¿Es esta sustancia pegajosa lo que queda de la miel ofrecida a los dioses?

Un residuo encontrado en jarras de bronce de un santuario griego de 2500 años podría ser la evidencia química de miel ofrecida a los dioses. Un estudio revela nuevas pistas sobre su origen y preservación

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Frasco de bronce antiguo del Museo Ashmolean con posible miel milenaria
Frasco de bronce grecorromano del Museo Ashmolean con posible miel antigua. Crédito: Adaptado del Journal of the American Chemical Society (2025), DOI: 10.1021/jacs.5c04888

En 1954, los arqueólogos descubrieron en la ciudad italiana de Paestum un santuario subterráneo datado entre el 530 y el 510 a.C. En su interior, hallaron jarras de bronce con un residuo pegajoso que olía a cera. Inicialmente se creyó que era miel ofrecida como ofrenda ritual, pero estudios posteriores concluyeron que se trataba de una mezcla de grasa, cera y resina, descartando la presencia de miel.

Ahora, un equipo de investigación liderado por Luciana da Costa Carvalho y James McCullagh ha reanalizado el residuo usando técnicas modernas como TSP-GC/MS, AEC-MS, proteómica y espectroscopia (FTIR y XPS). Sus hallazgos, publicados en el Journal of the American Chemical Society, sugieren que el residuo podría contener rastros de miel o panales, desafiando las conclusiones anteriores.

La miel era un símbolo importante en las civilizaciones griega y romana. Se usaba en rituales sagrados, preparaciones medicinales y cosméticos. Según mitos, incluso Zeus fue alimentado con miel de niño. Su presencia en un santuario subterráneo reforzaría su papel como ofrenda religiosa.

El análisis reveló que el residuo contiene:

  • Azúcares hexosa (como glucosa y fructosa), más abundantes que en la cera de abejas moderna.
  • Productos de descomposición de sacáridos, preservados en capas de corrosión de cobre.
  • Péptidos de jalea real (MRJP), proteínas exclusivas de abejas, que indican contacto con miel.
  • Ácido galacturónico y gluconolactona, compuestos asociados a mieles multiflorales y coníferas.
  • Taurina, un aminoácido común en productos apícolas, aunque su presencia también podría explicarse por contaminación de leche o mariscos.
Miel antigua de 2.500 años en un frasco de bronce, mostrando su color y textura conservados según análisis científicos recientes
Así podría verse la miel de hace 2.500 años, según análisis modernos. El color y textura aportan pistas sobre su conservación. Crédito: Luciana da Costa Carvalho

Los investigadores señalan que la alta acidez del residuo es consistente con la degradación de la miel a lo largo de miles de años. Además, el residuo mostró una película marrón oscura tras el calentamiento, similar a la miel quemada, algo que no ocurrió con la cera pura.

Aunque no se puede descartar completamente otras fuentes como resinas o aceites vegetales, la combinación de hexosas, proteínas de jalea real y ácidos orgánicos apunta fuertemente a que el residuo originalmente contenía miel. Esto no solo confirma el uso ritual de la miel, sino que también abre nuevas vías para el estudio de productos apícolas en contextos históricos.

El estudio destaca la importancia de usar métodos multidisciplinarios para analizar residuos antiguos. Según los autores, "los residuos no son solo restos de comida o ofrendas, sino evidencia de ecosistemas químicos complejos que pueden decirnos cómo se transformaron con el tiempo".

Este descubrimiento también tiene implicaciones prácticas. Por ejemplo, podría ayudar a entender mejor la degradación de alimentos antiguos y su relación con factores ambientales. Además, refuerza la conexión entre la ciencia moderna y la historia, mostrando cómo técnicas como la proteómica permiten resolver enigmas que los métodos tradicionales no pudieron resolver.

Fuente: ACS Publications

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una sustancia pegajosa de 2500 años de antigüedad en jarras de bronce, que podría ser restos de miel ofrecida a los dioses.
💬 Usando técnicas como TSP-GC/MS, AEC-MS, proteómica y espectroscopia, los científicos detectaron azúcares y proteínas compatibles con miel.
💬 Confirma el uso ritual de la miel en la antigua Grecia y demuestra cómo la ciencia moderna puede reinterpretar evidencias históricas.
💬 Azúcares degradados, ácidos orgánicos, proteínas de jalea real y trazas de taurina, un aminoácido asociado a productos apícolas.

Continúa informándote

Silueta negra de Elon Musk junto al logo de Neuralink
Tecnología

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido

Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos

Persona adulta hablando sola frente a un espejo
Ciencia

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente

Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

Simulación científica del interior de la Tierra hace mil millones de años
Ciencia

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años

Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Silueta negra de Elon Musk en el centro, con el planeta Marte grande
Espacio

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte

Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

Entierros arqueológicos con artefactos en Nong Ratchawat, Tailandia, fotografía de excavación
Ciencia

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad

Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Mapa global del Anillo de Fuego del Pacífico
Ciencia

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes

La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

Barco portacontenedores navegando al atardecer
El Mundo

Estados Unidos fija un arancel del 15% para los productos surcoreanos bajo el acuerdo de Trump

Washington y Seúl sellan un acuerdo que rebaja aranceles, garantiza inversiones surcoreanas récord en EE. UU. y compromete compras energéticas por 100.000 millones de dólares

Ilustración conceptual de un diplomático mexicano entre las banderas de México y Canadá
El Mundo

Acusan a Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá, por supuestos lazos con cárteles en Quintana Roo

Carlos Joaquín González, exgobernador de Quintana Roo y actual embajador en Canadá, es acusado públicamente de haber permitido el avance del crimen organizado y de presuntos nexos familiares con redes de extorsión

Mapa de temperaturas máximas previstas en España y Portugal para el martes, con una intensa ola de calor afectando el sur y centro peninsular
El Mundo

España sufre su segunda ola de calor del verano: temperaturas extremas de hasta 45 ºC

España afronta su segunda ola de calor del verano con máximas de 45 ºC en el sur y centro peninsular, y mínimas nocturnas que no bajarán de 25 ºC en amplias regiones

Mano sosteniendo un trozo de hormigón romano con inclusiones blancas
Ciencia

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?

Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro