Modelos climáticos advierten el inicio del colapso de la selva amazónica
La Amazonía podría entrar en un proceso de decadencia en el siglo XXI si el cambio climático y la deforestación no se detienen
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La selva amazónica, considerada el pulmón verde del planeta, enfrenta uno de los escenarios más alarmantes de su historia. Un estudio reciente basado en modelos climáticos de última generación sugiere que la región podría iniciar su colapso ecológico en el transcurso de este siglo.
La Amazonía alberga una de las mayores reservas de carbono y biodiversidad del mundo. Su degradación masiva no solo transformaría los ecosistemas locales, sino que también alteraría de manera drástica el sistema climático global.
El estudio, publicado en la revista Communications Earth & Environment, utilizó Modelos del Sistema Terrestre (CMIP5 y CMIP6) para proyectar el futuro del bioma amazónico. Estas herramientas simulan las interacciones entre atmósfera, océanos, tierra y biosfera.
Los investigadores analizaron escenarios de altas emisiones de gases de efecto invernadero y cambios de uso del suelo. En ellos, la Amazonía mostró una fuerte vulnerabilidad frente al aumento de temperaturas y la reducción de lluvias en la región.
Uno de los conceptos clave es la llamada “muerte regresiva”, entendida como la pérdida drástica de actividad fotosintética en bosques previamente productivos. De cumplirse, significaría que grandes extensiones amazónicas dejarían de funcionar como selva tropical.
Los resultados sugieren que esta muerte regresiva podría comenzar tan pronto como el siglo XXI. Los puntos críticos aparecen cuando la temperatura media supera los 1,5 °C respecto a la era preindustrial, combinada con sequías intensas y deforestación acelerada.
La deforestación y el cambio de uso de la tierra agravan el problema. Sustituir bosques por tierras agrícolas interrumpe el ciclo natural de reciclaje de agua y debilita aún más la capacidad de la Amazonía de autorregularse.
Otro de los mecanismos identificados es el debilitamiento de la Circulación Meridional del Atlántico, un sistema de corrientes oceánicas que influye en la distribución de lluvias. Su alteración genera condiciones más cálidas y secas en el norte amazónico.
A esto se suma la reducción de la evapotranspiración, el proceso mediante el cual los árboles liberan humedad al aire. Con más CO₂ en la atmósfera y menos cobertura vegetal, el ciclo de agua se rompe, intensificando la sequía.
El fenómeno de El Niño también aparece como factor de riesgo. Su recurrencia podría incrementar el calor y las sequías extremas en la cuenca, debilitando todavía más a los ecosistemas tropicales.
Las consecuencias de este proceso serían devastadoras. La pérdida de biodiversidad sería masiva, con miles de especies vegetales y animales en peligro. Al mismo tiempo, la capacidad de la selva para capturar carbono disminuiría drásticamente.
La alteración de la Amazonía tendría repercusiones globales. Desde cambios en los patrones de lluvia en otras regiones hasta un aumento acelerado del cambio climático por la liberación de carbono acumulado en la vegetación.
La autora principal del estudio advierte que muchos modelos actuales podrían estar subestimando los riesgos, ya que no integran por completo factores como incendios forestales y mortalidad de árboles por sequías prolongadas.
Ante este panorama, los científicos insisten en la necesidad urgente de limitar las emisiones, proteger los bosques restantes y promover políticas de conservación. El destino de la Amazonía marcará en gran medida el futuro climático del planeta.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la pérdida severa de la actividad fotosintética, que convierte selvas tropicales en ecosistemas degradados similares a sabanas.
- 💬 Los resultados indican que podría comenzar en el siglo XXI, incluso con aumentos de temperatura cercanos a 1,5 °C.
- 💬 El cambio climático, la deforestación, la reducción de lluvias, incendios y alteraciones en corrientes oceánicas.
- 💬 Reducir emisiones, frenar la deforestación, proteger áreas clave y mejorar la cooperación internacional en conservación.
Continúa informándote

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas
Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

La música moldea la memoria: cómo las emociones marcan qué recordamos y qué olvidamos
Escuchar música después de una experiencia puede reforzar la memoria de los detalles si provoca una respuesta emocional moderada, según un estudio de la UCLA

Las olas de calor pueden incrementar la contaminación del aire, según un nuevo estudio
Un estudio revela que las olas de calor intensifican los niveles de ozono y contaminantes atmosféricos, elevando los riesgos para la salud pública

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único
Investigadores identifican los factores microbianos y ambientales clave que definen la calidad sensorial del chocolate desde la fermentación del grano

La medusa ‘huevo frito’ invade las playas de Andalucía: cómo reconocerla y qué hacer si te pica
La presencia masiva de la medusa ‘huevo frito’ en Andalucía alarma a los bañistas, aunque es inofensiva y fácil de tratar en caso de picadura
Continúa informándote

Google afirma que la inteligencia artificial generará más empleos que los que sustituirá
La inteligencia artificial abre oportunidades laborales y educativas, asegura Google, que apuesta por la capacitación digital para enfrentar el futuro

Cómo podrían los extraterrestres detectar las llamadas de la Tierra en el espacio profundo
Un estudio de Penn State y la NASA revela que nuestras transmisiones hacia Marte y otros planetas podrían ser interceptadas por inteligencias alienígenas

Drones de carga urbana prometen cambiar la logística en ciudades congestionadas
Los drones de carga urbana buscan agilizar entregas en ciudades saturadas y reducir costos logísticos, aliviando el tráfico y las emisiones

¿Podrá el hidrógeno verde convertirse en el petróleo del siglo XXI?
La transición energética global busca alternativas limpias y el hidrógeno verde aparece como candidato a ocupar el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX

El ejército chino exhibirá armas hipersónicas y drones en el desfile del 80º aniversario
China mostrará su poderío militar en Pekín con drones, armas hipersónicas y sistemas de combate avanzados en el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

Rusia lanza su propio WhatsApp: MAX será obligatorio en móviles y tabletas
Rusia obligará a preinstalar MAX, su app estatal de mensajería, en todos los dispositivos desde septiembre, en un pulso a WhatsApp y Telegram

Supernova sin precedentes revela secretos ocultos del fin de las estrellas masivas
Una supernova inédita, identificada como SN2021yfj, expone capas internas nunca vistas en una estrella masiva y redefine la evolución estelar

Paneles solares en el espacio podrían cubrir hasta el 80% de la energía renovable que necesita Europa
La energía solar espacial podría transformar el sistema eléctrico europeo, reducir costos y acelerar la transición hacia el cero neto en 2050

DeepSeek lanza V3.1: más velocidad, menor costo y soporte a semiconductores chinos
DeepSeek presenta su nueva versión V3.1, con mayor rapidez, soporte a chips locales y reducción de costos, reforzando la estrategia tecnológica de China

Netanyahu prepara la ofensiva en Gaza mientras continúan los ataques aéreos
Israel intensifica sus bombardeos sobre la ciudad de Gaza mientras Netanyahu reúne a su gabinete para definir el asalto terrestre