Según un estudio reciente los animales marinos ayudan a resolver los problemas de los océanos
La vida marina se ve cada vez más afectada por actividades humanas. Investigadores de la Universidad de Kobe están utilizando sensores instalados en animales marinos para obtener datos valiosos que permitan monitorear el impacto humano y desarrollar políticas más efectivas para la protección del océano.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
La influencia humana en los océanos es innegable, abarcando desde la pesca y la contaminación hasta el ruido de los barcos y la minería. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es esencial monitorear la vida marina de cerca. Sin embargo, algunas áreas son inaccesibles para los humanos, como bajo el hielo marino o durante condiciones climáticas adversas. En este contexto, el "biologismo", que implica instalar sensores y cámaras en los animales, ha surgido como una herramienta prometedora para obtener información directa sobre los efectos de las actividades humanas en los animales marinos.
El ecólogo animal IWATA Takashi, de la Universidad de Kobe, resalta que a pesar de la abundancia de datos oceanográficos provenientes de buques de investigación, boyas y satélites, existen lagunas importantes en el conocimiento debido a limitaciones tecnológicas y económicas. El biologismo ha sido utilizado tradicionalmente para estudiar el comportamiento y la distribución de los animales, pero recientemente se ha vuelto crucial para entender las condiciones ambientales en las que se encuentran.
El equipo de investigación, encabezado por IWATA, ha logrado minimizar el impacto en los animales al mantener el peso de los dispositivos por debajo del 3% del peso corporal del animal. Estos dispositivos pequeños y eficientes permiten recolectar información valiosa sin alterar significativamente el comportamiento de los animales.
En su artículo publicado en Water Biology and Security, el equipo resume los avances obtenidos mediante el biologismo, como la mejora en las predicciones de tifones, la identificación de la reacción de las tortugas ante los residuos plásticos y el descubrimiento de la pesca ilegal. Además, la tecnología ha permitido que los parques eólicos marinos se vuelvan más respetuosos con las aves, lo que muestra cómo el biologismo contribuye a una mejor gestión ambiental.
IWATA y su equipo están promoviendo una visión innovadora: la "Internet de los Animales". Este concepto busca crear una red global de datos recopilados a través de sensores instalados en una amplia gama de animales marinos, con el objetivo de integrar la información para abordar los problemas ambientales de manera más efectiva. La colaboración global y el intercambio de datos entre investigadores son clave para alcanzar este objetivo.
Preguntas frecuentes
El biologismo consiste en instalar sensores, cámaras u otros dispositivos pequeños en animales marinos para estudiar su comportamiento y las condiciones ambientales en las que se encuentran.
El biologismo permite recopilar datos sobre los efectos de las actividades humanas en la vida marina, lo que ayuda a crear políticas más efectivas para la conservación del océano.
La "Internet de los Animales" es una red global que conecta los datos recopilados por sensores instalados en animales marinos, permitiendo un análisis más completo y colaborativo de los problemas ambientales.
Este enfoque permite mejorar las predicciones meteorológicas, monitorear la pesca ilegal y hacer que los parques eólicos sean más seguros para la fauna marina, entre otros beneficios para la gestión ambiental.
Continúa informándote
Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo
Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular
Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios
Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años
Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra
Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral