El deshielo en el Ártico amenaza a los osos polares y a toda la fauna polar

El derretimiento del hielo marino no solo pone en peligro a los osos polares, sino que afecta a todo el ecosistema del Ártico. Según un artículo de National Geographic, el aumento de las temperaturas altera los patrones de caza, reproducción y migración de diversas especies polares, poniendo en riesgo su supervivencia.

Dos osos polares sobre un fragmento de hielo flotante en el Ártico, rodeados de agua y señales de deshielo.

Osos polares: los más afectados por el deshielo

La reducción del hielo marino obliga a los osos polares a recorrer distancias cada vez mayores en busca de alimento. Según un estudio de la Universidad de Washington, este sobreesfuerzo físico provoca un desgaste energético que afecta su salud y supervivencia. Además, la falta de presas marinas, como las focas, incrementa el riesgo de inanición, especialmente entre las crías.

Algunas organizaciones conservacionistas, como WWF, advierten que la población de osos polares podría reducirse en un 30 % para 2050 si no se frena el calentamiento global. Investigadores como Ian Stirling, de la Universidad de Alberta, incluso sugieren que, a largo plazo, los osos polares podrían ser reemplazados en la cadena trófica por otros depredadores más adaptados a aguas cálidas, como las orcas.

Morsas: adaptación difícil a un Ártico cambiante

Las morsas del Pacífico, otro símbolo del ecosistema polar, también enfrentan graves desafíos. En condiciones normales, estas criaturas utilizan la banquisa para dar a luz, descansar y escapar de los depredadores. Sin embargo, el deshielo forzado las obliga a desplazarse más lejos para encontrar superficies estables, incrementando el estrés y la fatiga.

Un informe publicado por WWF señala que algunas poblaciones de morsas en el mar de Chukchi (entre Rusia y Alaska) han comenzado a agruparse en playas costeras en lugar de en el hielo, lo que las hace más vulnerables a depredadores y a la actividad humana.

Publicidad

Narvales: el estrés del tráfico marítimo

Conocidos como los "unicornios del mar", los narvales han demostrado una notable capacidad de adaptación a los cambios climáticos a lo largo de la historia. Sin embargo, la acelerada desaparición del hielo marino está afectando su forma de vida. Estos cetáceos se alimentan principalmente en invierno, cuando migran hacia el norte, pero el deshielo prolongado podría reducir sus oportunidades de caza, poniendo en riesgo su supervivencia.

Además, un estudio liderado por Mads Peter Heide-Jørgensen, del Instituto de Recursos Naturales de Nuuk, descubrió que el incremento del tráfico marítimo en el Ártico está causando un aumento significativo en los niveles de estrés de los narvales. El ruido de los barcos "paraliza" a estos animales, disminuyendo su ritmo cardíaco y afectando su capacidad para huir o encontrar alimento.

Zorro ártico: una tundra menos habitable

El zorro ártico, una especie dependiente de la tundra, también está sufriendo las consecuencias del cambio climático. A medida que los inviernos se vuelven más suaves y las precipitaciones aumentan, se altera el ecosistema del que dependen sus presas, como los lemmings y topillos.

El deshielo favorece la expansión de especies del sur, aumentando la competencia por los recursos y la propagación de enfermedades. Como resultado, el zorro ártico enfrenta una reducción de su hábitat y una menor disponibilidad de alimento, lo que podría comprometer sus poblaciones a largo plazo.

Publicidad

Impacto en la base de la cadena alimentaria

Más allá de los mamíferos icónicos del Ártico, el cambio climático está afectando la base misma de la cadena alimentaria: las algas unicelulares que viven bajo el hielo. Estas algas son fundamentales para el ecosistema, ya que sirven de alimento para los copépodos, pequeños crustáceos que a su vez sustentan a peces, aves marinas y mamíferos como las ballenas de Groenlandia.

Según un informe de National Geographic, la retirada temprana del hielo marino interrumpe el ciclo de crecimiento de estas algas, afectando toda la red trófica del océano Ártico. La disminución en la población de copépodos, por ejemplo, podría poner en riesgo la supervivencia de especies clave como el bacalao ártico.

Un futuro incierto para la fauna polar

Los efectos del deshielo en el Ártico son devastadores y afectan a múltiples especies, desde el oso polar hasta los organismos más pequeños. La pérdida de cientos de miles de kilómetros cuadrados de hielo marino representa una amenaza existencial para un ecosistema que ha permanecido relativamente estable durante milenios.

Si bien algunos científicos argumentan que ciertas especies podrían encontrar formas de adaptarse, la rapidez del cambio climático supera la capacidad evolutiva de la mayoría de los organismos polares. La única solución viable para mitigar estos efectos es la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adopción de políticas de conservación más estrictas.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué los osos polares están en peligro por el deshielo?

El hielo marino es esencial para la caza y supervivencia de los osos polares. Su reducción obliga a estos animales a recorrer distancias más largas en busca de alimento, aumentando el riesgo de inanición.

¿Cómo afecta el deshielo a los narvales?

La pérdida de hielo marino interrumpe sus patrones migratorios y alimenticios. Además, el aumento del tráfico marítimo en el Ártico genera estrés en estos animales, afectando su capacidad de supervivencia.

¿El zorro ártico también está amenazado por el cambio climático?

Sí, porque depende de la tundra para cazar. Los inviernos más cálidos afectan a sus presas, como los lemmings, y facilitan la expansión de especies competidoras provenientes del sur.

¿Qué consecuencias tiene el deshielo para los ecosistemas marinos?

La reducción del hielo altera el crecimiento de algas unicelulares esenciales para la cadena alimentaria. Esto afecta a pequeños crustáceos como los copépodos y, en consecuencia, a peces, aves marinas y mamíferos.

Continúa informándote

Imagen ilustrativa de un buque guardacostas chino navegando sobre aguas azules
El Mundo

China acusa a Filipinas de “provocar inestabilidad” tras una patrulla marítima conjunta

Pekín denunció que una patrulla conjunta organizada por Filipinas y sus aliados “socava la estabilidad regional” en el Mar de China Meridional, aumentando la tensión en la zona.

Mapa global elaborado por la NASA que muestra el aumento del nivel del mar y las regiones más vulnerables a las inundaciones costeras
Medio Ambiente

Diez zonas del mundo donde el nivel del mar sube más rápido de lo previsto por el IPCC

De Florida al Pacífico, diez regiones del planeta muestran un ascenso del mar más rápido de lo previsto por el IPCC, con inundaciones, erosión y desplazamientos costeros.

Paisaje antártico con formaciones de hielo y cielo despejado, utilizado en estudios sobre la relación entre humedad y crecimiento del hielo
Medio Ambiente

Científicos investigan cómo la humedad favoreció el crecimiento del hielo antártico en climas cálidos antiguos

Un nuevo estudio financiado por la NSF busca entender cómo la humedad impulsó el crecimiento del hielo antártico durante el Mioceno, cuando la Tierra era mucho más cálida.

Logotipo ilustrativo del evento climático COP30 en Brasil, con el texto “COP30 Brasil Amazonia Belém 2025” centrado sobre un fondo verde oscuro
Medio Ambiente

Europa llega dividida a la COP30 sin acuerdo sobre su objetivo climático para 2040

A días de la COP30, la Unión Europea sigue sin cerrar su meta de reducción del 90% de emisiones para 2040, en medio de tensiones entre países miembros.

Nube de gas y polvo con forma de murciélago cósmico, observada en luz visible e infrarroja desde el Observatorio Paranal de ESO en Chile
Espacio

El “murciélago cósmico” aparece sobre el cielo de Chile en una nueva imagen del observatorio Paranal

Una nube de gas y polvo con forma de murciélago fue captada desde el observatorio Paranal de ESO en Chile, a unos 10.000 años luz de distancia.