Curiosity de la NASA podría haber encontrado la clave del carbonato perdido en Marte
El rover Curiosity de la NASA ha hecho nuevos hallazgos que podrían explicar el destino de la antigua atmósfera de Marte y el misterio del carbonato perdido
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El rover Curiosity de la NASA ha realizado un descubrimiento que podría ayudar a resolver uno de los grandes misterios de Marte: el destino de su antigua atmósfera rica en dióxido de carbono y agua líquida. Este hallazgo podría aportar respuestas sobre cómo el planeta rojo evolucionó con el tiempo y cómo perdió su atmósfera densa.
Durante años, los científicos han teorizado que Marte, en su juventud, poseía una atmósfera espesa compuesta principalmente de dióxido de carbono, que habría interactuado con el agua para formar minerales carbonatados. Sin embargo, los análisis realizados hasta ahora, tanto desde la superficie del planeta como mediante satélites en órbita, no han mostrado las cantidades de carbonato que se esperaban.
En un artículo publicado en abril de 2025 en Science, los datos obtenidos de tres de los sitios perforados por Curiosity revelaron la presencia de siderita, un mineral de carbonato de hierro, dentro de las capas rocosas ricas en sulfatos en el Monte Sharp, ubicado en el cráter Gale de Marte. Este descubrimiento es clave para comprender la evolución geológica del planeta y la atmósfera que alguna vez tuvo.
“El descubrimiento de siderita en el cráter Gale es un avance significativo que nos proporciona una nueva perspectiva sobre la historia de Marte”, comentó Benjamin Tutolo, profesor de la Universidad de Calgary, quien lideró la investigación.
El rover perfora hasta tres o cuatro centímetros de profundidad en el suelo marciano y recoge muestras de roca pulverizada, que luego analiza con su instrumento CheMin. Este equipo, gestionado por el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, utiliza difracción de rayos X para estudiar los minerales y rocas marcianas. Los datos recogidos son procesados por científicos del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.
Según Thomas Bristow, investigador de la NASA, "Perforar la superficie estratificada de Marte es como hojear un libro de historia. A tan solo unos centímetros de profundidad, podemos reconstruir cómo eran las condiciones hace más de 3.500 millones de años".
Este hallazgo sugiere que los minerales carbonatados en Marte podrían haber sido "enmascarados" por otros minerales, lo que ha dificultado su detección mediante análisis satelitales de infrarrojo cercano. Si otras capas de rocas ricas en sulfatos contienen más carbonatos, podría haber una fracción significativa de dióxido de carbono aún almacenado en el planeta. Esto ayudaría a explicar las condiciones cálidas que permitieron la existencia de agua líquida en el pasado. El resto del dióxido de carbono podría haberse perdido en el espacio a lo largo del tiempo.
Este descubrimiento también abre la posibilidad de que futuras misiones en Marte puedan estudiar otras áreas ricas en sulfatos y confirmar estos hallazgos, lo que permitirá una mejor comprensión de la historia temprana de Marte y cómo se transformó a medida que su atmósfera desaparecía.
Curiosity, parte del Programa de Exploración de Marte (MEP) de la NASA, fue construido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, administrado por Caltech en Pasadena, California. La misión está dirigida por la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington.
Referencias: Este artículo ha sido elaborado con información oficial de la NASA.
Preguntas frecuentes
- 💬 El rover Curiosity descubrió siderita, un mineral de carbonato de hierro, en el Monte Sharp, lo que podría ayudar a explicar la evolución atmosférica de Marte.
- 💬 La siderita es un mineral de carbonato de hierro. Su descubrimiento en Marte sugiere la presencia de carbonato que pudo haberse enmascarado en otros minerales.
- 💬 Este hallazgo podría revelar cómo Marte perdió su atmósfera densa de dióxido de carbono y agua, y cómo la atmósfera cambió a lo largo de los milenios.
- 💬 Las futuras misiones podrían estudiar otras zonas ricas en sulfatos en Marte, lo que ayudaría a confirmar los hallazgos y mejorar la comprensión de su historia geológica.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio