Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

3 min lectura

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Marte (Imagen generada por IA, inspiración NASA/JPL)

El enigma del clima marciano ha dado un giro sorprendente. Una reciente investigación publicada el 21 de abril de 2025 en la revista Journal of Geophysical Research: Planets sugiere que el Marte antiguo no era tan frío y seco como se pensaba. Al contrario, pudo haber sido un mundo templado, con lluvias capaces de tallar vastas redes de valles fluviales similares a los de la Tierra.

El equipo científico, liderado por Amanda V. Steckel, desarrolló sofisticados modelos de evolución del paisaje para simular cómo se originaron los canales que recorren las tierras altas del hemisferio sur de Marte. Los resultados muestran que la distribución de cabeceras de valle coincide mejor con un patrón de precipitación extendida que con uno basado en el deshielo de casquetes polares.

Durante décadas, los científicos debatieron si el agua marciana provenía de lluvias frecuentes o de derretimientos ocasionales de hielo. Este nuevo estudio aporta evidencia sólida a favor de un escenario más cálido, en el que lluvias o nevadas alimentaron ríos permanentes, que a su vez formaron redes de drenaje complejas visibles hoy desde la órbita.

Fotografía del terreno marciano captada por el rover Perseverance en la colina “Pinestand”
Perseverance captó esta vista de la colina “Pinestand”, cuyas capas podrían haber sido formadas por un antiguo río marciano. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS)

Las simulaciones computacionales compararon dos extremos climáticos: uno frío, donde el agua solo fluiría desde los bordes de glaciares, y otro cálido y húmedo, con lluvias caídas sobre una amplia gama de elevaciones. Fue este último el que reflejó con mayor fidelidad la distribución actual de cabeceras de valles observadas por sondas como Mars Odyssey y Mars Global Surveyor.

“Es difícil explicar la diversidad de altitudes donde comienzan los valles marcianos si solo hubo hielo”, afirmó Steckel, actualmente investigadora en el Instituto de Tecnología de California. La conclusión refuerza la hipótesis de que el Marte del Noeico, hace entre 4.100 y 3.700 millones de años, fue mucho más hospitalario de lo que imaginamos.

Este hallazgo se suma a las observaciones del rover Perseverance, que explora depósitos sedimentarios en el cráter Jezero, una antigua cuenca lacustre que también parece haber sido alimentada por ríos caudalosos. El nuevo modelo climático permite reconciliar la existencia de estos lagos con una fuente sostenible de agua líquida en superficie.

Tormenta de polvo sobre la superficie marciana vista desde el espacio
Imagen satelital muestra una gran tormenta de polvo envolviendo parte de Marte, fenómeno común en su atmósfera delgada. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

Aunque el mecanismo exacto que permitió mantener temperaturas superiores al punto de congelación aún se investiga, los autores destacan que este tipo de condiciones serían consistentes con una atmósfera más densa en el pasado marciano, enriquecida en CO₂ y capaz de sostener un efecto invernadero natural.

Este avance no solo reescribe la historia climática de Marte, sino que también fortalece la posibilidad de que el planeta rojo haya albergado vida en su juventud. La presencia prolongada de agua líquida, en forma de lluvia y ríos, es uno de los factores clave para la habitabilidad planetaria tal como la conocemos.

Referencias: Journal of Geophysical Research: Planets

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Sugiere que hubo lluvias y un clima más cálido que formó redes fluviales en el planeta rojo.
💬 Compararon modelos de deshielo glacial con escenarios de precipitación distribuida por todo Marte.
💬 Indica que el agua provenía de lluvias generalizadas, no solo del deshielo polar.
💬 Porque refuerza la posibilidad de vida pasada en Marte al confirmar agua líquida abundante.

Continúa informándote

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral con la misión Bandwagon-3
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y la cápsula de reentrada PHOENIX

SpaceX completa el lanzamiento de Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, transportando satélites internacionales y la cápsula de retorno PHOENIX.

Cápsula Soyuz MS-26 descendiendo sobre una capa de nubes con su paracaídas desplegado.
Espacio

La Soyuz MS-26 regresa a la Tierra tras completar su misión después de 220 días en la Estación Espacial

Tres astronautas regresan de la EEI a bordo de la Soyuz MS-26 tras completar una misión de siete meses y 3.520 órbitas alrededor de la Tierra

Cohete Falcon 9 de SpaceX en la plataforma SLC-40 listo para lanzar la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral
Espacio

SpaceX se prepara para lanzar la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y retorno orbital

El 21 de abril se lanza la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral con satélites globales y la cápsula de reentrada PHOENIX

Cohete Falcon 9 en la plataforma SLC-4E de Vandenberg antes del lanzamiento de la misión NROL-145
Espacio

SpaceX tiene previsto el lanzamiento de la misión NROL-145 desde Vandenberg este 20 de abril

Hoy 20 de abril se lanza la misión NROL-145 desde Vandenberg con un Falcon 9 reutilizable, en apoyo a operaciones de seguridad nacional

Vía Láctea iluminando el cielo estrellado sobre las dunas del desierto.
Espacio

¿Una galaxia sin luz? El misterio de un posible hallazgo que resuelve el problema del satélite perdido

Un equipo de astrónomos ha descubierto lo que podría ser una "galaxia oscura", una nube de gas sin estrellas que podría ayudar a resolver el misterio del satélite perdido.