Spicomellus afer: el dinosaurio acorazado con púas de un metro
Spicomellus afer tenía púas óseas de un metro en su cuello y un arma en la cola, revelando secretos de la evolución de los anquilosaurios
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de paleontólogos reveló nuevos detalles de Spicomellus afer, un dinosaurio que vivió en el Jurásico Medio en la región que hoy corresponde a Marruecos. Los fósiles muestran un animal acorazado con púas de hasta un metro de longitud que sobresalían de su cuello.
El hallazgo, publicado en la revista Nature, cambia lo que se sabía sobre la evolución de los anquilosaurios. Hasta ahora se creía que sus armas características aparecieron en el Cretácico, más de 30 millones de años después.
Spicomellus afer es considerado el anquilosaurio más antiguo del mundo. Habitó hace unos 165 millones de años y representa el primer registro de este grupo en África, ampliando así el mapa de distribución de los dinosaurios acorazados.
El fósil analizado incluye un collar óseo único en su tipo, del que emergían largas púas fusionadas directamente a las costillas. Esta característica no se ha observado en ningún otro vertebrado conocido, ni vivo ni extinto.
La profesora Susannah Maidment, del Museo de Historia Natural de Londres, explicó que encontrar una armadura tan compleja en un anquilosaurio primitivo obliga a replantear la historia evolutiva de este grupo. Sus palabras destacan el valor de África en la paleontología global.
El equipo también halló indicios de que Spicomellus poseía una maza en la cola. Algunas de sus vértebras estaban fusionadas, lo que sugiere que contaba con un mango similar al de anquilosaurios más tardíos, usados para defensa y combate.
El profesor Richard Butler, de la Universidad de Birmingham, afirmó que ver los huesos de Spicomellus por primera vez fue escalofriante, por su aspecto tan diferente al de cualquier otro dinosaurio descrito hasta hoy. Su rareza fascina incluso a los investigadores.
Además de las púas del cuello, el animal contaba con defensas en distintas partes del cuerpo. Entre ellas, púas sobre las caderas y placas a lo largo de los hombros, lo que le habría dado un aspecto imponente frente a depredadores y rivales.
Los especialistas sugieren que parte de estas estructuras podrían haber tenido una función de exhibición, quizá para atraer pareja o intimidar. Con el tiempo, los anquilosaurios posteriores desarrollaron una armadura más simple y claramente defensiva.
Los restos fueron limpiados y preparados en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, en Marruecos. Hoy forman parte de la colección científica que documenta la importancia del norte de África en el estudio de los dinosaurios.
El descubrimiento de Spicomellus afer no solo enriquece la paleontología africana, sino que también aporta una pieza clave para entender la evolución de la armadura en los anquilosaurios. Su extraña morfología sigue sorprendiendo a los científicos y al público por igual.
Fuente: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Habitó hace unos 165 millones de años, en el Jurásico Medio, en la actual región de Marruecos.
- 💬 Poseía púas de hasta un metro de largo fusionadas a las costillas y un collar óseo único, algo nunca visto en otro vertebrado.
- 💬 Es el anquilosaurio más antiguo conocido y demuestra que sus armas aparecieron mucho antes de lo que se pensaba.
- 💬 Los restos se encuentran en la Universidad de Fez, Marruecos, donde fueron preparados y conservados para su estudio científico.
Continúa informándote

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?
La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales
Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono
Continúa informándote

El telescopio Webb descubre en la Nebulosa de la Mariposa pistas sobre el origen de la vida
El telescopio Webb reveló polvo cósmico en la Nebulosa de la Mariposa que podría explicar el origen de planetas y moléculas vinculadas a la vida

El ARN pudo haber iniciado la producción de proteínas en la Tierra primitiva, según la UCL
El ARN pudo haber iniciado la síntesis de proteínas hace 4.000 millones de años en charcas primitivas, según químicos del University College de Londres

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal
La acidificación de los océanos debilita los dientes de tiburón y amenaza su mordida letal, según un estudio publicado en Frontiers in Marine Science

Banderas inglesas dividen opiniones en medio de protestas contra inmigrantes en Reino Unido
La proliferación de banderas inglesas genera orgullo en algunos y preocupación en otros en un clima político marcado por protestas antiinmigración

Kostensuchus atrox: el cocodrilo carnívoro que dominó la Patagonia hace 70 millones de años
Científicos describen a Kostensuchus atrox, un cocodrilo gigante del Cretácico que habitó la Patagonia hace 70 millones de años

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

Tres muertos y 17 heridos en tiroteo durante misa en escuela católica de Minneapolis
Un tiroteo en una escuela católica de Minneapolis dejó tres muertos y 17 heridos, la mayoría niños, durante una misa matutina este miércoles

Una estrella gigante explota y expone el origen de elementos pesados como el silicio y el azufre
Científicos observaron una supernova única que reveló capas internas ricas en silicio y azufre, cambiando lo que sabemos sobre las estrellas

¿El fin del petróleo? El calor del sol podría producir hidrógeno a gran escala
Un nuevo material logra una eficiencia récord al transformar calor solar en hidrógeno, acercando la transición hacia una energía limpia y sostenible