Según un estudio reciente los animales marinos ayudan a resolver los problemas de los océanos

La vida marina se ve cada vez más afectada por actividades humanas. Investigadores de la Universidad de Kobe están utilizando sensores instalados en animales marinos para obtener datos valiosos que permitan monitorear el impacto humano y desarrollar políticas más efectivas para la protección del océano.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Focas con dispositivos de monitoreo para estudiar condiciones ambientales
Focas equipadas con dispositivos para monitoreo ambiental. (Créditos: Iwata Takashi)

La influencia humana en los océanos es innegable, abarcando desde la pesca y la contaminación hasta el ruido de los barcos y la minería. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es esencial monitorear la vida marina de cerca. Sin embargo, algunas áreas son inaccesibles para los humanos, como bajo el hielo marino o durante condiciones climáticas adversas. En este contexto, el "biologismo", que implica instalar sensores y cámaras en los animales, ha surgido como una herramienta prometedora para obtener información directa sobre los efectos de las actividades humanas en los animales marinos.

El ecólogo animal IWATA Takashi, de la Universidad de Kobe, resalta que a pesar de la abundancia de datos oceanográficos provenientes de buques de investigación, boyas y satélites, existen lagunas importantes en el conocimiento debido a limitaciones tecnológicas y económicas. El biologismo ha sido utilizado tradicionalmente para estudiar el comportamiento y la distribución de los animales, pero recientemente se ha vuelto crucial para entender las condiciones ambientales en las que se encuentran.

El equipo de investigación, encabezado por IWATA, ha logrado minimizar el impacto en los animales al mantener el peso de los dispositivos por debajo del 3% del peso corporal del animal. Estos dispositivos pequeños y eficientes permiten recolectar información valiosa sin alterar significativamente el comportamiento de los animales.

En su artículo publicado en Water Biology and Security, el equipo resume los avances obtenidos mediante el biologismo, como la mejora en las predicciones de tifones, la identificación de la reacción de las tortugas ante los residuos plásticos y el descubrimiento de la pesca ilegal. Además, la tecnología ha permitido que los parques eólicos marinos se vuelvan más respetuosos con las aves, lo que muestra cómo el biologismo contribuye a una mejor gestión ambiental.

Publicidad

IWATA y su equipo están promoviendo una visión innovadora: la "Internet de los Animales". Este concepto busca crear una red global de datos recopilados a través de sensores instalados en una amplia gama de animales marinos, con el objetivo de integrar la información para abordar los problemas ambientales de manera más efectiva. La colaboración global y el intercambio de datos entre investigadores son clave para alcanzar este objetivo.

Continúa informándote

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna

Golden retriever participante en un estudio de comportamiento canino
Ciencia

Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia

Núcleos de brecha de lava con carbonato de calcio blanco recuperados del sitio IODP U1557
Ciencia

Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂

Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años

Desfile de camisas pardas en Weimar en 1930, con Hitler realizando el saludo nazi
Ciencia

Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia

Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud

Ejemplar de una pequeña rana del género Dryadobates encontrada en el sur de Bahía
Ciencia

Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo

Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto