El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?
Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El hormigón romano, famoso por sus acueductos y edificios que han resistido el paso del tiempo, podría inspirar soluciones más sostenibles para la industria moderna. Un estudio publicado en iScience de Cell Press analizó si la fórmula antigua de los romanos es realmente más ecológica que la producción actual. Los resultados muestran que, aunque no disminuye las emisiones de CO2, su durabilidad y menor liberación de contaminantes como óxido de nitrógeno y óxido de azufre lo convierten en una alternativa viable para reducir el impacto ambiental a largo plazo.
La investigadora Daniela Martínez, de la Universidad del Norte en Colombia, destacó que “la sostenibilidad va de la mano con la durabilidad”. El hormigón moderno, responsable del 8% de las emisiones antropogénicas globales de CO2, enfrenta críticas por su alto consumo de energía y recursos. En cambio, los romanos usaban piedra caliza, puzolana (restos volcánicos) y escombros reciclados, combinando materiales locales con técnicas innovadoras para su época.
Para comparar ambos tipos de hormigón, los científicos modelaron procesos de fabricación y evaluaron emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos. Sorprendentemente, el hormigón romano no mostró ventajas claras en términos de descarbonización, ya que sus emisiones dependen de los métodos de producción y combustibles utilizados. “La adopción de fórmulas romanas con tecnología actual podría no reducir significativamente las emisiones ni la demanda energética”, explicó Martínez.
Sin embargo, el estudio encontró que el hormigón romano genera entre el 11% y 98% menos contaminantes que el moderno, especialmente cuando se usan energías renovables. Además, su resistencia al deterioro —atribuida a la falta de acero de refuerzo, principal causa de degradación en estructuras actuales— sugiere que prolongar su uso podría evitar la necesidad de fabricar nuevos materiales, reduciendo el impacto ambiental.
El ingeniero Paulo Monteiro, de la Universidad de California en Berkeley, advirtió que las comparaciones deben ser cuidadosas, ya que la arquitectura romana no incluía acero, lo que altera dinámicas de resistencia. Aun así, los autores proponen integrar estrategias romanas con innovaciones modernas para optimizar la sostenibilidad.
El estudio también resalta que el hormigón romano evita problemas como la corrosión del acero y la necesidad de mantenimiento constante, factores que aumentan la huella de carbono en proyectos modernos. “Si logramos combinar sus técnicas con nuestras ideas innovadoras, podremos crear un entorno construido más sostenible”, afirmó Martínez.
La clave del hormigón romano radica en su composición: mezclaba cal viva con puzolana y agua, formando una pasta que endurecía al contacto con el agua. Esta fórmula, junto con la ausencia de acero, permitió construir estructuras que aún perduran después de dos mil años. Los investigadores planean profundizar en su rendimiento bajo diferentes condiciones para aplicarlo a proyectos modernos.
Aunque la producción de hormigón romano no es más eficiente en términos de energía, su capacidad para reducir contaminantes y su longevidad lo posicionan como una opción prometedora para combatir el deterioro prematuro de infraestructuras actuales. Este hallazgo podría transformar cómo diseñamos carreteras, puentes y edificios, priorizando la resistencia sobre la velocidad de producción.
Preguntas frecuentes
- 💬 Su mayor durabilidad y menores emisiones de contaminantes atmosféricos, aunque no reduce significativamente las emisiones de CO2.
- 💬 Usaba piedra caliza, puzolana (restos volcánicos) y escombros reciclados, combinándolos con agua para formar una pasta resistente.
- 💬 Porque su producción requiere temperaturas altas y emite niveles similares de CO2 que los métodos modernos, según modelos analizados.
- 💬 Óxido de nitrógeno y óxido de azufre, que son dañinos para la salud humana y el medio ambiente.
Continúa informándote

Así ajusta el cerebro nuestras sensaciones en cada momento
El cerebro no solo recibe estímulos: actúa en tiempo real para ajustar cómo percibimos el tacto, el sonido o la luz

Científicos usan polvo cósmico para entender cómo era el aire hace millones de años
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha desarrollado un método innovador para reconstruir la atmósfera del pasado utilizando micrometeoritos fosilizados

Descubren que la evolución del cráneo en los vertebrados es diferente a lo pensado
Un reciente estudio revela que la estructura del cráneo en los vertebrados evolucionó de forma distinta a lo que la ciencia asumía durante décadas

Nuevo modelo basado en IA busca predecir mejor los huracanes en zonas costeras
Un innovador modelo de inteligencia artificial promete revolucionar la predicción de huracanes en áreas costeras, reduciendo riesgos y mejorando la seguridad

La proximidad al océano se asocia con mayor longevidad, según la ciencia
Vivir cerca del mar puede sumar años de vida, mientras que residir junto a ríos o lagos interiores no aporta los mismos beneficios, según un nuevo estudio
Continúa informándote

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

Científicos advierten que los terremotos lunares podrían amenazar la infraestructura lunar
Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Maryland advierte que la actividad sísmica en la Luna representa un riesgo real para futuras bases, hábitats y misiones de larga duración

Desarrollan drones que planean como un albatros y ahorran energía usando el viento
Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean drones autónomos capaces de optimizar el viento en tiempo real, inspirándose en el extraordinario planeo del albatros

Elon Musk lleva los implantes cerebrales de Neuralink a pruebas clínicas en Reino Unido
Neuralink inicia ensayos clínicos en el Reino Unido para probar sus chips cerebrales en pacientes con parálisis, avanzando hacia el control mental de dispositivos

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

El astrofísico Adam Becker llama “estúpida” la idea de Elon Musk de colonizar Marte
Un reconocido astrofísico desmonta los planes de Elon Musk sobre colonizar Marte, asegurando que la Tierra siempre será más habitable que el planeta rojo

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico