El neutrino es más ligero de lo imaginado: el experimento KATRIN establece su límite superior de masa

Un nuevo hito científico redefine los márgenes de una de las partículas más esquivas y revela claves sobre los orígenes del cosmos

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Vista interna del espectrómetro principal del experimento KATRIN para el estudio de la masa del neutrino
Espectrómetro de 24 metros del experimento KATRIN, diseñado para medir la masa del neutrino a partir de desintegraciones de tritio. (Créditos: Markus Breig / KIT)

Después de décadas de especulación científica, una nueva medición establece el límite más estricto conocido para la masa del neutrino, una de las partículas más enigmáticas del universo. El resultado, logrado por el experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment), determina que su masa no supera los 0,45 electronvoltios (eV), según un estudio publicado en la revista Science el 10 de abril de 2025. Esta cifra sitúa al neutrino como un millón de veces más liviano que el electrón y marca un hito en la física de partículas.

El experimento KATRIN, liderado por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en Alemania, lleva desde 2019 buscando responder a una de las grandes preguntas que aún desafían al modelo estándar de la física: ¿cuánto pesa realmente el neutrino? Su masa, aunque diminuta, tiene implicaciones cósmicas, desde la evolución del universo primitivo hasta la formación de galaxias y la naturaleza de la materia oscura.

La técnica empleada por KATRIN se basa en el análisis de la desintegración beta de un isótopo de hidrógeno llamado tritio. En este proceso, un neutrón se transforma en un protón, emitiendo un electrón y un neutrino. Aunque este último no puede ser detectado directamente, su presencia se infiere midiendo la energía del electrón emitido. La diferencia entre esta energía y la total del proceso proporciona una estimación de la masa del neutrino.

Investigadores trabajando dentro del sistema experimental KATRIN en Alemania
Científicos inspeccionan el corazón del experimento KATRIN en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, Alemania. (Créditos: KIT / vía Karlsruhe Institute of Technology)

Entre 2019 y 2021, el equipo de KATRIN recopiló datos durante 259 días, registrando la energía de unos 36 millones de electrones. Esta muestra, seis veces más amplia que en mediciones anteriores, permitió afinar el cálculo y reducir el límite superior de la masa con una confianza estadística del 90%.

Publicidad

“Este resultado representa la tercera mejora en el límite de masa del neutrino obtenida por KATRIN, acercándonos cada vez más a una medición directa y definitiva,” explica la física Loredana Gastaldo, coautora del estudio. Se espera que al finalizar la campaña de medición en 2025, tras alcanzar los 1.000 días de datos acumulados, se pueda estimar la masa con una precisión sin precedentes.

Los neutrinos son omnipresentes: cada segundo, unos 100 billones atraviesan nuestro cuerpo sin que los notemos. Son partículas sin carga, prácticamente sin masa y con una capacidad casi fantasmal de atravesar la materia. Por eso mismo, entender su comportamiento es crucial para conocer mejor el universo, desde los segundos posteriores al Big Bang hasta los procesos extremos en supernovas y agujeros negros.

El experimento también podría arrojar luz sobre otros misterios fundamentales. Se plantea, por ejemplo, la existencia de una cuarta clase de neutrinos, los llamados "neutrinos estériles", que no interactúan con la materia convencional y podrían formar parte de la elusiva materia oscura.

A medida que KATRIN avanza hacia sus últimas fases, la comunidad científica sigue atenta. Un hallazgo definitivo sobre la masa del neutrino tendría repercusiones tanto en la física teórica como en la cosmología, y marcaría el fin de una búsqueda que comenzó hace casi un siglo con la predicción teórica de esta partícula por Wolfgang Pauli en 1930.

Publicidad

Aún sin una cifra definitiva, el límite ahora establecido refuerza el compromiso de la ciencia internacional con la precisión, la colaboración y la exploración de los fundamentos más profundos de la naturaleza. El neutrino, por diminuto que sea, podría ser la clave para entender el cosmos.

Preguntas frecuentes

¿Qué resultado obtuvo el experimento KATRIN sobre la masa del neutrino?

Determinó que la masa del neutrino no supera los 0,45 electronvoltios, el límite más preciso hasta ahora.

¿Por qué es importante conocer la masa del neutrino?

Porque influye en la estructura del universo y podría revelar pistas sobre la materia oscura o el Big Bang.

¿Cómo se midió la masa del neutrino en KATRIN?

Analizando la energía de electrones emitidos por desintegración beta de tritio en una cámara de vacío.

¿Cuándo concluirá el experimento KATRIN?

En 2025, tras recopilar mil días de datos que permitirán estimar con más precisión la masa del neutrino.

Continúa informándote

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central