Eclipse solar parcial del 29 de marzo 2025 será visible en América Europa y Asia
El eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025 ofrecerá un espectáculo fascinante en gran parte del hemisferio norte, aunque no será visible desde México.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
El próximo sábado 29 de marzo, el cielo nos regalará un evento astronómico imperdible: un eclipse solar parcial. Aunque este fenómeno no se verá desde México, captará la atención de millones de personas en otras regiones del planeta. La Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol, ocultando parte de su luz y generando imágenes sorprendentes, como los conocidos “cuernos del diablo” en el cielo.
Según la NASA, el eclipse comenzará a las 08:50 UTC (03:50 en CDMX) y finalizará a las 12:43 UTC (07:43 en CDMX). Será visible desde partes del noreste de Canadá, Estados Unidos, el norte y oeste de África, el norte de Asia y gran parte de Europa. Los países donde mejor podrá observarse serán Canadá, Reino Unido, Finlandia y algunas regiones de Rusia.
El punto de mayor visibilidad ocurrirá durante el amanecer en Nunavik, al este de la bahía de Hudson, Canadá, donde el Sol se elevará parcialmente cubierto por la Luna, creando una silueta luminosa en forma de cuernos. En Nueva York, el eclipse alcanzará su punto máximo a las 06:46 EDT, cubriendo un 22 % del disco solar, mientras que en Londres será a las 11:03 GMT, con un 31 % de oscurecimiento.
En el caso de Roma, Italia, el eclipse apenas alcanzará un 2 % de cobertura solar alrededor del mediodía. Incluso en Helsinki, Finlandia, se espera una cobertura del 17 % a las 13:38 hora local. En cambio, en México y el resto de América Central, este fenómeno no será visible desde tierra firme.
Para quienes deseen seguir el eclipse desde cualquier lugar del mundo, varias instituciones ofrecerán transmisiones en vivo. El Real Observatorio de Greenwich iniciará su cobertura desde las 04:00 (hora de CDMX) en sus canales de YouTube y Facebook. También se podrá seguir por el sitio especializado TimeandDate.com, con transmisión desde las 03:30 (hora de CDMX).
Es importante recordar que observar un eclipse solar sin protección adecuada puede causar daños oculares permanentes. La única forma segura de verlo es utilizando lentes certificados con norma ISO 12312-2. También se pueden emplear métodos indirectos, como proyectores solares caseros o cámaras oscuras.
Este eclipse solar parcial forma parte de una pareja astronómica, ya que sigue al eclipse lunar total ocurrido el pasado 13 y 14 de marzo. Ambos fenómenos corresponden a la primera temporada de eclipses de 2025, la cual concluirá con otro eclipse lunar total el 7 de septiembre, seguido por un eclipse solar parcial el 21 del mismo mes, visible solo en el hemisferio sur.
Preguntas frecuentes
El eclipse será visible en el norte de América, Europa, el norte de Asia, el Ártico y parte de África. México no se encuentra dentro de la zona de visibilidad.
El eclipse iniciará a las 08:50 UTC y concluirá a las 12:43 UTC. En hora de CDMX, será entre las 03:50 y las 07:43 de la madrugada.
Aunque no será visible desde México, se podrá seguir en vivo a través de las transmisiones del Real Observatorio de Greenwich y TimeandDate.com en YouTube y Facebook.
No, nunca se debe mirar un eclipse solar con gafas normales. Solo se deben usar gafas especiales certificadas ISO 12312-2 o métodos indirectos como proyecciones.
Continúa informándote
El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior
La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad
La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera
Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas
Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas
Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT
La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS
La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis
El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep
Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada
SOHO logra captar al tenue cometa interestelar 3I/ATLAS tras días de observación continua
El observatorio SOHO de la NASA y la ESA consiguió detectar al débil cometa interestelar 3I/ATLAS tras combinar días de observaciones, revelando un brillo apenas distinguible en su campo de visión