Descubren en Canadá un depredador marino de 506 millones de años con tres ojos y cuerpo segmentado

Un nuevo radiodonte fósil revela detalles únicos de la evolución temprana de los artrópodos en el Cámbrico

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Fósil de Mosura fentoni
Ejemplar fósil de Mosura fentoni con branquias y sistema circulatorio preservados. Crédito: Jean-Bernard Caron / ROM

Un equipo de paleontólogos del Museo de Manitoba y del Museo Real de Ontario (ROM) ha identificado una nueva especie de radiodonte en el famoso yacimiento de Burgess Shale, en Canadá. El fósil, bautizado como Mosura fentoni, data de hace 506 millones de años y presenta características únicas entre su grupo: un cuerpo segmentado posterior no visto en otros depredadores marinos de su tipo.

Con el tamaño aproximado de un dedo índice, Mosura tenía tres ojos, garras espinosas, una boca circular con dientes y aletas natatorias a lo largo de su cuerpo. Una de sus particularidades más sorprendentes es la presencia de 16 segmentos posteriores revestidos de branquias, una estructura que recuerda a los cuerpos de insectos, cochinillas y cangrejos herradura actuales. Esta convergencia evolutiva fue destacada por Joe Moysiuk, curador del Museo de Manitoba y autor principal del estudio.

Reconstrucción artística de Mosura fentoni nadando en aguas del Cámbrico
Reconstrucción en vida de Mosura fentoni. Crédito: Danielle Dufault / ROM

“Mosura es diferente a todo lo que hemos visto en radiodontes”, explicó Moysiuk. “Su morfología sugiere adaptaciones respiratorias complejas posiblemente ligadas a su entorno o comportamiento”. El animal, con su forma alargada y aletas laterales, recibió el apodo informal de “polilla marina”, y su nombre científico hace referencia a Mothra, el célebre kaiju japonés.

Los radiodontes son un grupo extinto de artrópodos primitivos que incluye a Anomalocaris, un depredador de gran tamaño del Cámbrico. Mosura fentoni amplía el abanico morfológico de este grupo temprano, revelando que ya existía una notable diversidad funcional hace más de 500 millones de años.

Publicidad
Diagrama técnico anatómico de Mosura fentoni con detalles internos a color
Anatomía interna de Mosura fentoni: sistema nervioso, digestivo y circulatorio. Crédito: Danielle Dufault / ROM

Algunos fósiles de Mosura conservan incluso partes de la anatomía interna, como rastros del sistema nervioso, circulatorio y digestivo. Esto es extremadamente raro en paleontología, y permite comparaciones directas con estructuras modernas en artrópodos. Por ejemplo, los haces de nervios en los ojos de Mosura revelan cómo procesaba la información visual, de forma similar a los artrópodos actuales.

El sistema circulatorio de Mosura era del tipo abierto: su corazón bombeaba sangre a cavidades internas conocidas como lagunas, visibles en los fósiles como manchas brillantes. Este tipo de circulación sigue presente hoy en insectos y crustáceos. “La excelente preservación de estas lagunas confirma que este sistema es muy antiguo”, indicó Moysiuk.

Fósil de Mosura fentoni fotografiado bajo dos iluminaciones distintas
Fósiles de Mosura fentoni revelan nervios, ojos e intestino según la iluminación. Crédito: Jean-Bernard Caron / ROM

Del total de 61 fósiles estudiados, casi todos fueron recolectados entre 1975 y 2022 por el ROM en el Parque Nacional Yoho y el Cañón Marble, ambos en la Columbia Británica. También se analizó un espécimen recolectado por Charles Walcott, el descubridor original del yacimiento Burgess Shale. Estas colecciones históricas y recientes han resultado esenciales para reconstruir la biología de Mosura y sus implicancias evolutivas.

Los yacimientos de Burgess Shale, administrados por Parques Canadá y reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, albergan los fósiles marinos mejor conservados del período Cámbrico. El ROM, con la mayor colección mundial de estos fósiles, continúa siendo líder en su estudio y divulgación, como demuestra su galería permanente Dawn of Life.

Publicidad
Paleontólogos trabajando en el esquisto de Burgess durante una excavación
Excavación en el yacimiento de Burgess Shale donde se hallaron fósiles de Mosura. Crédito: Melina Jobbins

El fósil de Mosura fentoni se exhibirá por primera vez en el Museo de Manitoba este mismo año, mientras que otros ejemplares y parientes cercanos pueden verse en el Museo Real de Ontario, reafirmando la riqueza científica de Burgess Shale como ventana privilegiada al origen de la vida compleja en la Tierra.

Referencias: Royal Society Open Science

Preguntas frecuentes

¿Qué es Mosura fentoni y por qué es importante?

Es un depredador marino fósil de 506 millones de años que revela nuevas adaptaciones en radiodontes.

¿Dónde se hallaron los fósiles de Mosura?

En los yacimientos de Burgess Shale, en los parques nacionales de Yoho y Kootenay, Canadá.

¿Qué tiene de especial su anatomía?

Conserva rasgos internos como sistema nervioso y circulatorio, y un abdomen segmentado con branquias.

¿Dónde podrá verse Mosura fentoni en exhibición?

En el Museo de Manitoba a finales de este año, y otros ejemplares en el ROM de Toronto.

Continúa informándote

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral