Detectan intensificación global de capas E esporádicas tras la tormenta solar del Día de la Madre
Un estudio revela que las tormentas geomagnéticas intensifican las capas E esporádicas, afectando potencialmente las comunicaciones globales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante la poderosa tormenta geomagnética del 10 al 11 de mayo de 2024, también conocida como la tormenta del Día de la Madre, las auroras boreales iluminaron cielos de latitudes inusualmente bajas. Sin embargo, un nuevo estudio revela que otro fenómeno menos visible se intensificó durante este evento: las capas E esporádicas de la ionosfera, que pueden afectar las comunicaciones globales por radio.
Según una investigación publicada en Geophysical Research Letters por científicos de la Universidad de Kyushu, estas capas —formadas por finos parches de metales ionizados a entre 90 y 120 km de altitud— se manifestaron con una intensidad inusual durante la fase de recuperación de la tormenta. El equipo, liderado por el profesor Huixin Liu, realizó una observación sin precedentes de este fenómeno a escala planetaria.
Las capas E esporádicas, aunque conocidas por los científicos, han recibido poca atención en el contexto de tormentas solares. Para investigar su comportamiento durante este evento extremo, el equipo recopiló datos desde 37 ionosondas terrestres y de la constelación satelital COSMiC-2. Esta combinación permitió construir un mapa global detallado de la actividad de estas capas antes, durante y después de la tormenta.
“Nuestra intención era comprobar si un fenómeno tan poderoso como esta tormenta geomagnética podía afectar a la capa E, que históricamente se consideraba poco sensible a estos eventos”, explicó Liu. “Y lo que descubrimos fue muy revelador”.
Los resultados mostraron que las Es esporádicas comenzaron a formarse tras la fase más intensa de la tormenta, durante el periodo de recuperación. Inicialmente fueron detectadas en latitudes altas, cerca de los polos, y posteriormente se desplazaron hacia zonas ecuatoriales. Este patrón sugiere una conexión directa con los vientos neutros perturbados que circulan en la región E de la atmósfera superior.
Este tipo de propagación de latitudes altas a bajas es de gran interés, ya que permite anticipar con mayor precisión la aparición de estas capas, que pueden interferir con comunicaciones en las bandas HF y VHF. La predicción temprana de estos fenómenos podría ayudar a mitigar interrupciones en sistemas de navegación y comunicaciones dependientes de la ionosfera.
“Nuestra base de datos global fue crucial para detectar las Es esporádicas y seguir su evolución geográfica con gran precisión”, añadió Liu. “Este hallazgo nos permite comprender mejor cómo responden las distintas capas ionosféricas a las tormentas solares, más allá de la ya conocida capa F”.
Los investigadores planean ahora revisar datos de tormentas anteriores para verificar si este comportamiento de las capas E se repite en otros eventos. De confirmarse, el estudio abriría el camino para pronósticos ionosféricos avanzados y estrategias más eficaces de protección tecnológica ante perturbaciones solares.
Referencias: Universidad de Kyushu
Preguntas frecuentes
- 💬 Son parches densos y finos de iones metálicos que aparecen entre 90 y 120 km de altitud de forma intermitente.
- 💬 La tormenta intensificó estas capas durante su fase de recuperación, especialmente en latitudes altas.
- 💬 Puede interrumpir las comunicaciones por radio HF y VHF y afectar la navegación aérea y marítima.
- 💬 Con datos de 37 ionosondas en tierra y satélites COSMiC-2, creando un mapa global de las Es esporádicas.
Continúa informándote

Estados Unidos quiere imponer un horario lunar: así planea la NASA sincronizar el tiempo en la superficie de la Luna
La NASA establecerá el primer huso horario lunar para coordinar misiones y navegación antes de 2026

Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos

Elon Musk alerta: la supervivencia humana exige colonizar Marte antes del colapso solar
Elon Musk advierte que la vida en la Tierra será insostenible por la evolución solar y urge migrar a Marte como plan de supervivencia

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes
La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología
Continúa informándote

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Captan la última luz del cuerpo antes de morir: los biofotones revelan el instante final de la vida
Un estudio revela que al cesar las funciones vitales también se extingue una tenue luminiscencia celular: la huella luminosa de la vida

Una mano robótica aprende a agarrar como los humanos sin necesidad de programación compleja
Desarrollada por la EPFL, la mano ADAPT replica movimientos naturales gracias a materiales flexibles y agarres autoorganizados

Crean material vivo a partir de hongos que podría revolucionar la industria plástica y electrónica
Científicos suizos desarrollan un bioplástico comestible y emulsionante con propiedades avanzadas, basado en micelio fúngico activo

El vuelo impredecible de las mariposas revela secretos para crear drones más ágiles y silenciosos
Las mariposas flotan con precisión gracias a la inclinación de su cuerpo, una estrategia clave que podría inspirar nuevos microvehículos aéreos

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

Estados Unidos reduce aranceles a importaciones chinas tras acuerdo con Beijing
Estados Unidos ha reducido los aranceles a las importaciones chinas de bajo valor, tras un acuerdo comercial con Beijing, beneficiando a plataformas como Shein y AliExpress

Científicos descubren cómo encontrar hidrógeno limpio en la corteza terrestre
Investigadores de la Universidad de Oxford detallan los ingredientes geológicos necesarios para localizar fuentes naturales de hidrógeno limpio y libre de emisiones