Descubren evidencia de agua salada en el asteroide Ryugu

La exploración del asteroide Ryugu ha revelado un descubrimiento clave sobre la evolución del agua en el Sistema Solar. Un reciente estudio, publicado en Nature Astronomy, confirma la presencia de rastros de carbonatos de sodio, halita y sulfatos en las muestras obtenidas por la sonda japonesa Hayabusa2. Estos hallazgos sugieren que, en el pasado, el cuerpo progenitor de Ryugu contuvo agua líquida salina, lo que refuerza la teoría de que los asteroides primitivos pudieron haber transportado agua a la Tierra y otros planetas.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen microscópica que muestra depósitos de carbonatos de sodio en una muestra del asteroide Ryugu, evidencia de la presencia de agua líquida salada en el pasado.
Crédito: KyotoU/Toru Matsumoto

Ryugu, un asteroide de tipo C con aproximadamente 900 metros de diámetro, se encuentra en una órbita entre la Tierra y Marte. Sin embargo, los científicos creen que su origen se remonta a regiones más frías del Sistema Solar, donde los planetesimales ricos en hielo se formaron hace miles de millones de años. Las muestras analizadas muestran evidencias de que el agua salada fluyó por el interior del cuerpo original del que Ryugu formó parte antes de fragmentarse.

El análisis detallado mediante técnicas de microscopía electrónica y difracción de rayos X ha permitido identificar depósitos minerales que solo pueden formarse en presencia de agua líquida altamente salina. Estos minerales, compuestos principalmente por carbonatos de sodio y cloruros, sugieren que el cuerpo original de Ryugu experimentó un período de alteración acuosa en su interior, impulsado por el calor radiactivo generado por la desintegración de isótopos como el aluminio-26.

“Este descubrimiento confirma que los asteroides primitivos no solo albergaron agua, sino que esta pudo haber tenido una composición química adecuada para el desarrollo de procesos geoquímicos esenciales”, explica Toru Matsumoto, investigador de la Universidad de Kioto y autor principal del estudio.

El hallazgo también tiene implicaciones más amplias en la astrobiología y la exploración planetaria. Se cree que cuerpos como el planeta enano Ceres y las lunas heladas de Júpiter y Saturno, como Europa y Encélado, podrían albergar océanos subterráneos alcalinos. La comparación de los minerales en Ryugu con los detectados en estos cuerpos puede proporcionar información clave sobre la evolución del agua en el Sistema Solar y la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

La sonda Hayabusa2, operada por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), recolectó muestras de Ryugu en 2019 y las trajo a la Tierra en diciembre de 2020. Desde entonces, los científicos han estado analizando estos fragmentos con tecnologías avanzadas para comprender su composición química y su historia geológica. Estos nuevos resultados abren una ventana al pasado del Sistema Solar y refuerzan la idea de que el agua no es exclusiva de los planetas, sino que también puede encontrarse en pequeños cuerpos celestes que actúan como archivos naturales de su evolución.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque confirma que los asteroides primitivos pudieron haber transportado agua líquida en el pasado, influyendo en la evolución de planetas como la Tierra.
💬 Se cree que el cuerpo progenitor de Ryugu tenía elementos radiactivos que generaron suficiente calor interno para derretir el hielo y permitir la formación de agua líquida salina.
💬 La composición de los minerales en Ryugu es similar a la de Ceres y las lunas de Júpiter y Saturno, lo que sugiere que procesos similares pudieron ocurrir en otros lugares del Sistema Solar.
💬 La sonda Hayabusa2 recolectó muestras del asteroide en 2019 y las trajo a la Tierra en 2020, permitiendo a los científicos analizarlas con equipos avanzados.

Continúa informándote

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

Vista panorámica del Océano Antártico
Planeta Tierra

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos

Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Paquetes con el logotipo de Amazon
El Mundo

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles

Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

Ilustración que representa la empatía entre un ser humano y una inteligencia artificial
Tecnología

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial

Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Venus
Espacio

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes

Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

Joven preocupado frente a un trofeo, con notas que dicen Error e Intentar de nuevo
Ciencia

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?

El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Esqueleto humano antiguo hallado en Chile
Ciencia

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo

Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

Figura digital de inteligencia artificial ante un holograma con archivos históricos
Análisis

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes

La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno con la sombra de Titán proyectada como un círculo oscuro sobre su superficie
Espacio

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra

Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

Joven abrumado por notificaciones digitales y estrés
Ciencia

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención

El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención