Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre

Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Simulación de la magnetosfera terrestre
Visualización científica de las líneas de campo magnético distorsionadas por una tormenta geomagnética. Crédito: NASA SVS / NASA DRIVE

Durante la poderosa tormenta geomagnética del 10 al 11 de mayo de 2024, también conocida como la tormenta del Día de la Madre, las auroras boreales iluminaron cielos de latitudes inusualmente bajas. Sin embargo, un nuevo estudio revela que otro fenómeno menos visible se intensificó durante este evento: las capas E esporádicas de la ionosfera, que pueden afectar las comunicaciones globales por radio.

Según una investigación publicada en Geophysical Research Letters por científicos de la Universidad de Kyushu, estas capas —formadas por finos parches de metales ionizados a entre 90 y 120 km de altitud— se manifestaron con una intensidad inusual durante la fase de recuperación de la tormenta. El equipo, liderado por el profesor Huixin Liu, realizó una observación sin precedentes de este fenómeno a escala planetaria.

Las capas E esporádicas, aunque conocidas por los científicos, han recibido poca atención en el contexto de tormentas solares. Para investigar su comportamiento durante este evento extremo, el equipo recopiló datos desde 37 ionosondas terrestres y de la constelación satelital COSMiC-2. Esta combinación permitió construir un mapa global detallado de la actividad de estas capas antes, durante y después de la tormenta.

“Nuestra intención era comprobar si un fenómeno tan poderoso como esta tormenta geomagnética podía afectar a la capa E, que históricamente se consideraba poco sensible a estos eventos”, explicó Liu. “Y lo que descubrimos fue muy revelador”.

Los resultados mostraron que las Es esporádicas comenzaron a formarse tras la fase más intensa de la tormenta, durante el periodo de recuperación. Inicialmente fueron detectadas en latitudes altas, cerca de los polos, y posteriormente se desplazaron hacia zonas ecuatoriales. Este patrón sugiere una conexión directa con los vientos neutros perturbados que circulan en la región E de la atmósfera superior.

Este tipo de propagación de latitudes altas a bajas es de gran interés, ya que permite anticipar con mayor precisión la aparición de estas capas, que pueden interferir con comunicaciones en las bandas HF y VHF. La predicción temprana de estos fenómenos podría ayudar a mitigar interrupciones en sistemas de navegación y comunicaciones dependientes de la ionosfera.

“Nuestra base de datos global fue crucial para detectar las Es esporádicas y seguir su evolución geográfica con gran precisión”, añadió Liu. “Este hallazgo nos permite comprender mejor cómo responden las distintas capas ionosféricas a las tormentas solares, más allá de la ya conocida capa F”.

Los investigadores planean ahora revisar datos de tormentas anteriores para verificar si este comportamiento de las capas E se repite en otros eventos. De confirmarse, el estudio abriría el camino para pronósticos ionosféricos avanzados y estrategias más eficaces de protección tecnológica ante perturbaciones solares.

Referencias: Universidad de Kyushu

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son parches densos y finos de iones metálicos que aparecen entre 90 y 120 km de altitud de forma intermitente.
💬 La tormenta intensificó estas capas durante su fase de recuperación, especialmente en latitudes altas.
💬 Puede interrumpir las comunicaciones por radio HF y VHF y afectar la navegación aérea y marítima.
💬 Con datos de 37 ionosondas en tierra y satélites COSMiC-2, creando un mapa global de las Es esporádicas.

Continúa informándote

Varios árboles muestran daños visibles tras ser alcanzados por rayos en un bosque
Planeta Tierra

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales

Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Vista panorámica de la presa Hoover
Análisis

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática

Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Investigadores exploran un cañón formado por arrecifes fosilizados en República Dominicana
Planeta Tierra

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas

El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Perro con persona
Ciencia

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad

Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Imagen ilustrativa
El Mundo

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk

Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Antártida
Ciencia

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas

Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

Ilustración conceptual
Opinión

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?

La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

Nodo GOTO-Norte bajo un cielo estrellado en el Observatorio de La Palma. Se observa la Vía Láctea con gran detalle.">
Espacio

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos

Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orca
Ciencia

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto

Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

incendio forestal
Planeta Tierra

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales

Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio