Descubren dos nuevas especies de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro: están en peligro y aún no tienen nombre

Científicos hallan dos nuevas especies de cocodrilos en islas de Quintana Roo; cada una tiene menos de 1,000 ejemplares y enfrenta riesgos de extinción

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Cocodrilo sumergido en el agua, solo visible su cabeza y ojos
Créditos: Mike Wilson en Pixabay.

Un equipo internacional de científicos ha identificado dos nuevas especies de cocodrilos en islas frente a la costa de Quintana Roo. Una habita en la turística isla de Cozumel, y la otra en el remoto atolón coralino de Banco Chinchorro. Ambos reptiles permanecen sin nombre científico oficial, pero sus características genéticas y anatómicas las distinguen claramente del cocodrilo americano continental (Crocodylus acutus).

El hallazgo fue liderado por investigadores de la Universidad McGill de Canadá, en colaboración con científicos mexicanos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y se basa en estudios de ADN y morfología craneal. Los análisis revelaron que las poblaciones insulares han evolucionado de manera independiente, impulsadas por el aislamiento geográfico y barreras ecológicas que limitan el flujo genético.

Cada una de estas nuevas especies tiene una población reproductora estimada en menos de 1,000 ejemplares, lo que las convierte en especies altamente vulnerables. Mientras Banco Chinchorro goza de protección como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Cozumel enfrenta una fuerte presión urbanística debido al turismo masivo y la expansión de infraestructura.

Cocodrilo acostado entre hierba en una zona tropical
Créditos: DeaconR en Pixabay.

“La biodiversidad está desapareciendo a un ritmo mayor al que podemos identificarla”, advirtió Hans Larsson, director del estudio y profesor de biología en McGill. “La mayoría de los cocodrilos del mundo ya están en peligro, y estas nuevas especies corren un riesgo aún mayor por su hábitat tan limitado”.

Publicidad

Los investigadores realizaron expediciones de campo en ambas islas entre 2022 y 2024, capturando ejemplares para recolectar muestras de sangre, escamas y tejido. José Ávila-Cervantes, coautor del estudio y exalumno de posgrado de McGill, destacó que este es el primer análisis exhaustivo de la variabilidad genómica y morfológica de cocodrilos a lo largo del Caribe mexicano y Centroamérica.

La investigación fue publicada en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, y contó con apoyo financiero de la Fundación Canadiense para la Innovación (CFI), el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).

Aunque las poblaciones parecen estables por ahora, su aislamiento extremo las hace muy sensibles a cualquier alteración ambiental o intervención humana. En Cozumel, los investigadores instan a imponer límites estrictos al desarrollo inmobiliario y establecer zonas de conservación ecológica más robustas.

El descubrimiento también reaviva la relación cultural entre México y los cocodrilos, presente desde épocas prehispánicas, cuando estos reptiles eran símbolos de fertilidad, lluvia y creación. Hoy, su supervivencia depende de acciones científicas coordinadas y políticas de protección urgentes.

Publicidad

Referencias: Universidad McGill

Preguntas frecuentes

¿Dónde se encontraron las nuevas especies de cocodrilos?

En la isla de Cozumel y en el atolón de Banco Chinchorro, en Quintana Roo.

¿Por qué son vulnerables estas nuevas especies?

Porque tienen menos de 1,000 ejemplares reproductores y viven en hábitats muy restringidos.

¿Qué diferencia a estos cocodrilos de los continentales?

Tienen ADN y morfología craneal distintas a Crocodylus acutus, el cocodrilo americano.

¿Qué medidas se proponen para protegerlas?

Limitar el desarrollo urbano y establecer estrategias de conservación en ambas islas.

Continúa informándote

Interior fotorrealista de un centro de datos moderno con filas de servidores
Tecnología

Cómo Texas Tech planea transformar los centros de datos con inteligencia artificial y energía renovable

Texas Tech recibió 12 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para crear un nuevo sistema de centros de datos sostenibles basados en IA y energía limpia

Deslizamiento de tierra en la ribera del río Mekong en Camboya
Medio Ambiente

La extracción de arena pone al borde del colapso al mayor lago del sudeste asiático

Un estudio advierte que la extracción masiva de arena en el río Mekong amenaza con colapsar el lago Tonlé Sap y destruir un ecosistema vital de Camboya

Símbolo de reciclaje estilizado con flechas verdes sobre un fondo degradado en tonos verdes y grises
Energía

Materiales económicos logran convertir carbono residual en compuestos ricos en energía

Investigadores de la Universidad de Washington descubren materiales baratos y duraderos que convierten el carbono residual en compuestos energéticos, acercando una industria más limpia y sostenible

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Logotipo con las letras BBC centrado sobre un fondo natural con hojas verdes y luz solar difusa
El Mundo

Trump amenaza con demandar a la BBC por mil millones de dólares tras la edición de un documental

Trump acusa a la BBC de manipular un discurso en un documental de 2024 y amenaza con una demanda de mil millones de dólares. La cadena británica enfrenta una crisis interna tras las dimisiones de sus directivos