Descubren una nueva forma de control en el empalme del ARN humano
Biólogos del MIT identifican proteínas LUC7 que influyen en el empalme de hasta la mitad de los intrones humanos, revelando una regulación genética más compleja.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El empalme del ARN es fundamental para la expresión génica, ya que permite a las células generar proteínas a partir de los genes. Este proceso elimina los intrones, regiones no codificantes, y une los exones, que sí contienen instrucciones para crear proteínas. Tradicionalmente, se creía que la fuerza de unión entre el ARN mensajero y una molécula conocida como ARNnp U1 determinaba qué intrones se eliminaban. Sin embargo, el estudio del MIT reveló que las proteínas LUC7 también desempeñan un papel esencial en este proceso, regulando la eliminación de intrones en aproximadamente la mitad de los genes humanos.
Connor Kenny, autor principal del estudio, explicó que estas proteínas se asocian con sitios de empalme específicos, denominados "diestros" y "zurdos". Dos de las proteínas LUC7 interactúan con los sitios diestros, mientras que una tercera lo hace con los zurdos. Esta distinción permite una regulación independiente de distintos grupos de intrones, lo que podría explicar la capacidad de los organismos complejos, como los humanos, para generar múltiples proteínas a partir de un solo gen. Según Kenny, esta capacidad ofrece una ventaja evolutiva al permitir tipos de regulación genética más sofisticados.
El estudio también encontró implicaciones médicas significativas. Se observó que mutaciones o pérdidas del gen LUC7L2, responsable de codificar una de estas proteínas, están vinculadas a cerca del 10 % de los casos de leucemia mieloide aguda (LMA). Estas mutaciones afectan la eficiencia del empalme en sitios diestros, lo que lleva a alteraciones metabólicas relacionadas con la enfermedad. Christopher Burge destacó que comprender estas interacciones podría ser clave para desarrollar terapias dirigidas, especialmente aprovechando medicamentos que estabilizan la interacción del ARNnp U1 con sitios de empalme específicos.
Otro hallazgo relevante del estudio, realizado en colaboración con Sascha Laubinger de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg, fue que esta forma de control del empalme del ARN también está presente en plantas. Los resultados sugieren que el mecanismo surgió en un ancestro común de plantas, animales y hongos, aunque se perdió en estos últimos tras su divergencia. Esta observación refuerza la idea de que los humanos y las plantas poseen una maquinaria de empalme más compleja, adaptada a las necesidades evolutivas de organismos con estructuras y funciones celulares más avanzadas.
El equipo del MIT planea profundizar en el estudio de las estructuras formadas por la interacción de las proteínas LUC7 con el espliceosoma. Esta investigación futura podría arrojar luz sobre cómo se regulan diferentes tipos de intrones y cómo estas interacciones podrían aprovecharse para tratamientos médicos. La relevancia de estos hallazgos radica en su potencial para revolucionar la comprensión de la expresión genética y abrir nuevas vías para terapias personalizadas en enfermedades como la leucemia.
Este avance científico, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. y la Fundación de Investigación Alemana, fue reportado por MIT News y se publicó en la revista Nature Communications, destacando la creciente comprensión sobre los complejos procesos moleculares que rigen la vida humana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Descubrieron que la familia de proteínas LUC7 regula el empalme de hasta el 50 % de los intrones humanos, lo que sugiere un proceso más complejo de lo que se pensaba.
- 💬 Las proteínas LUC7 ayudan a determinar si ciertos intrones serán eliminados durante el empalme del ARN, lo que influye directamente en la capacidad de un gen para producir múltiples proteínas.
- 💬 Se descubrió que mutaciones en el gen LUC7L2 afectan el empalme eficiente del ARN y están asociadas con aproximadamente el 10 % de los casos de leucemia mieloide aguda.
- 💬 Los investigadores hallaron que este tipo de regulación del empalme también existe en plantas, lo que sugiere un origen evolutivo común para este mecanismo en plantas, animales y hongos.
Continúa informándote

Las medusas peine revelan que la regulación genética animal surgió hace más de 650 millones de años
Un estudio en Nature revela que el control genético a larga distancia en animales apareció hace 650-700 millones de años, antes de lo que se creía

El COVID-19 no viajó con murciélagos: estudio señala al comercio de fauna como vía de entrada del virus a Wuhan
Un estudio muestra que el SARS-CoV-2 viajó demasiado rápido para ser dispersado por murciélagos, implicando al comercio de vida silvestre en su aparición

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología
Continúa informándote

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear