Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara: Mutinus bambusinus se creía extinto hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Recreación artística representativa del hongo Mutinus bambusinus, una especie rara redescubierta en Sri Lanka tras más de 100 años sin registros.

Un inesperado hallazgo en un huerto familiar de Sri Lanka ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. Un curioso hongo rojo con forma alargada y base redondeada, descubierto por el periodista y naturalista Sajeewa Wijeweera, ha sido identificado como Mutinus bambusinus, una especie que no se había registrado en el país en más de un siglo.

El descubrimiento ocurrió de manera casual en las cercanías de su vivienda, donde Wijeweera notó la presencia del extraño organismo emergiendo del suelo. Al no reconocerlo, tomó una fotografía y la compartió con expertos en botánica. La imagen llegó a manos del doctorando Bhathiya Gopallawa de la Universidad de Peradeniya, quien inmediatamente reconoció su rareza y sospechó que se trataba de una especie no reportada localmente.

Tras revisar archivos micológicos históricos y consultar investigaciones anteriores, el equipo concluyó que se trataba de un espécimen de Mutinus bambusinus, normalmente asociado a ecosistemas de bambú. Lo más sorprendente es que, según Wijeweera, no existen bambúes en la zona desde hace décadas, lo que plantea interrogantes sobre el hábitat real de esta especie.

Gopallawa y otros investigadores ahora creen que este hongo podría estar presente en más lugares de lo estimado, pero ha pasado desapercibido debido a su escasa visibilidad y corta duración sobre el terreno. “Esperamos más informes en los próximos meses”, afirmó el experto, alentando a otros naturalistas y ciudadanos a observar con atención sus entornos cotidianos.

Este hallazgo se suma a una creciente lista de especies, tanto vegetales como animales, que han sido redescubiertas luego de considerarse extintas. Tal como señalan organismos como el Foro Económico Mundial y la ONU, estos casos no reemplazan las pérdidas reales, pero ofrecen un rayo de esperanza frente a la crisis de biodiversidad.

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. señala que una mayor diversidad de especies fortalece la salud de los ecosistemas y, por ende, el bienestar del planeta. La reaparición de organismos perdidos refuerza la idea de que la ciencia ciudadana puede ser un pilar clave para la investigación científica. Así lo expresó la botánica Deepthi Yakandawala, también de la Universidad de Peradeniya: “Este es un gran ejemplo de cómo la ciudadanía puede contribuir al conocimiento formal”.

En un mundo marcado por el cambio climático y la pérdida acelerada de especies, descubrimientos como este invitan a la reflexión: proteger la biodiversidad no es una tarea exclusiva de gobiernos y científicos, sino también de quienes prestan atención en su día a día y eligen actuar en favor del equilibrio natural.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El hongo Mutinus bambusinus, no registrado en el país en más de 100 años.
💬 En el huerto familiar del periodista y naturalista Sajeewa Wijeweera.
💬 Que aún pueden existir especies ocultas, incluso en áreas comunes.
💬 Que la ciencia ciudadana puede ser clave para la conservación global.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas