Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Marte (Imagen generada por IA, inspiración NASA/JPL)

El enigma del clima marciano ha dado un giro sorprendente. Una reciente investigación publicada el 21 de abril de 2025 en la revista Journal of Geophysical Research: Planets sugiere que el Marte antiguo no era tan frío y seco como se pensaba. Al contrario, pudo haber sido un mundo templado, con lluvias capaces de tallar vastas redes de valles fluviales similares a los de la Tierra.

El equipo científico, liderado por Amanda V. Steckel, desarrolló sofisticados modelos de evolución del paisaje para simular cómo se originaron los canales que recorren las tierras altas del hemisferio sur de Marte. Los resultados muestran que la distribución de cabeceras de valle coincide mejor con un patrón de precipitación extendida que con uno basado en el deshielo de casquetes polares.

Durante décadas, los científicos debatieron si el agua marciana provenía de lluvias frecuentes o de derretimientos ocasionales de hielo. Este nuevo estudio aporta evidencia sólida a favor de un escenario más cálido, en el que lluvias o nevadas alimentaron ríos permanentes, que a su vez formaron redes de drenaje complejas visibles hoy desde la órbita.

Fotografía del terreno marciano captada por el rover Perseverance en la colina “Pinestand”
Perseverance captó esta vista de la colina “Pinestand”, cuyas capas podrían haber sido formadas por un antiguo río marciano. (Créditos: NASA/JPL-Caltech/ASU/MSSS)

Las simulaciones computacionales compararon dos extremos climáticos: uno frío, donde el agua solo fluiría desde los bordes de glaciares, y otro cálido y húmedo, con lluvias caídas sobre una amplia gama de elevaciones. Fue este último el que reflejó con mayor fidelidad la distribución actual de cabeceras de valles observadas por sondas como Mars Odyssey y Mars Global Surveyor.

Publicidad

“Es difícil explicar la diversidad de altitudes donde comienzan los valles marcianos si solo hubo hielo”, afirmó Steckel, actualmente investigadora en el Instituto de Tecnología de California. La conclusión refuerza la hipótesis de que el Marte del Noeico, hace entre 4.100 y 3.700 millones de años, fue mucho más hospitalario de lo que imaginamos.

Este hallazgo se suma a las observaciones del rover Perseverance, que explora depósitos sedimentarios en el cráter Jezero, una antigua cuenca lacustre que también parece haber sido alimentada por ríos caudalosos. El nuevo modelo climático permite reconciliar la existencia de estos lagos con una fuente sostenible de agua líquida en superficie.

Tormenta de polvo sobre la superficie marciana vista desde el espacio
Imagen satelital muestra una gran tormenta de polvo envolviendo parte de Marte, fenómeno común en su atmósfera delgada. (Créditos: NASA/JPL-Caltech)

Aunque el mecanismo exacto que permitió mantener temperaturas superiores al punto de congelación aún se investiga, los autores destacan que este tipo de condiciones serían consistentes con una atmósfera más densa en el pasado marciano, enriquecida en CO₂ y capaz de sostener un efecto invernadero natural.

Este avance no solo reescribe la historia climática de Marte, sino que también fortalece la posibilidad de que el planeta rojo haya albergado vida en su juventud. La presencia prolongada de agua líquida, en forma de lluvia y ríos, es uno de los factores clave para la habitabilidad planetaria tal como la conocemos.

Publicidad

Referencias: Journal of Geophysical Research: Planets

Preguntas frecuentes

¿Qué propone el nuevo estudio sobre el clima antiguo de Marte?

Sugiere que hubo lluvias y un clima más cálido que formó redes fluviales en el planeta rojo.

¿Qué modelos compararon los científicos?

Compararon modelos de deshielo glacial con escenarios de precipitación distribuida por todo Marte.

¿Qué indica la distribución de las cabeceras de valles en Marte?

Indica que el agua provenía de lluvias generalizadas, no solo del deshielo polar.

¿Por qué es importante este hallazgo?

Porque refuerza la posibilidad de vida pasada en Marte al confirmar agua líquida abundante.

Continúa informándote

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global