Según un estudio reciente los animales marinos ayudan a resolver los problemas de los océanos

La vida marina se ve cada vez más afectada por actividades humanas. Investigadores de la Universidad de Kobe están utilizando sensores instalados en animales marinos para obtener datos valiosos que permitan monitorear el impacto humano y desarrollar políticas más efectivas para la protección del océano.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Focas con dispositivos de monitoreo para estudiar condiciones ambientales
Focas equipadas con dispositivos para monitoreo ambiental. (Créditos: Iwata Takashi)

La influencia humana en los océanos es innegable, abarcando desde la pesca y la contaminación hasta el ruido de los barcos y la minería. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es esencial monitorear la vida marina de cerca. Sin embargo, algunas áreas son inaccesibles para los humanos, como bajo el hielo marino o durante condiciones climáticas adversas. En este contexto, el "biologismo", que implica instalar sensores y cámaras en los animales, ha surgido como una herramienta prometedora para obtener información directa sobre los efectos de las actividades humanas en los animales marinos.

El ecólogo animal IWATA Takashi, de la Universidad de Kobe, resalta que a pesar de la abundancia de datos oceanográficos provenientes de buques de investigación, boyas y satélites, existen lagunas importantes en el conocimiento debido a limitaciones tecnológicas y económicas. El biologismo ha sido utilizado tradicionalmente para estudiar el comportamiento y la distribución de los animales, pero recientemente se ha vuelto crucial para entender las condiciones ambientales en las que se encuentran.

El equipo de investigación, encabezado por IWATA, ha logrado minimizar el impacto en los animales al mantener el peso de los dispositivos por debajo del 3% del peso corporal del animal. Estos dispositivos pequeños y eficientes permiten recolectar información valiosa sin alterar significativamente el comportamiento de los animales.

En su artículo publicado en Water Biology and Security, el equipo resume los avances obtenidos mediante el biologismo, como la mejora en las predicciones de tifones, la identificación de la reacción de las tortugas ante los residuos plásticos y el descubrimiento de la pesca ilegal. Además, la tecnología ha permitido que los parques eólicos marinos se vuelvan más respetuosos con las aves, lo que muestra cómo el biologismo contribuye a una mejor gestión ambiental.

Publicidad

IWATA y su equipo están promoviendo una visión innovadora: la "Internet de los Animales". Este concepto busca crear una red global de datos recopilados a través de sensores instalados en una amplia gama de animales marinos, con el objetivo de integrar la información para abordar los problemas ambientales de manera más efectiva. La colaboración global y el intercambio de datos entre investigadores son clave para alcanzar este objetivo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el biologismo?

El biologismo consiste en instalar sensores, cámaras u otros dispositivos pequeños en animales marinos para estudiar su comportamiento y las condiciones ambientales en las que se encuentran.

¿Cómo ayuda el biologismo a la protección del océano?

El biologismo permite recopilar datos sobre los efectos de las actividades humanas en la vida marina, lo que ayuda a crear políticas más efectivas para la conservación del océano.

¿Qué es la "Internet de los Animales"?

La "Internet de los Animales" es una red global que conecta los datos recopilados por sensores instalados en animales marinos, permitiendo un análisis más completo y colaborativo de los problemas ambientales.

¿Cuáles son los beneficios de este enfoque para la ciencia?

Este enfoque permite mejorar las predicciones meteorológicas, monitorear la pesca ilegal y hacer que los parques eólicos sean más seguros para la fauna marina, entre otros beneficios para la gestión ambiental.

Continúa informándote

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto

Vista panorámica de Santorini con sus casas blancas en terrazas sobre el acantilado, frente al mar Egeo
Ciencia

Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025

Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo

Río de lava brillante descendiendo por la ladera de un volcán en erupción durante la noche
Ciencia

Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente

Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular