Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara: Mutinus bambusinus se creía extinto hace más de un siglo
Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Un inesperado hallazgo en un huerto familiar de Sri Lanka ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. Un curioso hongo rojo con forma alargada y base redondeada, descubierto por el periodista y naturalista Sajeewa Wijeweera, ha sido identificado como Mutinus bambusinus, una especie que no se había registrado en el país en más de un siglo.
El descubrimiento ocurrió de manera casual en las cercanías de su vivienda, donde Wijeweera notó la presencia del extraño organismo emergiendo del suelo. Al no reconocerlo, tomó una fotografía y la compartió con expertos en botánica. La imagen llegó a manos del doctorando Bhathiya Gopallawa de la Universidad de Peradeniya, quien inmediatamente reconoció su rareza y sospechó que se trataba de una especie no reportada localmente.
Tras revisar archivos micológicos históricos y consultar investigaciones anteriores, el equipo concluyó que se trataba de un espécimen de Mutinus bambusinus, normalmente asociado a ecosistemas de bambú. Lo más sorprendente es que, según Wijeweera, no existen bambúes en la zona desde hace décadas, lo que plantea interrogantes sobre el hábitat real de esta especie.
Gopallawa y otros investigadores ahora creen que este hongo podría estar presente en más lugares de lo estimado, pero ha pasado desapercibido debido a su escasa visibilidad y corta duración sobre el terreno. “Esperamos más informes en los próximos meses”, afirmó el experto, alentando a otros naturalistas y ciudadanos a observar con atención sus entornos cotidianos.
Este hallazgo se suma a una creciente lista de especies, tanto vegetales como animales, que han sido redescubiertas luego de considerarse extintas. Tal como señalan organismos como el Foro Económico Mundial y la ONU, estos casos no reemplazan las pérdidas reales, pero ofrecen un rayo de esperanza frente a la crisis de biodiversidad.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. señala que una mayor diversidad de especies fortalece la salud de los ecosistemas y, por ende, el bienestar del planeta. La reaparición de organismos perdidos refuerza la idea de que la ciencia ciudadana puede ser un pilar clave para la investigación científica. Así lo expresó la botánica Deepthi Yakandawala, también de la Universidad de Peradeniya: “Este es un gran ejemplo de cómo la ciudadanía puede contribuir al conocimiento formal”.
En un mundo marcado por el cambio climático y la pérdida acelerada de especies, descubrimientos como este invitan a la reflexión: proteger la biodiversidad no es una tarea exclusiva de gobiernos y científicos, sino también de quienes prestan atención en su día a día y eligen actuar en favor del equilibrio natural.
Preguntas frecuentes
El hongo Mutinus bambusinus, no registrado en el país en más de 100 años.
En el huerto familiar del periodista y naturalista Sajeewa Wijeweera.
Que aún pueden existir especies ocultas, incluso en áreas comunes.
Que la ciencia ciudadana puede ser clave para la conservación global.
Continúa informándote
Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios
Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios
Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años
Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra
Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos
Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos
Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre
Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra
El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años
Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central