Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un descubrimiento geológico sin precedentes podría reescribir lo que sabemos sobre el ciclo del agua en la Tierra: un equipo de científicos ha detectado un vasto océano oculto, no en la superficie, sino atrapado a unos 640 kilómetros de profundidad en el manto terrestre, contenido dentro de un mineral llamado ringwoodita. Este hallazgo, logrado mediante el análisis de ondas sísmicas, revela una reserva de agua que podría triplicar el volumen de todos los océanos del planeta.
La ringwoodita actúa como una “esponja mineral”, capaz de absorber y retener agua en su estructura cristalina. Esta singular propiedad fue clave para identificar la presencia del océano subterráneo, revolucionando la percepción tradicional de la hidrosfera terrestre como un fenómeno meramente superficial. “El manto es mucho más húmedo de lo que creíamos”, explicó Steve Jacobsen, geofísico y autor principal del estudio.
El hallazgo se basa en la observación de ondas sísmicas que, al atravesar ciertas zonas del manto, mostraron patrones de comportamiento anómalos. Estas anomalías apuntaron a la existencia de agua retenida en las profundidades. Si solo el 1 % del volumen de la ringwoodita contiene agua, eso equivaldría a tres veces los océanos conocidos en la superficie.
Este océano atrapado reconfigura nuestro entendimiento del ciclo hidrológico global. Ya no se trata únicamente del movimiento de agua entre océanos, atmósfera y tierra, sino que hay que incluir un componente profundo, oculto, que interactúa con los procesos geodinámicos del planeta. El agua del manto puede influir en fenómenos como la actividad volcánica y el desplazamiento de placas tectónicas.
El almacenamiento de agua en el manto también podría explicar cómo llegó el agua superficial al planeta. Además, podría liberar agua hacia la atmósfera terrestre a través de erupciones volcánicas o procesos de subducción, completando así un ciclo de retroalimentación entre el interior y la superficie del planeta. Se trata de un verdadero cambio de paradigma en la geología.
Las implicaciones de este hallazgo van más allá de nuestro planeta. Si el agua puede almacenarse en las profundidades de la Tierra, ¿es posible que otros planetas rocosos también contengan reservas ocultas de agua? Esta posibilidad abre nuevas líneas de investigación sobre la habitabilidad planetaria y la existencia de agua en cuerpos celestes que hasta ahora se consideraban secos.
El descubrimiento ha captado la atención de la comunidad científica no solo por su magnitud, sino por el impacto que puede tener en nuestra comprensión de los ciclos geofísicos y climáticos. Jacobsen concluye: “Nos queda mucho por explorar bajo nuestros pies. El manto terrestre sigue siendo una frontera desconocida y rica en secretos”.
Con este nuevo hallazgo, el estudio del interior terrestre se consolida como una de las claves para descifrar el pasado, presente y futuro del planeta. Y tal vez, para descubrir qué otros misterios guarda la Tierra bajo su corteza.
Preguntas frecuentes
- 💬 Está a unos 640 km de profundidad, en el manto terrestre, atrapado dentro del mineral ringwoodita.
- 💬 Es un mineral del manto que puede retener agua, permitiendo almacenar grandes cantidades en su estructura.
- 💬 Analizando ondas sísmicas que mostraron patrones anómalos al atravesar zonas profundas del manto.
- 💬 Podría transformar la comprensión del ciclo hidrológico terrestre y la habitabilidad de otros planetas.
Continúa informándote

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor
Continúa informándote

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia

Descubren que el hielo espacial es menos parecido al agua de la Tierra de lo que se pensaba
Descubren diminutos cristales ocultos en el hielo espacial, cambiando la visión sobre su estructura y aportando claves sobre la formación de planetas y el origen de la vida