La energía nuclear alcanza niveles récord en 2025 y se impone como eje estratégico global

La energía nuclear crece en 2025 por necesidad global ante la lentitud renovable. China y Rusia lideran, Occidente reacciona con retraso

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Central nuclear al amanecer
La energía nuclear se consolida como una vía clave para reducir emisiones y garantizar seguridad energética. Créditos: Markus Distelrath en Pixabay

La Agencia Internacional de Energía (AIE) anunció que en 2025 la generación nuclear alcanzará niveles históricos. No es una revolución, sino una resignación: el mundo ha vuelto al átomo no por ideología, sino por necesidad. El sol y el viento no bastan para alimentar centros de datos ni evitar apagones.

Se están construyendo más de 70 gigavatios (GW) de capacidad nuclear, el mayor auge desde 1990. Más de 40 países buscan ahora ampliar sus reactores, incluso aquellos que los habían clausurado tras Chernóbil o Fukushima. La narrativa ha cambiado: la fisión ya no da miedo, da votos.

Reactor nuclear bajo condiciones controladas
Interior de un reactor en operación, donde la fisión controlada convierte uranio en electricidad limpia. Créditos: iceebook.com

La AIE destaca que casi la mitad de los reactores iniciados desde 2017 llevan sello chino o ruso. Estados Unidos y Europa, antaño líderes, hoy acumulan retrasos y sobrecostes. China construye en tiempo y forma; Occidente todavía debate si nuclear rima con verde.

Los reactores modulares pequeños (SMR) se perfilan como la gran apuesta política del sector. Su desarrollo es lento, pero la promesa es enorme: hasta 120 GW de capacidad en 2050. Se los vende como solución perfecta para alimentar centros de datos o sustituir carbón en industrias.

Publicidad

El crecimiento de los SMR se apoya en subsidios, marketing institucional y el deseo urgente de soluciones firmes. La energía intermitente cansa a los gobiernos que necesitan estabilidad en plena electrificación acelerada. El uranio, pese a todo, ofrece eso.

Central nuclear iluminada de noche
Mientras Europa debate su futuro energético, Asia lidera con nuevas plantas en construcción. Créditos: Pixabay

China y Rusia no solo construyen reactores: también controlan el suministro de uranio y su enriquecimiento. El 99% de esa capacidad mundial está en manos de cuatro actores. La geopolítica atómica nunca desapareció, solo mutó de forma.

La nuclear apenas representa hoy el 10% de la electricidad mundial, pero ha evitado —según la AIE— 72 gigatoneladas de CO₂ desde 1971. En un mundo que corre sin dirección, volver al átomo no parece tan descabellado como lo pintaban los eslóganes ecologistas de hace veinte años.

El mensaje es claro: si el clima no espera, los gobiernos tampoco. El átomo vuelve sin pedir perdón, más por falta de alternativas que por convicción. A veces, el futuro se parece mucho al pasado, solo que más caro y menos ingenuo.

Publicidad

Referencias: Agencia Internacional de Energía (AIE)

Continúa informándote

Torres de una central nuclear al amanecer con vapor elevándose sobre un paisaje pedregoso
Energía

Ecologistas alertan del riesgo de prolongar la vida de las centrales nucleares en España

Organizaciones ecologistas denuncian la presión para alargar la vida de las centrales nucleares y exigen cumplir el cierre previsto, alertando de riesgos, costes y bloqueo a las renovables

Central eléctrica a carbón con torres de refrigeración y chimeneas liberando vapor y emisiones al amanecer
Energía

China desacelera la aprobación de nuevas plantas de carbón: las licencias caerán a mínimos de cuatro años

China reducirá en 2025 las licencias para nuevas plantas de carbón a su nivel más bajo en cuatro años, según Greenpeace, mientras el auge de la energía eólica y solar cubre cada vez más la demanda

Vista de la central hidroeléctrica de Itaipú en la frontera entre Paraguay y Brasil
Energía

La energía renovable cae al 65 % en América Latina durante julio de 2025 por la sequía y el aumento del gas natural

La renovabilidad eléctrica en América Latina cayó al 65 % en julio 2025 por la sequía y el mayor uso de gas natural, revelando la fragilidad de una matriz dependiente del agua

Energías renovables frente a combustibles fósiles en un diseño dividido que contrasta solar y eólica con extracción de petróleo
Energía

La COP30 deja un acuerdo débil mientras renovables y fósiles siguen compitiendo por el futuro energético

La COP30 cerró con una declaración considerada débil, sin mención explícita a los combustibles fósiles, mientras la verdadera disputa por el futuro energético continúa entre renovables y productores de petróleo

Primer plano de un gran buque portacontenedores navegando cerca de la costa al atardecer
Energía

Una startup quiere instalar el primer reactor de fusión del mundo a bordo de un barco

Maritime Fusion planea construir un reactor de fusión dentro de un barco, aprovechando avances en IA, superconductores e ingeniería para llevar esta tecnología al mar

Fondo oscuro con textura suave y el texto “COP30” centrado en blanco sobre un diseño opaco
Energía

Stiell reconoce la “frustración” en la COP30 y afirma que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable

Simon Stiell admite la frustración en la COP30 por la falta de ambición en combustibles fósiles, pero asegura que la transición energética es inevitable y ya está en marcha