Descubren una supertierra con temperaturas extremas que podría ser habitable

Astrónomos han identificado una supertierra que orbita una estrella similar al Sol. Sin embargo, su órbita excéntrica provoca cambios extremos de temperatura, lo que hace que pase de un calor extremo a temperaturas heladas. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la habitabilidad de planetas distantes y plantea interrogantes sobre las condiciones que podrían permitir la vida en mundos alejados.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación artística de una supertierra potencialmente habitable orbitando una estrella similar al Sol.
Ilustración artística del sistema multiplanetario HD 20794, mostrando una supertierra en su órbita. (Créditos imagen: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC))

Un nuevo exoplaneta ha sido detectado a solo 20 años luz de la Tierra, orbitando una estrella similar al Sol. Apodado "supertierra" debido a su tamaño y masa, que es aproximadamente seis veces mayor que la de nuestro planeta, este planeta se presenta como una posible candidata para la habitabilidad. Sin embargo, su órbita excéntrica provoca variaciones extremas de temperatura a lo largo del año. Durante una parte de su órbita, el planeta se acerca tanto a su estrella que las temperaturas alcanzan niveles abrasadores. En su punto más distante, la superficie del planeta podría llegar a temperaturas tan frías que congelarían cualquier agua potencial en su superficie.

El planeta se encuentra dentro de la "zona habitable" de su estrella, una región donde las condiciones podrían permitir la presencia de agua líquida en la superficie, lo que es clave para la vida. Sin embargo, su órbita elíptica lo lleva a atravesar zonas donde las temperaturas extremas podrían destruir cualquier posibilidad de vida. Los astrónomos también sugieren que, si bien el planeta podría ser rocoso como la Tierra, su mayor masa podría dificultar la formación de condiciones habitables estables.

Este descubrimiento fue posible gracias al trabajo de un equipo internacional de científicos que utilizaron instrumentos de precisión, como el HARPS en Chile, para medir pequeñas variaciones en el espectro de luz de la estrella. Estos cambios se deben a la influencia gravitacional de los planetas, que tiran de la estrella mientras orbitan. Los datos tomados por estos equipos permitieron confirmar la existencia de este planeta con un alto grado de precisión.

Los científicos creen que este sistema podría ser un objetivo clave para futuras investigaciones sobre la habitabilidad de otros mundos. En particular, el futuro Observatorio de Mundos Habitables de la NASA, que se lanzará en las próximas décadas, podría estudiar la atmósfera de este tipo de planetas. Si se confirma que este planeta tiene una atmósfera adecuada, podría convertirse en uno de los principales candidatos en la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.

Publicidad

El equipo que realizó este descubrimiento estuvo dirigido por Nicola Nari del Instituto de Astrofísica de Canarias. Su trabajo fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics, y abre nuevas puertas en la búsqueda de planetas que puedan albergar vida, desafiando nuestra comprensión actual sobre los límites de la habitabilidad en el universo.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace que esta supertierra sea diferente a otros planetas habitables?

Su órbita excéntrica provoca cambios extremos de temperatura, lo que genera un ambiente inestable para la vida.

¿Dónde se encuentra este planeta?

Este planeta está ubicado a solo 20 años luz de la Tierra, orbitando una estrella similar al Sol.

¿Qué tan probable es que haya agua en este planeta?

Aunque se encuentra en la zona habitable, las variaciones extremas de temperatura hacen que la presencia de agua líquida sea incierta.

¿Qué tecnologías se utilizaron para confirmar el descubrimiento de este planeta?

Los astrónomos utilizaron los telescopios HARPS y ESPRESSO en Chile para medir las variaciones en el espectro de luz de la estrella.

Continúa informándote

Cometa interestelar 3I/ATLAS observado por el Hubble con su envoltura de polvo en forma de lágrima
Espacio

El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar

Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común

La luna Mimas de Saturno vista por la sonda Cassini, con detalles de su superficie helada
Espacio

Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar

El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie

Mapa con miles de asteroides cercanos a la Tierra
Espacio

La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo

La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real

Imagen captada por la cámara HiRISE mostrando al cometa 3I/ATLAS como un punto brillante visto desde la órbita de Marte
Espacio

Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS

Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad