Descubren evidencia de agua salada en el asteroide Ryugu

Investigadores han descubierto rastros de agua altamente salina en el asteroide Ryugu, lo que aporta pistas sobre la evolución del agua en el Sistema Solar y su posible presencia en otros cuerpos celestes.

Investigadores han descubierto rastros de agua altamente salina en el asteroide Ryugu, lo que aporta pistas sobre la evolución del agua en el Sistema Solar y su posible presencia en otros cuerpos celestes.

2 min lectura

Imagen microscópica que muestra depósitos de carbonatos de sodio en una muestra del asteroide Ryugu, evidencia de la presencia de agua líquida salada en el pasado.
Crédito: KyotoU/Toru Matsumoto

Ryugu, un asteroide de tipo C con aproximadamente 900 metros de diámetro, se encuentra en una órbita entre la Tierra y Marte. Sin embargo, los científicos creen que su origen se remonta a regiones más frías del Sistema Solar, donde los planetesimales ricos en hielo se formaron hace miles de millones de años. Las muestras analizadas muestran evidencias de que el agua salada fluyó por el interior del cuerpo original del que Ryugu formó parte antes de fragmentarse.

El análisis detallado mediante técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X ha permitido identificar depósitos minerales que solo pueden formarse en presencia de agua líquida altamente salina. Estos minerales, compuestos principalmente por carbonatos de sodio y cloruros, sugieren que el cuerpo original de Ryugu experimentó un período de alteración acuosa en su interior, impulsado por el calor radiactivo generado por la desintegración de isótopos como el aluminio-26.

“Este descubrimiento confirma que los asteroides primitivos no solo albergaron agua, sino que esta pudo haber tenido una composición química adecuada para el desarrollo de procesos geoquímicos esenciales”, explica Toru Matsumoto, investigador de la Universidad de Kioto y autor principal del estudio.

El hallazgo también tiene implicaciones más amplias en la astrobiología y la exploración planetaria. Se cree que cuerpos como el planeta enano Ceres y las lunas heladas de Júpiter y Saturno, como Europa y Encélado, podrían albergar océanos subterráneos alcalinos. La comparación de los minerales en Ryugu con los detectados en estos cuerpos puede proporcionar información clave sobre la evolución del agua en el Sistema Solar y la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

La sonda Hayabusa2, operada por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), recolectó muestras de Ryugu en 2019 y las trajo a la Tierra en diciembre de 2020. Desde entonces, los científicos han estado analizando estos fragmentos con tecnologías avanzadas para comprender su composición química y su historia geológica. Estos nuevos resultados abren una ventana al pasado del Sistema Solar y refuerzan la idea de que el agua no es exclusiva de los planetas, sino que también puede encontrarse en pequeños cuerpos celestes que actúan como archivos naturales de su evolución.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque confirma que los asteroides primitivos pudieron haber transportado agua líquida en el pasado, influyendo en la evolución de planetas como la Tierra.
💬 Se cree que el cuerpo progenitor de Ryugu tenía elementos radiactivos que generaron suficiente calor interno para derretir el hielo y permitir la formación de agua líquida salina.
💬 La composición de los minerales en Ryugu es similar a la de Ceres y las lunas de Júpiter y Saturno, lo que sugiere que procesos similares pudieron ocurrir en otros lugares del Sistema Solar.
💬 La sonda Hayabusa2 recolectó muestras del asteroide en 2019 y las trajo a la Tierra en 2020, permitiendo a los científicos analizarlas con equipos avanzados.

Continúa informándote

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre

Despegue del cohete Vega C con el satélite Biomass desde la Guayana Francesa en la misión VV26
Espacio

Arianespace lanza con éxito el satélite Biomass de la ESA a bordo de un cohete Vega C

El satélite Biomass de la ESA despegó exitosamente con un cohete Vega C para estudiar los bosques y el ciclo del carbono global

Despegue del cohete Atlas V con los satélites del Proyecto Kuiper de Amazon desde Cabo Cañaveral
Espacio

Con 27 satélites en órbita, Amazon activa su ofensiva contra Starlink desde el espacio

Amazon lanzó 27 satélites desde Cabo Cañaveral para iniciar su constelación Kuiper y competir con Starlink de SpaceX

Modelo 3D del terremoto de Noto 2024, mostrando variaciones en la elevación del terreno controladas por la geometría de la falla.
Planeta Tierra

El modelo 3D del terremoto de Noto revela cómo las fallas controlan la elevación del terreno

Un modelo 3D del terremoto de Noto 2024 muestra cómo la geometría de las fallas controló la elevación del terreno, mejorando la comprensión de los desastres sísmicos