Descubren una supertierra con temperaturas extremas que podría ser habitable
Astrónomos han identificado una supertierra que orbita una estrella similar al Sol. Sin embargo, su órbita excéntrica provoca cambios extremos de temperatura, lo que hace que pase de un calor extremo a temperaturas heladas. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la habitabilidad de planetas distantes y plantea interrogantes sobre las condiciones que podrían permitir la vida en mundos alejados.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo exoplaneta ha sido detectado a solo 20 años luz de la Tierra, orbitando una estrella similar al Sol. Apodado "supertierra" debido a su tamaño y masa, que es aproximadamente seis veces mayor que la de nuestro planeta, este planeta se presenta como una posible candidata para la habitabilidad. Sin embargo, su órbita excéntrica provoca variaciones extremas de temperatura a lo largo del año. Durante una parte de su órbita, el planeta se acerca tanto a su estrella que las temperaturas alcanzan niveles abrasadores. En su punto más distante, la superficie del planeta podría llegar a temperaturas tan frías que congelarían cualquier agua potencial en su superficie.
El planeta se encuentra dentro de la "zona habitable" de su estrella, una región donde las condiciones podrían permitir la presencia de agua líquida en la superficie, lo que es clave para la vida. Sin embargo, su órbita elíptica lo lleva a atravesar zonas donde las temperaturas extremas podrían destruir cualquier posibilidad de vida. Los astrónomos también sugieren que, si bien el planeta podría ser rocoso como la Tierra, su mayor masa podría dificultar la formación de condiciones habitables estables.
Este descubrimiento fue posible gracias al trabajo de un equipo internacional de científicos que utilizaron instrumentos de precisión, como el HARPS en Chile, para medir pequeñas variaciones en el espectro de luz de la estrella. Estos cambios se deben a la influencia gravitacional de los planetas, que tiran de la estrella mientras orbitan. Los datos tomados por estos equipos permitieron confirmar la existencia de este planeta con un alto grado de precisión.
Los científicos creen que este sistema podría ser un objetivo clave para futuras investigaciones sobre la habitabilidad de otros mundos. En particular, el futuro Observatorio de Mundos Habitables de la NASA, que se lanzará en las próximas décadas, podría estudiar la atmósfera de este tipo de planetas. Si se confirma que este planeta tiene una atmósfera adecuada, podría convertirse en uno de los principales candidatos en la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.
El equipo que realizó este descubrimiento estuvo dirigido por Nicola Nari del Instituto de Astrofísica de Canarias. Su trabajo fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, y abre nuevas puertas en la búsqueda de planetas que puedan albergar vida, desafiando nuestra comprensión actual sobre los límites de la habitabilidad en el universo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Su órbita excéntrica provoca cambios extremos de temperatura, lo que genera un ambiente inestable para la vida.
- 💬 Este planeta está ubicado a solo 20 años luz de la Tierra, orbitando una estrella similar al Sol.
- 💬 Aunque se encuentra en la zona habitable, las variaciones extremas de temperatura hacen que la presencia de agua líquida sea incierta.
- 💬 Los astrónomos utilizaron los telescopios HARPS y ESPRESSO en Chile para medir las variaciones en el espectro de luz de la estrella.
Continúa informándote

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años
Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte
El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas

Científicos desarrollan arroz enano para alimentar futuras bases en la Luna
El futuro de la agricultura lunar avanza con nuevas variedades de arroz enano optimizadas para el espacio

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes
Continúa informándote

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok
La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA
La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo
Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos
El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación
Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides
Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años