Descubren una nueva forma de control en el empalme del ARN humano
Biólogos del MIT han descubierto una nueva capa de regulación en el proceso de empalme del ARN que podría redefinir la comprensión sobre la expresión genética en humanos. Esta investigación, publicada por MIT News y liderada por el profesor Christopher Burge, identificó a la familia de proteínas LUC7 como un factor clave en el control del empalme de hasta el 50 % de todos los intrones humanos, lo que sugiere un nivel de complejidad genética mayor al estimado anteriormente.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El empalme del ARN es fundamental para la expresión génica, ya que permite a las células generar proteínas a partir de los genes. Este proceso elimina los intrones, regiones no codificantes, y une los exones, que sí contienen instrucciones para crear proteínas. Tradicionalmente, se creía que la fuerza de unión entre el ARN mensajero y una molécula conocida como ARNnp U1 determinaba qué intrones se eliminaban. Sin embargo, el estudio del MIT reveló que las proteínas LUC7 también desempeñan un papel esencial en este proceso, regulando la eliminación de intrones en aproximadamente la mitad de los genes humanos.
Connor Kenny, autor principal del estudio, explicó que estas proteínas se asocian con sitios de empalme específicos, denominados "diestros" y "zurdos". Dos de las proteínas LUC7 interactúan con los sitios diestros, mientras que una tercera lo hace con los zurdos. Esta distinción permite una regulación independiente de distintos grupos de intrones, lo que podría explicar la capacidad de los organismos complejos, como los humanos, para generar múltiples proteínas a partir de un solo gen. Según Kenny, esta capacidad ofrece una ventaja evolutiva al permitir tipos de regulación genética más sofisticados.
El estudio también encontró implicaciones médicas significativas. Se observó que mutaciones o pérdidas del gen LUC7L2, responsable de codificar una de estas proteínas, están vinculadas a cerca del 10 % de los casos de leucemia mieloide aguda (LMA). Estas mutaciones afectan la eficiencia del empalme en sitios diestros, lo que lleva a alteraciones metabólicas relacionadas con la enfermedad. Christopher Burge destacó que comprender estas interacciones podría ser clave para desarrollar terapias dirigidas, especialmente aprovechando medicamentos que estabilizan la interacción del ARNnp U1 con sitios de empalme específicos.
Otro hallazgo relevante del estudio, realizado en colaboración con Sascha Laubinger de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg, fue que esta forma de control del empalme del ARN también está presente en plantas. Los resultados sugieren que el mecanismo surgió en un ancestro común de plantas, animales y hongos, aunque se perdió en estos últimos tras su divergencia. Esta observación refuerza la idea de que los humanos y las plantas poseen una maquinaria de empalme más compleja, adaptada a las necesidades evolutivas de organismos con estructuras y funciones celulares más avanzadas.
El equipo del MIT planea profundizar en el estudio de las estructuras formadas por la interacción de las proteínas LUC7 con el espliceosoma. Esta investigación futura podría arrojar luz sobre cómo se regulan diferentes tipos de intrones y cómo estas interacciones podrían aprovecharse para tratamientos médicos. La relevancia de estos hallazgos radica en su potencial para revolucionar la comprensión de la expresión genética y abrir nuevas vías para terapias personalizadas en enfermedades como la leucemia.
Este avance científico, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. y la Fundación de Investigación Alemana, fue reportado por MIT News y se publicó en la revista Nature Communications, destacando la creciente comprensión sobre los complejos procesos moleculares que rigen la vida humana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Descubrieron que la familia de proteínas LUC7 regula el empalme de hasta el 50 % de los intrones humanos, lo que sugiere un proceso más complejo de lo que se pensaba.
- 💬 Las proteínas LUC7 ayudan a determinar si ciertos intrones serán eliminados durante el empalme del ARN, lo que influye directamente en la capacidad de un gen para producir múltiples proteínas.
- 💬 Se descubrió que mutaciones en el gen LUC7L2 afectan el empalme eficiente del ARN y están asociadas con aproximadamente el 10 % de los casos de leucemia mieloide aguda.
- 💬 Los investigadores hallaron que este tipo de regulación del empalme también existe en plantas, lo que sugiere un origen evolutivo común para este mecanismo en plantas, animales y hongos.
Continúa informándote

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva
Continúa informándote

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes