Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador
Un innovador proceso convierte plásticos comunes en olefinas valiosas, ofreciendo una vía de reciclaje eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El problema de los residuos plásticos es uno de los mayores retos ambientales de nuestra era. Con más de 6.300 millones de toneladas acumuladas en vertederos y océanos, la humanidad necesita soluciones capaces de transformar este desecho en recursos útiles. Un reciente avance científico ofrece un camino prometedor: un nuevo método catalítico que convierte polietileno y polipropileno en compuestos químicos de alto valor, utilizados en combustibles y procesos industriales.
La clave del descubrimiento está en el uso de catalizadores basados en tungsteno y sodio, materiales más económicos y accesibles que los metales nobles empleados en otros procesos. Estos catalizadores permiten que la reacción se realice a temperaturas de apenas 320 °C, muy por debajo de los 500 °C requeridos en la pirólisis tradicional. Así se consigue un reciclaje más eficiente y con un menor coste energético.
El resultado es impactante: más del 95 % del carbono de los plásticos puede recuperarse en forma de olefinas ligeras, como el propileno y el isobutileno, fundamentales en la industria química y valoradas en más de 40.000 millones de dólares anuales. En el caso del polietileno, el rendimiento de propileno alcanzó un 87 %, lo que convierte al proceso en uno de los más eficaces desarrollados hasta la fecha.
El procedimiento combina dos etapas: primero, el catalizador de óxido de tungsteno sobre sílice rompe las cadenas de polímeros mediante metátesis; después, la gamma-alúmina dopada con sodio desplaza los dobles enlaces gracias a la isomerización. Este trabajo en conjunto logra que plásticos rígidos y difíciles de procesar se conviertan en productos químicos reutilizables bajo condiciones más suaves y controladas.
Los investigadores de las universidades de Shandong y Tianjin destacan que este método no requiere un pretratamiento complejo ni la separación estricta de diferentes tipos de plásticos, lo que lo hace viable para el reciclaje a gran escala. Aun así, reconocen que la estabilidad de los catalizadores es un desafío, ya que con el tiempo pierden eficacia por la acumulación de carbono y la sinterización.
Para superar esa limitación, proponen nuevas arquitecturas de catalizadores, sistemas de regeneración y técnicas de recubrimiento que aumenten su durabilidad. Además, sugieren integrar este proceso con tecnologías modernas de clasificación, como la detección por infrarrojo cercano impulsada por inteligencia artificial, lo que optimizaría la recogida y el tratamiento de los residuos plásticos.
Más allá de la reducción de desechos, este avance tiene un fuerte componente económico. Convertir plásticos en olefinas significa transformar un material de desecho en recursos estratégicos para la industria química, utilizados en la fabricación de combustibles, plásticos reciclados, fertilizantes y otros productos esenciales. En un mundo que busca reducir su dependencia de combustibles fósiles, esta innovación abre una puerta hacia un reciclaje circular y rentable.
Aunque todavía se requieren mejoras técnicas antes de su aplicación industrial masiva, los expertos coinciden en que este nuevo catalizador marca un paso decisivo hacia un reciclaje de plásticos más eficiente, económico y sostenible. Si logra escalarse, podría cambiar la percepción del plástico: de ser un problema global a convertirse en una fuente valiosa de recursos para el futuro.
Preguntas frecuentes
- 💬 Utiliza catalizadores económicos y temperaturas más bajas, lo que reduce costos y energía.
- 💬 Olefinas ligeras como propileno e isobutileno, usadas en combustibles y productos químicos.
- 💬 Recupera más del 95 % del carbono de los plásticos y hasta un 87 % de propileno en polietileno.
- 💬 Mejorar la estabilidad de los catalizadores y adaptarlo a residuos plásticos mezclados a gran escala.
Continúa informándote

Hallan que las aguas profundas del Pacífico Norte se acidifican más rápido que la superficie
Un estudio revela que bajo la superficie del Pacífico Norte la acidez crece más rápido que en la capa superficial, poniendo en riesgo ecosistemas marinos

Erin, el huracán que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en solo 30 horas
Con intensificación explosiva y olas gigantes, Erin 2025 se convierte en un recordatorio de la fragilidad humana frente a huracanes cada vez más violentos

La música moldea la memoria: cómo las emociones marcan qué recordamos y qué olvidamos
Escuchar música después de una experiencia puede reforzar la memoria de los detalles si provoca una respuesta emocional moderada, según un estudio de la UCLA

Las olas de calor pueden incrementar la contaminación del aire, según un nuevo estudio
Un estudio revela que las olas de calor intensifican los niveles de ozono y contaminantes atmosféricos, elevando los riesgos para la salud pública

El arte de fermentar el cacao para conseguir un chocolate de sabor único
Investigadores identifican los factores microbianos y ambientales clave que definen la calidad sensorial del chocolate desde la fermentación del grano
Continúa informándote

Niños rusos de apenas 8 años reciben entrenamiento militar con armas y granadas
Campamentos en la región de Rostov muestran a menores entrenando con armas y granadas, una práctica que genera críticas internacionales

Gaza entra oficialmente en hambruna: 514.000 personas afectadas y la cifra sigue creciendo
El IPC confirma hambruna en Gaza con más de medio millón de afectados, mientras la ONU exige un alto el fuego y un acceso humanitario sin restricciones

Estas son las 10 marcas más valiosas del mundo en 2025
En 2025, el ranking global de Brand Finance confirma el dominio tecnológico de Estados Unidos y el crecimiento acelerado de nuevas potencias como NVIDIA y la china State Grid

Hidrógeno verde: reducen pérdidas en los tanques y refuerzan su futuro energético
Un avance permite disminuir las pérdidas en tanques de hidrógeno verde, clave para abaratar costos y consolidar esta energía limpia

Google afirma que la inteligencia artificial generará más empleos que los que sustituirá
La inteligencia artificial abre oportunidades laborales y educativas, asegura Google, que apuesta por la capacitación digital para enfrentar el futuro

Cómo podrían los extraterrestres detectar las llamadas de la Tierra en el espacio profundo
Un estudio de Penn State y la NASA revela que nuestras transmisiones hacia Marte y otros planetas podrían ser interceptadas por inteligencias alienígenas

Modelos climáticos advierten el inicio del colapso de la selva amazónica
La Amazonía podría entrar en un proceso de decadencia en el siglo XXI si el cambio climático y la deforestación no se detienen

Drones de carga urbana prometen cambiar la logística en ciudades congestionadas
Los drones de carga urbana buscan agilizar entregas en ciudades saturadas y reducir costos logísticos, aliviando el tráfico y las emisiones

¿Podrá el hidrógeno verde convertirse en el petróleo del siglo XXI?
La transición energética global busca alternativas limpias y el hidrógeno verde aparece como candidato a ocupar el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX

El ejército chino exhibirá armas hipersónicas y drones en el desfile del 80º aniversario
China mostrará su poderío militar en Pekín con drones, armas hipersónicas y sistemas de combate avanzados en el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial