Estudio advierte que las olas de calor en África duran hasta tres veces más que en décadas pasadas
Investigadores de la UIC confirman que las olas de calor en África son hoy más intensas, frecuentes y prolongadas, impulsadas por actividades humanas
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio publicado en Communications Earth and Environment revela que las olas de calor en África no solo son más frecuentes, sino que también duran hasta tres veces más que hace cuatro décadas. La investigación fue liderada por la Universidad de Illinois Chicago (UIC) y utiliza simulaciones de gran escala para explicar cómo la acción humana está modificando el clima del continente.
Las olas de calor se definen como periodos prolongados de calor extremo que afectan a la vida cotidiana, desde la producción agrícola hasta el transporte urbano. En África, donde la capacidad de adaptación es limitada, estos fenómenos se han convertido en una amenaza crítica para la salud pública y la estabilidad económica.
El equipo de la UIC comparó dos periodos: entre 1950 y 1979, cuando las olas de calor eran débiles y poco frecuentes, y entre 1985 y 2014, donde pasaron a producirse cada dos años en promedio, con una duración hasta tres veces superior a la registrada en las décadas previas.
En el primer periodo, el 80% de la actividad podía atribuirse a causas naturales, influenciadas en parte por aerosoles de sulfato que reflejaban la radiación solar. En cambio, en las últimas décadas el 70% de los episodios se explican por factores humanos, principalmente el aumento de gases de efecto invernadero y el carbono negro producto de la quema de combustibles fósiles.
Los investigadores señalan que África es una de las regiones más vulnerables del planeta. En abril de 2024, por ejemplo, la ciudad de Kayes en Malí registró temperaturas superiores a los 48 grados. Este tipo de extremos pone en riesgo a los bebés, adultos mayores y personas con problemas de salud, colectivos que sufren con mayor intensidad las enfermedades relacionadas con el calor.
Las consecuencias van más allá de la salud. Las olas de calor reducen la productividad agrícola, afectan la ganadería, incrementan el consumo de energía y dañan ecosistemas frágiles. Según estimaciones incluidas en el estudio, Nigeria podría llegar a registrar entre 23 000 y 43 000 muertes anuales vinculadas al calor extremo hacia finales de este siglo si las tendencias actuales continúan.
Otro hallazgo del análisis es la correlación entre la frecuencia de las olas de calor y el aumento de la temperatura del aire cerca de la superficie. Variables compartidas como la circulación atmosférica y la energía acumulada en la superficie explican por qué el fenómeno se repite de forma consistente en todas las subregiones del continente.
Los autores advierten que los impactos pueden derivar en sequías, migraciones masivas y conflictos por recursos, lo que afecta no solo la estabilidad africana, sino también la global. Con una población cercana a los 2000 millones de personas, la exposición prolongada a calor extremo representa un desafío de dimensiones continentales.
De cara al futuro, los investigadores plantean que el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París será clave para moderar estos efectos. Reducir emisiones y reforzar la capacidad de adaptación en África no solo es urgente para la región, sino también esencial para un planeta que enfrenta el mismo desafío climático.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que hoy son más intensas, frecuentes y prolongadas, llegando a durar hasta tres veces más que hace 40 años.
- 💬 Principalmente las emisiones humanas de gases de efecto invernadero y carbono negro por combustibles fósiles.
- 💬 Impactan la salud, reducen la productividad agrícola, dañan ecosistemas y presionan los sistemas energéticos.
- 💬 En la revista Communications Earth and Environment de Nature Portfolio el 8 de agosto de 2025.
Continúa informándote

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria

Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador
Un innovador proceso convierte plásticos comunes en olefinas valiosas, ofreciendo una vía de reciclaje eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente

Modelos climáticos advierten el inicio del colapso de la selva amazónica
La Amazonía podría entrar en un proceso de decadencia en el siglo XXI si el cambio climático y la deforestación no se detienen
Continúa informándote

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial
El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial
La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?
La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India
China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Periodistas entre las víctimas mortales de un bombardeo israelí a hospital de Gaza
Periodistas figuran entre los fallecidos en el bombardeo israelí contra el Hospital Nasser de Gaza que dejó al menos 15 muertos según autoridades

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX