Descubren en Canadá un depredador marino de 506 millones de años con tres ojos y cuerpo segmentado

Un nuevo radiodonte fósil revela detalles únicos de la evolución temprana de los artrópodos en el Cámbrico

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fósil de Mosura fentoni
Ejemplar fósil de Mosura fentoni con branquias y sistema circulatorio preservados. Crédito: Jean-Bernard Caron / ROM

Un equipo de paleontólogos del Museo de Manitoba y del Museo Real de Ontario (ROM) ha identificado una nueva especie de radiodonte en el famoso yacimiento de Burgess Shale, en Canadá. El fósil, bautizado como Mosura fentoni, data de hace 506 millones de años y presenta características únicas entre su grupo: un cuerpo segmentado posterior no visto en otros depredadores marinos de su tipo.

Con el tamaño aproximado de un dedo índice, Mosura tenía tres ojos, garras espinosas, una boca circular con dientes y aletas natatorias a lo largo de su cuerpo. Una de sus particularidades más sorprendentes es la presencia de 16 segmentos posteriores revestidos de branquias, una estructura que recuerda a los cuerpos de insectos, cochinillas y cangrejos herradura actuales. Esta convergencia evolutiva fue destacada por Joe Moysiuk, curador del Museo de Manitoba y autor principal del estudio.

Reconstrucción artística de Mosura fentoni nadando en aguas del Cámbrico
Reconstrucción en vida de Mosura fentoni. Crédito: Danielle Dufault / ROM

“Mosura es diferente a todo lo que hemos visto en radiodontes”, explicó Moysiuk. “Su morfología sugiere adaptaciones respiratorias complejas posiblemente ligadas a su entorno o comportamiento”. El animal, con su forma alargada y aletas laterales, recibió el apodo informal de “polilla marina”, y su nombre científico hace referencia a Mothra, el célebre kaiju japonés.

Los radiodontes son un grupo extinto de artrópodos primitivos que incluye a Anomalocaris, un depredador de gran tamaño del Cámbrico. Mosura fentoni amplía el abanico morfológico de este grupo temprano, revelando que ya existía una notable diversidad funcional hace más de 500 millones de años.

Diagrama técnico anatómico de Mosura fentoni con detalles internos a color
Anatomía interna de Mosura fentoni: sistema nervioso, digestivo y circulatorio. Crédito: Danielle Dufault / ROM

Algunos fósiles de Mosura conservan incluso partes de la anatomía interna, como rastros del sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Esto es extremadamente raro en paleontología, y permite comparaciones directas con estructuras modernas en artrópodos. Por ejemplo, los haces de nervios en los ojos de Mosura revelan cómo procesaba la información visual, de forma similar a los artrópodos actuales.

El sistema circulatorio de Mosura era del tipo abierto: su corazón bombeaba sangre a cavidades internas conocidas como lagunas, visibles en los fósiles como manchas brillantes. Este tipo de circulación sigue presente hoy en insectos y crustáceos. “La excelente preservación de estas lagunas confirma que este sistema es muy antiguo”, indicó Moysiuk.

Fósil de Mosura fentoni fotografiado bajo dos iluminaciones distintas
Fósiles de Mosura fentoni revelan nervios, ojos e intestino según la iluminación. Crédito: Jean-Bernard Caron / ROM

Del total de 61 fósiles estudiados, casi todos fueron recolectados entre 1975 y 2022 por el ROM en el Parque Nacional Yoho y el Cañón Marble, ambos en la Columbia Británica. También se analizó un espécimen recolectado por Charles Walcott, el descubridor original del yacimiento Burgess Shale. Estas colecciones históricas y recientes han resultado esenciales para reconstruir la biología de Mosura y sus implicancias evolutivas.

Los yacimientos de Burgess Shale, administrados por Parques Canadá y reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, albergan los fósiles marinos mejor conservados del período Cámbrico. El ROM, con la mayor colección mundial de estos fósiles, continúa siendo líder en su estudio y divulgación, como demuestra su galería permanente Dawn of Life.

Paleontólogos trabajando en el esquisto de Burgess durante una excavación
Excavación en el yacimiento de Burgess Shale donde se hallaron fósiles de Mosura. Crédito: Melina Jobbins

El fósil de Mosura fentoni se exhibirá por primera vez en el Museo de Manitoba este mismo año, mientras que otros ejemplares y parientes cercanos pueden verse en el Museo Real de Ontario, reafirmando la riqueza científica de Burgess Shale como ventana privilegiada al origen de la vida compleja en la Tierra.

Referencias: Royal Society Open Science

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un depredador marino fósil de 506 millones de años que revela nuevas adaptaciones en radiodontes.
💬 En los yacimientos de Burgess Shale, en los parques nacionales de Yoho y Kootenay, Canadá.
💬 Conserva rasgos internos como sistema nervioso y circulatorio, y un abdomen segmentado con branquias.
💬 En el Museo de Manitoba a finales de este año, y otros ejemplares en el ROM de Toronto.

Continúa informándote

Mujer caminando entre escombros tras un bombardeo en Gaza
El Mundo

Gaza sufre su jornada más letal en una semana con 123 fallecidos por bombardeos israelíes

El Ministerio de Salud de Gaza reportó 123 muertos en las últimas 24 horas, en medio de intensos bombardeos israelíes y negociaciones de alto el fuego en Egipto

Avión de la aerolínea Ryanair desplazándose por la pista
El Mundo

Huelga en Ryanair amenaza con retrasos y cancelaciones de vuelos en toda España

UGT convoca una huelga en Azul Handling, la empresa de operaciones en tierra de Ryanair, con paros que comienzan el 15 de agosto y podrían extenderse hasta fin de año

Imagen ilustrativa de un naufragio con migrantes en el Mediterráneo central
El Mundo

Naufragio en Lampedusa deja al menos 20 migrantes muertos y decenas de desaparecidos

Las autoridades confirman un nuevo desastre en el Mediterráneo central, con 20 víctimas y más de 25 personas desaparecidas frente a Lampedusa

Ilustración artística de una tormenta de polvo en Marte con posible actividad eléctrica
Tecnología

Crean un asistente de IA capaz de explorar datos de la Tierra y Marte sin escribir código

Una nueva herramienta desarrollada por la Universidad de Hawái permite analizar datos geocientíficos complejos usando solo lenguaje natural

Grupo de ciervos pastando en una pradera
Ciencia

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años

El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Ilustración de una molécula S8 con forma de corona, compuesta por átomos de azufre en el espacio
Espacio

Científicos identifican dónde podría esconderse el azufre perdido en el espacio

Investigadores revelan que el hielo interestelar podría contener gran parte del azufre que falta en el universo

Muestra de roca sin tratar recogida en Sedona con manchas similares a las de Mars Sapphire Canyon
Espacio

Roca de Sedona ayuda a la NASA a perfeccionar el estudio de futuras muestras marcianas

Un hallazgo casual en Arizona permitió probar una técnica que podría revolucionar el análisis de rocas traídas de Marte por futuras misiones de la NASA

Silueta negra de Elon Musk con el logo de Apple desenfocado en el fondo
Tecnología

Elon Musk acusa a Apple de manipular la App Store y anuncia acciones legales

El CEO de xAI sostiene que Apple favorece a OpenAI en las clasificaciones de la App Store, lo que, según él, vulnera las normas antimonopolio

Logotipo de OpenAI en fondo azul
Tecnología

OpenAI la empresa detrás de ChatGPT y la revolución de la inteligencia artificial

OpenAI, fundada en 2015, es la mente detrás de ChatGPT y otros sistemas que están marcando un antes y un después en la inteligencia artificial. Su misión: desarrollar una IA general (AGI) segura y útil para todos

Ilustración de la cuenca de Luangwa en el Pérmico tardío, con gorgonopsianos dientes de sable y dicinodontes
Ciencia

Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra

Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años