El James Webb detecta un misterioso espectáculo cósmico en el corazón de la Vía Láctea
El telescopio espacial James Webb ha logrado capturar un fenómeno sin precedentes en el centro de la Vía Láctea. Se trata de un asombroso espectáculo de luces protagonizado por el agujero negro supermasivo Sagittarius A*, que incluye destellos brillantes, flares diarios y variaciones energéticas impredecibles. Estas observaciones podrían ofrecer pistas clave para entender el funcionamiento interno de los agujeros negros y su influencia en la evolución de las galaxias.
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La observación de estos fenómenos en Sagittarius A* representa un avance fundamental en la astronomía moderna. Por primera vez, los investigadores pudieron analizar cómo el agujero negro central de la Vía Láctea emite una serie continua de destellos de diferentes intensidades, en lo que podría considerarse un auténtico espectáculo de fuegos artificiales cósmicos. Estos destellos, que pueden durar desde unos pocos segundos hasta varias horas, surgen del disco de acreción, una estructura formada por gas y polvo que gira alrededor del agujero negro antes de ser absorbido por él.
Lo que hace especialmente fascinante este descubrimiento es la velocidad con la que se producen los cambios de brillo. El telescopio James Webb detectó que estos destellos ocurren en escalas de tiempo increíblemente cortas, lo que indica que provienen de una región muy cercana al horizonte de sucesos del agujero negro. Esto supone un reto para los astrofísicos, ya que los procesos físicos en estas zonas son extremos y difíciles de modelar. Los datos sugieren que la actividad del agujero negro es mucho más dinámica y constante de lo que se creía anteriormente.
El equipo de investigación, liderado por el astrofísico Farhad Yusef-Zadeh, utilizó la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio James Webb para observar Sagittarius A* durante un total de 48 horas, divididas en sesiones de entre 8 y 10 horas a lo largo de un año. Esta estrategia permitió rastrear cómo cambiaba el agujero negro con el tiempo y reveló una actividad mucho más intensa de lo esperado. El disco de acreción generó entre cinco y seis grandes flares por día, además de numerosos destellos menores entre ellos. Esta constante actividad plantea nuevas preguntas sobre los mecanismos que alimentan a los agujeros negros.
Uno de los aspectos más intrigantes de las observaciones es la aparente aleatoriedad en el patrón de los destellos. Aunque los científicos esperaban ver cierta regularidad, cada sesión de observación ofreció una combinación única de destellos y flares. Esta falta de un patrón definido sugiere que múltiples procesos están ocurriendo simultáneamente alrededor del agujero negro. Los destellos más pequeños podrían ser provocados por fluctuaciones turbulentas en el disco de acreción, donde el plasma —un gas caliente y cargado eléctricamente— se comprime y libera energía temporalmente. Este proceso se asemeja a las erupciones solares, aunque a una escala mucho más intensa.
Por otro lado, los destellos más brillantes parecen estar relacionados con eventos de reconexión magnética. Estos eventos ocurren cuando dos campos magnéticos colisionan y liberan una enorme cantidad de energía en forma de partículas aceleradas. Estas partículas, al viajar a velocidades cercanas a la de la luz, emiten destellos brillantes que pueden observarse a lo largo de toda la galaxia. Según Yusef-Zadeh, este proceso es comparable a una chispa de electricidad estática, pero a una escala cósmica. La comprensión de estos eventos podría proporcionar información crucial sobre los procesos energéticos en los entornos extremos de los agujeros negros.
Otro hallazgo significativo fue la detección de un desfase temporal en el brillo de los destellos cuando se observaron a diferentes longitudes de onda. Los investigadores descubrieron que los eventos observados en longitudes de onda más cortas cambiaban de brillo antes que los observados en longitudes más largas, con un desfase de apenas unos segundos hasta 40 segundos. Esta observación sugiere que las partículas pierden energía a diferentes ritmos, lo que podría estar relacionado con su interacción con los campos magnéticos que rodean al agujero negro. Este tipo de información es esencial para refinar los modelos teóricos sobre el comportamiento de los agujeros negros.
Los científicos esperan que futuras observaciones prolongadas, de hasta 24 horas ininterrumpidas, proporcionen aún más detalles sobre estos fenómenos. Observar durante periodos más largos permitiría reducir el ruido en los datos y podría revelar patrones de comportamiento que hasta ahora han permanecido ocultos. Comprender estos procesos no solo ayudaría a explicar la naturaleza de los agujeros negros, sino que también podría arrojar luz sobre el papel que desempeñan en la formación y evolución de las galaxias.
El telescopio James Webb continúa posicionándose como una herramienta fundamental para la exploración del universo. Gracias a su avanzada tecnología, es posible obtener datos que antes eran inalcanzables. Este reciente hallazgo sobre el comportamiento del agujero negro central de la Vía Láctea representa un paso importante en el camino hacia la comprensión de los misterios cósmicos que aún rodean a estos fascinantes objetos. Cada destello captado es una ventana al pasado del universo y una oportunidad para descubrir los secretos del cosmos.
Preguntas frecuentes
- 💬 El telescopio James Webb ha detectado un espectáculo de luces compuesto por destellos brillantes y flares diarios provenientes del disco de acreción del agujero negro supermasivo Sagittarius A*.
- 💬 Los destellos más pequeños se asocian a fluctuaciones turbulentas del plasma en el disco de acreción, mientras que los más brillantes podrían ser causados por eventos de reconexión magnética que liberan energía en forma de partículas aceleradas.
- 💬 Estas observaciones podrían ayudar a comprender cómo los agujeros negros se alimentan, cómo afectan a la evolución de las galaxias y cómo se comporta la materia en entornos cósmicos extremos.
- 💬 Los investigadores planean realizar observaciones ininterrumpidas de hasta 24 horas para reducir el ruido en los datos y descubrir patrones de actividad que ayuden a explicar mejor los procesos energéticos que ocurren cerca del agujero negro.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio