El deshielo en el Ártico amenaza a los osos polares y a toda la fauna polar

El derretimiento del hielo marino no solo pone en peligro a los osos polares, sino que afecta a todo el ecosistema del Ártico. Según un artículo de National Geographic, el aumento de las temperaturas altera los patrones de caza, reproducción y migración de diversas especies polares, poniendo en riesgo su supervivencia.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Dos osos polares sobre un fragmento de hielo flotante en el Ártico, rodeados de agua y señales de deshielo.

Osos polares: los más afectados por el deshielo

La reducción del hielo marino obliga a los osos polares a recorrer distancias cada vez mayores en busca de alimento. Según un estudio de la Universidad de Washington, este sobreesfuerzo físico provoca un desgaste energético que afecta su salud y supervivencia. Además, la falta de presas marinas, como las focas, incrementa el riesgo de inanición, especialmente entre las crías.

Algunas organizaciones conservacionistas, como WWF, advierten que la población de osos polares podría reducirse en un 30 % para 2050 si no se frena el calentamiento global. Investigadores como Ian Stirling, de la Universidad de Alberta, incluso sugieren que, a largo plazo, los osos polares podrían ser reemplazados en la cadena trófica por otros depredadores más adaptados a aguas cálidas, como las orcas.

Morsas: adaptación difícil a un Ártico cambiante

Las morsas del Pacífico, otro símbolo del ecosistema polar, también enfrentan graves desafíos. En condiciones normales, estas criaturas utilizan la banquisa para dar a luz, descansar y escapar de los depredadores. Sin embargo, el deshielo forzado las obliga a desplazarse más lejos para encontrar superficies estables, incrementando el estrés y la fatiga.

Un informe publicado por WWF señala que algunas poblaciones de morsas en el mar de Chukchi (entre Rusia y Alaska) han comenzado a agruparse en playas costeras en lugar de en el hielo, lo que las hace más vulnerables a depredadores y a la actividad humana.

Narvales: el estrés del tráfico marítimo

Conocidos como los "unicornios del mar", los narvales han demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios climáticos a lo largo de la historia. Sin embargo, la acelerada desaparición del hielo marino está afectando su forma de vida. Estos cetáceos se alimentan principalmente en invierno, cuando migran hacia el norte, pero el deshielo prolongado podría reducir sus oportunidades de caza, poniendo en riesgo su supervivencia.

Además, un estudio liderado por Mads Peter Heide-Jørgensen, del Instituto de Recursos Naturales de Nuuk, descubrió que el incremento del tráfico marítimo en el Ártico está causando un aumento significativo en los niveles de estrés de los narvales. El ruido de los barcos "paraliza" a estos animales, disminuyendo su ritmo cardíaco y afectando su capacidad para huir o encontrar alimento.

Zorro ártico: una tundra menos habitable

El zorro ártico, una especie dependiente de la tundra, también está sufriendo las consecuencias del cambio climático. A medida que los inviernos se vuelven más suaves y las precipitaciones aumentan, se altera el ecosistema del que dependen sus presas, como los lemmings y topillos.

El deshielo favorece la expansión de especies del sur, aumentando la competencia por los recursos y la propagación de enfermedades. Como resultado, el zorro ártico enfrenta una reducción de su hábitat y una menor disponibilidad de alimento, lo que podría comprometer sus poblaciones a largo plazo.

Impacto en la base de la cadena alimentaria

Más allá de los mamíferos icónicos del Ártico, el cambio climático está afectando la base misma de la cadena alimentaria: las algas unicelulares que viven bajo el hielo. Estas algas son fundamentales para el ecosistema, ya que sirven de alimento para los copépodos, pequeños crustáceos que a su vez sustentan a peces, aves marinas y mamíferos como las ballenas de Groenlandia.

Según un informe de National Geographic, la retirada temprana del hielo marino interrumpe el ciclo de crecimiento de estas algas, afectando toda la red trófica del océano Ártico. La disminución en la población de copépodos, por ejemplo, podría poner en riesgo la supervivencia de especies clave como el bacalao ártico.

Un futuro incierto para la fauna polar

Los efectos del deshielo en el Ártico son devastadores y afectan a múltiples especies, desde el oso polar hasta los organismos más pequeños. La pérdida de cientos de miles de kilómetros cuadrados de hielo marino representa una amenaza existencial para un ecosistema que ha permanecido relativamente estable durante milenios.

Si bien algunos científicos argumentan que ciertas especies podrían encontrar formas de adaptarse, la rapidez del cambio climático supera la capacidad evolutiva de la mayoría de los organismos polares. La única solución viable para mitigar estos efectos es la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adopción de políticas de conservación más estrictas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El hielo marino es esencial para la caza y supervivencia de los osos polares. Su reducción obliga a estos animales a recorrer distancias más largas en busca de alimento, aumentando el riesgo de inanición.
💬 La pérdida de hielo marino interrumpe sus patrones migratorios y alimenticios. Además, el aumento del tráfico marítimo en el Ártico genera estrés en estos animales, afectando su capacidad de supervivencia.
💬 Sí, porque depende de la tundra para cazar. Los inviernos más cálidos afectan a sus presas, como los lemmings, y facilitan la expansión de especies competidoras provenientes del sur.
💬 La reducción del hielo altera el crecimiento de algas unicelulares esenciales para la cadena alimentaria. Esto afecta a pequeños crustáceos como los copépodos y, en consecuencia, a peces, aves marinas y mamíferos.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años