansable espíritu científico para desentrañar los secretos del universo.

Para seguir los avances del rover, la NASA ofrece actualizaciones periódicas a través de su blog científico oficial, documentando cada nuevo paso y cada nuevo descubrimiento en la árida, pero fascinante, superficie de Marte.

Referencias: NASA

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrió recientemente el rover Curiosity en Marte?

Curiosity descubrió un depósito de azufre puro en el canal Gediz Vallis, una pista sobre la historia acuosa de Marte.

¿Qué importancia tienen las formaciones de boxwork halladas en Marte?

Estas formaciones podrían contener minerales formados en condiciones subterráneas favorables para la vida.

¿Dónde opera actualmente el rover Curiosity?

Curiosity explora el cráter Gale y se dirige hacia nuevas zonas como las formaciones de boxwork en el Monte Sharp.

¿Cómo sigue la NASA el progreso de la misión Curiosity?

La NASA publica actualizaciones regulares en su blog científico, donde documenta los descubrimientos y avances del rover.

Continúa informándote

Murciélago de labios con flecos sobre una rana en una hoja
Ciencia

Pequeños, sigilosos y letales: los murciélagos que cazan como grandes felinos

Un estudio de la Universidad de Aarhus revela que algunos murciélagos cazan con la paciencia y precisión de los leones, pero con una eficacia aún mayor

Nebulosa LDN 1641 captada por el telescopio espacial Euclid en la constelación de Orión
Espacio

Euclid capta miles de estrellas ocultas tras una nube de polvo en la constelación de Orión

El telescopio espacial Euclid de la ESA atraviesa una nube de polvo en Orión y revela miles de estrellas jóvenes ocultas, mostrando su potente visión infrarroja

Robot Charlotte durante las pruebas en laboratorio
Tecnología

Un robot inspirado en una araña podría revolucionar la forma de construir casas en la Tierra y en la Luna

Charlotte, un robot inspirado en una araña, utiliza tierra local para construir estructuras sostenibles y apunta a futuras misiones en la Luna

Vista submarina con luz solar filtrándose a través del agua
Medio Ambiente

Los virus marinos del Mediterráneo disminuyen drásticamente por el calentamiento y la pérdida de nutrientes

Un estudio del CSIC revela una disminución inédita de virus marinos en el Mediterráneo occidental debido al calentamiento y a la falta de nutrientes

Batería de litio sobre una superficie metálica
Energía

Descubren cómo se forman los cortocircuitos en las baterías de litio

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich descubren que las baterías de litio pueden desarrollar dendritas destructivas incluso dentro del electrolito