El neutrino es más ligero de lo imaginado: el experimento KATRIN establece su límite superior de masa

Un nuevo hito científico redefine los márgenes de una de las partículas más esquivas y revela claves sobre los orígenes del cosmos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista interna del espectrómetro principal del experimento KATRIN para el estudio de la masa del neutrino
Espectrómetro de 24 metros del experimento KATRIN, diseñado para medir la masa del neutrino a partir de desintegraciones de tritio. (Créditos: Markus Breig / KIT)

Después de décadas de especulación científica, una nueva medición establece el límite más estricto conocido para la masa del neutrino, una de las partículas más enigmáticas del universo. El resultado, logrado por el experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment), determina que su masa no supera los 0,45 electronvoltios (eV), según un estudio publicado en la revista Science el 10 de abril de 2025. Esta cifra sitúa al neutrino como un millón de veces más liviano que el electrón y marca un hito en la física de partículas.

El experimento KATRIN, liderado por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, lleva desde 2019 buscando responder a una de las grandes preguntas que aún desafían al modelo estándar de la física: ¿cuánto pesa realmente el neutrino? Su masa, aunque diminuta, tiene implicaciones cósmicas, desde la evolución del universo primitivo hasta la formación de galaxias y la naturaleza de la materia oscura.

La técnica empleada por KATRIN se basa en el análisis de la desintegración beta de un isótopo de hidrógeno llamado tritio. En este proceso, un neutrón se transforma en un protón, emitiendo un electrón y un neutrino. Aunque este último no puede ser detectado directamente, su presencia se infiere midiendo la energía del electrón emitido. La diferencia entre esta energía y la total del proceso proporciona una estimación de la masa del neutrino.

Investigadores trabajando dentro del sistema experimental KATRIN en Alemania
Científicos inspeccionan el corazón del experimento KATRIN en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania. (Créditos: KIT / vía Karlsruhe Institute of Technology)

Entre 2019 y 2021, el equipo de KATRIN recopiló datos durante 259 días, registrando la energía de unos 36 millones de electrones. Esta muestra, seis veces más amplia que en mediciones anteriores, permitió afinar el cálculo y reducir el límite superior de la masa con una confianza estadística del 90%.

Publicidad

“Este resultado representa la tercera mejora en el límite de masa del neutrino obtenida por KATRIN, acercándonos cada vez más a una medición directa y definitiva,” explica la física Loredana Gastaldo, coautora del estudio. Se espera que al finalizar la campaña de medición en 2025, tras alcanzar los 1.000 días de datos acumulados, se pueda estimar la masa con una precisión sin precedentes.

Los neutrinos son omnipresentes: cada segundo, unos 100 billones atraviesan nuestro cuerpo sin que los notemos. Son partículas sin carga, prácticamente sin masa y con una capacidad casi fantasmal de atravesar la materia. Por eso mismo, entender su comportamiento es crucial para conocer mejor el universo, desde los segundos posteriores al Big Bang hasta los procesos extremos en supernovas y agujeros negros.

El experimento también podría arrojar luz sobre otros misterios fundamentales. Se plantea, por ejemplo, la existencia de una cuarta clase de neutrinos, los llamados "neutrinos estériles", que no interactúan con la materia convencional y podrían formar parte de la elusiva materia oscura.

A medida que KATRIN avanza hacia sus últimas fases, la comunidad científica sigue atenta. Un hallazgo definitivo sobre la masa del neutrino tendría repercusiones tanto en la física teórica como en la cosmología, y marcaría el fin de una búsqueda que comenzó hace casi un siglo con la predicción teórica de esta partícula por Wolfgang Pauli en 1930.

Publicidad

Aún sin una cifra definitiva, el límite ahora establecido refuerza el compromiso de la ciencia internacional con la precisión, la colaboración y la exploración de los fundamentos más profundos de la naturaleza. El neutrino, por diminuto que sea, podría ser la clave para entender el cosmos.

Continúa informándote

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto