Detectan cambios en el ecosistema del Océano Austral tras nuevo estudio japonés

Científicos japoneses detectan cambios en el Océano Austral tras dos décadas sin estudios, con desplazamiento de la Corriente Circumpolar y alteración de la fauna dominante.

Científicos japoneses detectan cambios en el Océano Austral tras dos décadas sin estudios, con desplazamiento de la Corriente Circumpolar y alteración de la fauna dominante.

3 min lectura

Buque japonés Kaiyo-maru navegando en aguas del Océano Austral durante una misión científica
El buque Kaiyo-maru fue clave en el estudio ecológico de gran escala realizado por Japón en el sector oriental del Océano Austral. Créditos: Imagen ilustrativa del buque Kaiyo-maru (fuente no especificada)

Por primera vez en casi 30 años, un equipo internacional de científicos liderado por Japón ha realizado un estudio ecológico de gran escala en el sector oriental del Océano Austral. La expedición, conocida como estudio KY1804, fue llevada a cabo a bordo del buque de investigación Kaiyo-maru durante el verano austral 2018-2019, y sus resultados revelan profundas transformaciones en el ambiente marino desde la última evaluación realizada en 1996.

Entre los hallazgos más destacados, se detectó un desplazamiento de entre 50 y 120 kilómetros hacia el sur del límite sur de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) en la zona oriental estudiada, acompañada por un aumento en la temperatura del agua. Esta corriente oceánica es clave para la circulación global y la estabilidad de los ecosistemas marinos antárticos.

La estimación de la biomasa del krill antártico, una especie fundamental en la cadena alimenticia del océano Austral, fue considerada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos (CCRVMA) como la mejor disponible hasta la fecha para este sector del océano Índico. Esta biomasa fue comparable a la obtenida en el estudio australiano BROKE de 1996, aunque se advierten diferencias metodológicas que limitan una comparación directa.

El estudio también reveló un cambio importante en la composición del macrozooplancton dominante: en 1996 predominaban las salpas, mientras que en 2018-2019 fueron los anfípodos quienes tomaron el lugar principal. Este cambio podría estar asociado con las alteraciones oceanográficas observadas, como el desplazamiento de la CCA o las variaciones estacionales en el estudio.

El equipo científico, compuesto por expertos de más de 20 instituciones de cinco países, utilizó una amplia gama de técnicas de muestreo: desde ecosondas cuantitativas y redes para zooplancton, hasta sensores CTD que recolectaron datos de temperatura, salinidad y profundidad hasta los 3.000 metros. También se registró abundancia de krill en la superficie del mar, un dato inusual en estudios previos del Océano Austral.

Además de las mediciones biológicas, se analizaron procesos físicos como la mezcla vertical y horizontal de aguas, el contenido de nutrientes en hielo flotante y estimaciones de consumo alimenticio de aves marinas y cetáceos. Todo ello permitió establecer una fotografía integral del ecosistema y su evolución desde la última gran campaña.

El profesor Hiroto Murase, de la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio, lideró la compilación de los resultados, que se publicaron en un número especial de la revista científica “Progress in Oceanography” el pasado 10 de marzo. La publicación contiene 14 artículos que analizan en detalle los múltiples aspectos del estudio.

Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento científico sobre el ecosistema antártico, sino que también ofrecen herramientas esenciales para gestionar la pesca de krill y evaluar los efectos del cambio climático en una de las regiones más vulnerables del planeta.

Consulta el estudio completo en Progress in Oceanography

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se observó un desplazamiento de la Corriente Circumpolar Antártica hacia el sur, aumento de temperatura y cambios en la fauna dominante, como el paso de salpas a anfípodos.
💬 El estudio fue liderado por Japón a través del buque de investigación Kaiyo-maru y la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio.
💬 El krill antártico es una especie clave, base alimenticia de ballenas, aves marinas y peces, y su biomasa indica la salud del ecosistema.
💬 En un número especial de la revista “Progress in Oceanography”, disponible en ScienceDirect desde el 10 de marzo de 2025.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica