ESA evalúa con sus miembros el impacto del recorte presupuestario de la NASA propuesto por Trump

ESA estudia con sus países miembros cómo responder al recorte presupuestario propuesto por EE. UU. para la NASA en 2026

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Reunión de la ESA con representantes de países europeos frente al recorte propuesto para la NASA
Europa estudia su respuesta ante el ajuste presupuestario estadounidense que afectaría a proyectos espaciales conjuntos. Créditos: iceebook.com

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha iniciado una ronda de consultas con sus Estados miembros para evaluar el impacto que podría tener la propuesta presupuestaria del presidente estadounidense Donald Trump, que contempla una reducción significativa de fondos para la NASA en el ejercicio fiscal 2026. A pesar del posible ajuste, la ESA ha reiterado su disposición a mantener la cooperación transatlántica en el ámbito espacial.

Según el director general de la ESA, Josef Aschbacher, ya se han llevado a cabo conversaciones preliminares con la NASA, y si bien aún existen dudas sobre el alcance total del recorte, las reuniones técnicas de seguimiento están en marcha. La preocupación se centra en proyectos conjuntos, especialmente en el ámbito de la exploración, donde ambas agencias han colaborado históricamente en misiones clave.

La propuesta presupuestaria fue publicada el pasado 2 de mayo por la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca. Aunque se trata de una versión simplificada del Plan Presupuestario del Presidente (PBR), se espera que la versión detallada se conozca entre finales de mayo y principios de junio. Esto marcará un punto crítico para definir el futuro de varios programas espaciales internacionales en los que participa Europa.

La ESA ha señalado que evaluará con sus miembros en el próximo consejo de junio escenarios alternativos y posibles acciones de contingencia en caso de que la financiación estadounidense para programas conjuntos se vea recortada. Esto incluye tanto el impacto directo sobre la ESA como sobre la industria espacial europea, que participa activamente en proyectos vinculados a la NASA, como el Gateway lunar o las misiones a Marte.

Publicidad

En paralelo, la ESA prepara su propio Consejo Ministerial a celebrarse a finales de este año, donde se definirán nuevas metas estratégicas para reforzar la autonomía espacial del continente. Aschbacher ha subrayado que Europa está “decidida a aumentar su potencial en el espacio, en beneficio de sus ciudadanos y del ecosistema industrial que depende de la actividad aeroespacial”.

El mensaje de fondo es claro: Europa quiere seguir siendo un socio confiable y fuerte en las grandes misiones de exploración espacial, pero también está dispuesta a adaptarse si el contexto internacional obliga a redefinir sus prioridades. “La exploración del espacio es un esfuerzo que requiere cooperación”, afirmó Aschbacher, “y la ESA mantiene sólidas alianzas con agencias de todo el mundo, basadas en décadas de confianza y trabajo conjunto”.

La eventual reducción del presupuesto de la NASA podría poner a prueba no solo la solidez de las relaciones entre agencias, sino también la capacidad de Europa para asumir un papel más protagonista en el nuevo equilibrio espacial global. Mientras tanto, la comunidad científica y técnica sigue pendiente de las decisiones que se tomen en Washington y de cómo responderá el ecosistema espacial europeo.

Referencias: ESA – Agencia Espacial Europea

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué la ESA está preocupada por el presupuesto de la NASA?

Porque la propuesta de recorte de Trump podría afectar proyectos conjuntos y comprometer misiones compartidas.

¿Qué programas están en riesgo?

Algunos relacionados con exploración lunar, misiones a Marte y cooperación tecnológica entre NASA y ESA.

¿La ESA seguirá colaborando con Estados Unidos?

Sí, mantiene su voluntad de cooperación, pero evalúa alternativas con sus países miembros.

¿Cuándo se tomará una decisión al respecto?

En el consejo de junio se analizarán escenarios y en el Consejo Ministerial de fin de año se definirán estrategias.

Continúa informándote

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado