Detectan cambios en el ecosistema del Océano Austral tras nuevo estudio japonés

Científicos japoneses detectan cambios en el Océano Austral tras dos décadas sin estudios, con desplazamiento de la Corriente Circumpolar y alteración de la fauna dominante.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Buque japonés Kaiyo-maru navegando en aguas del Océano Austral durante una misión científica
El buque Kaiyo-maru fue clave en el estudio ecológico de gran escala realizado por Japón en el sector oriental del Océano Austral. Créditos: Imagen ilustrativa del buque Kaiyo-maru (fuente no especificada)

Por primera vez en casi 30 años, un equipo internacional de científicos liderado por Japón ha realizado un estudio ecológico de gran escala en el sector oriental del Océano Austral. La expedición, conocida como estudio KY1804, fue llevada a cabo a bordo del buque de investigación Kaiyo-maru durante el verano austral 2018-2019, y sus resultados revelan profundas transformaciones en el ambiente marino desde la última evaluación realizada en 1996.

Entre los hallazgos más destacados, se detectó un desplazamiento de entre 50 y 120 kilómetros hacia el sur del límite sur de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) en la zona oriental estudiada, acompañada por un aumento en la temperatura del agua. Esta corriente oceánica es clave para la circulación global y la estabilidad de los ecosistemas marinos antárticos.

La estimación de la biomasa del krill antártico, una especie fundamental en la cadena alimenticia del océano Austral, fue considerada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos (CCRVMA) como la mejor disponible hasta la fecha para este sector del océano Índico. Esta biomasa fue comparable a la obtenida en el estudio australiano BROKE de 1996, aunque se advierten diferencias metodológicas que limitan una comparación directa.

El estudio también reveló un cambio importante en la composición del macrozooplancton dominante: en 1996 predominaban las salpas, mientras que en 2018-2019 fueron los anfípodos quienes tomaron el lugar principal. Este cambio podría estar asociado con las alteraciones oceanográficas observadas, como el desplazamiento de la CCA o las variaciones estacionales en el estudio.

El equipo científico, compuesto por expertos de más de 20 instituciones de cinco países, utilizó una amplia gama de técnicas de muestreo: desde ecosondas cuantitativas y redes para zooplancton, hasta sensores CTD que recolectaron datos de temperatura, salinidad y profundidad hasta los 3.000 metros. También se registró abundancia de krill en la superficie del mar, un dato inusual en estudios previos del Océano Austral.

Además de las mediciones biológicas, se analizaron procesos físicos como la mezcla vertical y horizontal de aguas, el contenido de nutrientes en hielo flotante y estimaciones de consumo alimenticio de aves marinas y cetáceos. Todo ello permitió establecer una fotografía integral del ecosistema y su evolución desde la última gran campaña.

El profesor Hiroto Murase, de la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio, lideró la compilación de los resultados, que se publicaron en un número especial de la revista científica “Progress in Oceanography” el pasado 10 de marzo. La publicación contiene 14 artículos que analizan en detalle los múltiples aspectos del estudio.

Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento científico sobre el ecosistema antártico, sino que también ofrecen herramientas esenciales para gestionar la pesca de krill y evaluar los efectos del cambio climático en una de las regiones más vulnerables del planeta.

Consulta el estudio completo en Progress in Oceanography

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se observó un desplazamiento de la Corriente Circumpolar Antártica hacia el sur, aumento de temperatura y cambios en la fauna dominante, como el paso de salpas a anfípodos.
💬 El estudio fue liderado por Japón a través del buque de investigación Kaiyo-maru y la Universidad de Ciencias Marinas y Tecnología de Tokio.
💬 El krill antártico es una especie clave, base alimenticia de ballenas, aves marinas y peces, y su biomasa indica la salud del ecosistema.
💬 En un número especial de la revista “Progress in Oceanography”, disponible en ScienceDirect desde el 10 de marzo de 2025.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años