Descubren en Canadá un depredador marino de 506 millones de años con tres ojos y cuerpo segmentado
Un nuevo radiodonte fósil revela detalles únicos de la evolución temprana de los artrópodos en el Cámbrico.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo de paleontólogos del Museo de Manitoba y del Museo Real de Ontario (ROM) ha identificado una nueva especie de radiodonte en el famoso yacimiento de Burgess Shale, en Canadá. El fósil, bautizado como Mosura fentoni, data de hace 506 millones de años y presenta características únicas entre su grupo: un cuerpo segmentado posterior no visto en otros depredadores marinos de su tipo.
Con el tamaño aproximado de un dedo índice, Mosura tenía tres ojos, garras espinosas, una boca circular con dientes y aletas natatorias a lo largo de su cuerpo. Una de sus particularidades más sorprendentes es la presencia de 16 segmentos posteriores revestidos de branquias, una estructura que recuerda a los cuerpos de insectos, cochinillas y cangrejos herradura actuales. Esta convergencia evolutiva fue destacada por Joe Moysiuk, curador del Museo de Manitoba y autor principal del estudio.

“Mosura es diferente a todo lo que hemos visto en radiodontes”, explicó Moysiuk. “Su morfología sugiere adaptaciones respiratorias complejas posiblemente ligadas a su entorno o comportamiento”. El animal, con su forma alargada y aletas laterales, recibió el apodo informal de “polilla marina”, y su nombre científico hace referencia a Mothra, el célebre kaiju japonés.
Los radiodontes son un grupo extinto de artrópodos primitivos que incluye a Anomalocaris, un depredador de gran tamaño del Cámbrico. Mosura fentoni amplía el abanico morfológico de este grupo temprano, revelando que ya existía una notable diversidad funcional hace más de 500 millones de años.

Algunos fósiles de Mosura conservan incluso partes de la anatomía interna, como rastros del sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Esto es extremadamente raro en paleontología, y permite comparaciones directas con estructuras modernas en artrópodos. Por ejemplo, los haces de nervios en los ojos de Mosura revelan cómo procesaba la información visual, de forma similar a los artrópodos actuales.
El sistema circulatorio de Mosura era del tipo abierto: su corazón bombeaba sangre a cavidades internas conocidas como lagunas, visibles en los fósiles como manchas brillantes. Este tipo de circulación sigue presente hoy en insectos y crustáceos. “La excelente preservación de estas lagunas confirma que este sistema es muy antiguo”, indicó Moysiuk.

Del total de 61 fósiles estudiados, casi todos fueron recolectados entre 1975 y 2022 por el ROM en el Parque Nacional Yoho y el Cañón Marble, ambos en la Columbia Británica. También se analizó un espécimen recolectado por Charles Walcott, el descubridor original del yacimiento Burgess Shale. Estas colecciones históricas y recientes han resultado esenciales para reconstruir la biología de Mosura y sus implicancias evolutivas.
Los yacimientos de Burgess Shale, administrados por Parques Canadá y reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, albergan los fósiles marinos mejor conservados del período Cámbrico. El ROM, con la mayor colección mundial de estos fósiles, continúa siendo líder en su estudio y divulgación, como demuestra su galería permanente Dawn of Life.

El fósil de Mosura fentoni se exhibirá por primera vez en el Museo de Manitoba este mismo año, mientras que otros ejemplares y parientes cercanos pueden verse en el Museo Real de Ontario, reafirmando la riqueza científica de Burgess Shale como ventana privilegiada al origen de la vida compleja en la Tierra.
Referencias: Royal Society Open Science
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un depredador marino fósil de 506 millones de años que revela nuevas adaptaciones en radiodontes.
- 💬 En los yacimientos de Burgess Shale, en los parques nacionales de Yoho y Kootenay, Canadá.
- 💬 Conserva rasgos internos como sistema nervioso y circulatorio, y un abdomen segmentado con branquias.
- 💬 En el Museo de Manitoba a finales de este año, y otros ejemplares en el ROM de Toronto.
Continúa informándote

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones

Científicos de todo el mundo se reúnen para trazar el mapa de lo que realmente enferma al cuerpo humano
El Exposome Moonshot arranca en Washington con más de 500 líderes globales para trazar la hoja de ruta del Proyecto Exposoma Humano

Exposición al plomo en las comunidades mineras de Nigeria: un grave problema de salud pública
Estudio revela que la minería informal de plomo en Nigeria genera exposiciones peligrosas al plomo, afectando la salud de las comunidades locales

Descubren cómo los microbios del suelo conservan el fósforo en ecosistemas de 700.000 años
Un estudio en Australia revela que los microbios actúan como guardianes del fósforo en suelos pobres durante 700.000 años

Bacterias vivas crean una nueva generación de baterías que desafía al litio en sostenibilidad y eficiencia
Científicos chinos desarrollan biobaterías con bacterias vivas que podrían reemplazar al litio en dispositivos médicos y portátiles
Continúa informándote

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.