Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Marte (Imagen generada por IA, inspiración NASA/JPL)

El enigma del clima marciano ha dado un giro sorprendente. Una reciente investigación publicada el 21 de abril de 2025 en la revista Journal of Geophysical Research: Planets sugiere que el Marte antiguo no era tan frío y seco como se pensaba. Al contrario, pudo haber sido un mundo templado, con lluvias capaces de tallar vastas redes de valles fluviales similares a los de la Tierra.

El equipo científico, liderado por Amanda V. Steckel, desarrolló sofisticados modelos de evolución del paisaje para simular cómo se originaron los canales que recorren las tierras altas del hemisferio sur de Marte. Los resultados muestran que la distribución de cabeceras de valle coincide mejor con un patrón de precipitación extendida que con uno basado en el deshielo de casquetes polares.

Durante décadas, los científicos debatieron si el agua marciana provenía de lluvias frecuentes o de derretimientos ocasionales de hielo. Este nuevo estudio aporta evidencia sólida a favor de un escenario más cálido, en el que lluvias o nevadas alimentaron ríos permanentes, que a su vez formaron redes de drenaje complejas visibles hoy desde la órbita.

Fotografía del terreno marciano captada por el rover Perseverance en la colina “Pinestand”
Perseverance captó esta vista de la colina “Pinestand”, cuyas capas podrían haber sido formadas por un antiguo río marciano. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS)

Las simulaciones computacionales compararon dos extremos climáticos: uno frío, donde el agua solo fluiría desde los bordes de glaciares, y otro cálido y húmedo, con lluvias caídas sobre una amplia gama de elevaciones. Fue este último el que reflejó con mayor fidelidad la distribución actual de cabeceras de valles observadas por sondas como Mars Odyssey y Mars Global Surveyor.

“Es difícil explicar la diversidad de altitudes donde comienzan los valles marcianos si solo hubo hielo”, afirmó Steckel, actualmente investigadora en el Instituto de Tecnología de California. La conclusión refuerza la hipótesis de que el Marte del Noeico, hace entre 4.100 y 3.700 millones de años, fue mucho más hospitalario de lo que imaginamos.

Este hallazgo se suma a las observaciones del rover Perseverance, que explora depósitos sedimentarios en el cráter Jezero, una antigua cuenca lacustre que también parece haber sido alimentada por ríos caudalosos. El nuevo modelo climático permite reconciliar la existencia de estos lagos con una fuente sostenible de agua líquida en superficie.

Tormenta de polvo sobre la superficie marciana vista desde el espacio
Imagen satelital muestra una gran tormenta de polvo envolviendo parte de Marte, fenómeno común en su atmósfera delgada. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

Aunque el mecanismo exacto que permitió mantener temperaturas superiores al punto de congelación aún se investiga, los autores destacan que este tipo de condiciones serían consistentes con una atmósfera más densa en el pasado marciano, enriquecida en CO₂ y capaz de sostener un efecto invernadero natural.

Este avance no solo reescribe la historia climática de Marte, sino que también fortalece la posibilidad de que el planeta rojo haya albergado vida en su juventud. La presencia prolongada de agua líquida, en forma de lluvia y ríos, es uno de los factores clave para la habitabilidad planetaria tal como la conocemos.

Referencias: Journal of Geophysical Research: Planets

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sugiere que hubo lluvias y un clima más cálido que formó redes fluviales en el planeta rojo.
💬 Compararon modelos de deshielo glacial con escenarios de precipitación distribuida por todo Marte.
💬 Indica que el agua provenía de lluvias generalizadas, no solo del deshielo polar.
💬 Porque refuerza la posibilidad de vida pasada en Marte al confirmar agua líquida abundante.

Continúa informándote

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas