Descubren dos nuevas especies de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro: están en peligro y aún no tienen nombre
Científicos hallan dos nuevas especies de cocodrilos en islas de Quintana Roo; cada una tiene menos de 1,000 ejemplares y enfrenta riesgos de extinción
3 min lectura

Un equipo internacional de científicos ha identificado dos nuevas especies de cocodrilos en islas frente a la costa de Quintana Roo. Una habita en la turística isla de Cozumel, y la otra en el remoto atolón coralino de Banco Chinchorro. Ambos reptiles permanecen sin nombre científico oficial, pero sus características genéticas y anatómicas las distinguen claramente del cocodrilo americano continental (Crocodylus acutus).
El hallazgo fue liderado por investigadores de la Universidad McGill de Canadá, en colaboración con científicos mexicanos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y se basa en estudios de ADN y morfología craneal. Los análisis revelaron que las poblaciones insulares han evolucionado de manera independiente, impulsadas por el aislamiento geográfico y barreras ecológicas que limitan el flujo genético.
Cada una de estas nuevas especies tiene una población reproductora estimada en menos de 1,000 ejemplares, lo que las convierte en especies altamente vulnerables. Mientras Banco Chinchorro goza de protección como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Cozumel enfrenta una fuerte presión urbanística debido al turismo masivo y la expansión de infraestructura.

“La biodiversidad está desapareciendo a un ritmo mayor al que podemos identificarla”, advirtió Hans Larsson, director del estudio y profesor de biología en McGill. “La mayoría de los cocodrilos del mundo ya están en peligro, y estas nuevas especies corren un riesgo aún mayor por su hábitat tan limitado”.
Los investigadores realizaron expediciones de campo en ambas islas entre 2022 y 2024, capturando ejemplares para recolectar muestras de sangre, escamas y tejido. José Ávila-Cervantes, coautor del estudio y exalumno de posgrado de McGill, destacó que este es el primer análisis exhaustivo de la variabilidad genómica y morfológica de cocodrilos a lo largo del Caribe mexicano y Centroamérica.
La investigación fue publicada en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, y contó con apoyo financiero de la Fundación Canadiense para la Innovación (CFI), el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).
Aunque las poblaciones parecen estables por ahora, su aislamiento extremo las hace muy sensibles a cualquier alteración ambiental o intervención humana. En Cozumel, los investigadores instan a imponer límites estrictos al desarrollo inmobiliario y establecer zonas de conservación ecológica más robustas.
El descubrimiento también reaviva la relación cultural entre México y los cocodrilos, presente desde épocas prehispánicas, cuando estos reptiles eran símbolos de fertilidad, lluvia y creación. Hoy, su supervivencia depende de acciones científicas coordinadas y políticas de protección urgentes.
Referencias: Universidad McGill
❓ Preguntas frecuentes
En la isla de Cozumel y en el atolón de Banco Chinchorro, en Quintana Roo.
Porque tienen menos de 1,000 ejemplares reproductores y viven en hábitats muy restringidos.
Tienen ADN y morfología craneal distintas a Crocodylus acutus, el cocodrilo americano.
Limitar el desarrollo urbano y establecer estrategias de conservación en ambas islas.
Continúa informándote

Un experimento demuestra que la vida podría resistir las duras condiciones de Marte
Una levadura logra sobrevivir a impactos y sales como las de Marte, según un estudio en PNAS Nexus que amplía los límites conocidos de la vida

Científicos descubren el mosquito no picador más antiguo de Gondwana, con una estructura evolutiva nunca vista
Un fósil de 150 millones de años hallado en Australia revela la especie más antigua de mosquito no picador del hemisferio sur, con una adaptación evolutiva inédita en insectos de agua dulce

Científicos descubren que el hielo de CO₂ podría ser el responsable de los misteriosos barrancos en Marte
Un estudio de la Universidad de Utrecht revela que bloques de hielo seco podrían haber excavado los extraños barrancos observados en las dunas de Marte, un fenómeno único en el sistema solar

República Dominicana refuerza su frontera y defiende su derecho a controlar la inmigración haitiana
El gobierno de Luis Abinader endurece las medidas migratorias ante el aumento de haitianos irregulares y asegura que proteger la frontera es un acto legítimo de soberanía nacional

El cometa 3I/ATLAS confirma que el agua es común en el universo y refuerza la búsqueda de vida extraterrestre
Científicos detectaron abundante agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS, un hallazgo que sugiere que este elemento esencial para la vida podría ser habitual en el cosmos