Un fósil antiguo resuelve un enigma evolutivo de más de 100 años sobre los artrópodos
Investigadores de Harvard describen formalmente a Helmetia expansa, un artrópodo cámbrico que revela claves sobre la evolución, locomoción y muda de los conciliterganos.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante más de un siglo, el artrópodo cámbrico Helmetia expansa fue uno de los grandes misterios paleontológicos. Descubierto por Charles Doolittle Walcott en 1918 y erróneamente clasificado como un crustáceo, esta enigmática criatura del yacimiento canadiense Burgess Shale nunca había sido descrita formalmente, a pesar de aparecer repetidamente en estudios científicos. Hasta ahora, solo se conocía un ejemplar ilustrado.
En un nuevo estudio publicado en el Journal of Systematic Palaeontology, investigadores de la Universidad de Harvard liderados por Sarah Losso, investigadora postdoctoral en el Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva, ofrecen por primera vez una descripción detallada de Helmetia expansa. Sus hallazgos no solo resuelven una deuda científica de 100 años, sino que aportan nuevos datos sobre la evolución de los conciliterganos, un grupo poco común de artrópodos primitivos emparentado con los trilobites.
A diferencia de los trilobites, los conciliterganos no poseían exoesqueletos calcificados, por lo que solo se conservaron en condiciones fosilíferas excepcionales como las de Burgess Shale, donde incluso es posible observar tejidos blandos. Esto permitió a los investigadores estudiar no solo su morfología externa, sino también elementos internos como intestinos, branquias, patas y ojos.

El equipo analizó 36 ejemplares provenientes del Instituto Smithsoniano y del Museo Real de Ontario. Usaron filtros polarizadores y técnicas de fotografía especializada para resaltar estructuras difíciles de distinguir. Además, compararon los fósiles con especies similares de otros sitios cámbricos, como Chengjiang en China y Sirius Passet en Groenlandia.
Entre los descubrimientos más destacados está la identificación de patas locomotoras junto a branquias, lo cual contradice hipótesis anteriores que sugerían que Helmetia nadaba exclusivamente. Según los nuevos datos, este organismo caminaba por el fondo marino de forma similar a los trilobites, con patas adaptadas para desplazarse y capturar alimento.
El hallazgo más inusual fue la observación de dos ejemplares en proceso de muda, lo que representa la primera evidencia directa de este comportamiento en conciliterganos. Las imágenes muestran cómo el animal emergía por la parte delantera del exoesqueleto, similar a lo que se observa en los cangrejos herradura actuales. Esta estrategia de muda no había sido documentada en fósiles de este grupo, debido a la dificultad de capturar dicho momento en el registro fósil.
Los investigadores también notaron una sorprendente variedad en el tamaño corporal de los adultos. Los especímenes iban desde los 92 mm hasta los 180 mm, lo que indica un notable rango de crecimiento individual. Esto aporta nuevas pistas sobre el desarrollo y longevidad de estas criaturas durante el Cámbrico.
Con base en los nuevos análisis morfológicos, el estudio reestructura la clasificación de estos artrópodos en dos grupos principales: Helmediidae (con espinas laterales y segmentos diferenciados, donde se ubica Helmetia) y Tegopeltidae (con segmentos fusionados y sin espinas). También proponen incluir a Arthroaspis bergstroemi, de Groenlandia, dentro del grupo Conciliterga.
“Nuestros hallazgos ofrecen una visión mucho más completa de cómo era Helmetia, cómo vivía y cómo se relacionan los conciliterganos entre sí”, señaló Losso. “Esto resulta fundamental para avanzar en la comprensión de la evolución temprana de los artrópodos, uno de los grupos más diversos y exitosos del reino animal”.
Referencia: Journal of Systematic Palaeontology
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un artrópodo primitivo del Cámbrico que fue descubierto en 1918 pero nunca descrito formalmente. Su biología y taxonomía eran desconocidas hasta el reciente estudio de Harvard.
- 💬 Que Helmetia no era un nadador exclusivo. Tenía patas para caminar, como los trilobites, además de branquias, lo que sugiere una vida en el fondo marino.
- 💬 Es la primera evidencia de muda en conciliterganos, un comportamiento clave en artrópodos que hasta ahora no había sido documentado en este grupo.
- 💬 Aporta nuevos datos sobre la diversidad, el crecimiento y los comportamientos evolutivos de los artrópodos más antiguos, redefiniendo su árbol genealógico primitivo.
Continúa informándote

Científicos confirman que el hielo marino estacional predominó en el Ártico los últimos 750.000 años
Un nuevo estudio demuestra que el Ártico estuvo dominado por hielo marino estacional, no por una plataforma de hielo permanente, durante 750.000 años

AEMET activa alertas en España por tormentas severas y ola de calor extremo este fin de semana
AEMET advierte sobre tormentas intensas en el norte y este, y temperaturas extremas en el sur de España para el primer fin de semana de julio.

Descubren en China herramientas de madera de 300.000 años, las más antiguas del este de Asia
Un nuevo estudio revela el hallazgo de herramientas de madera de hasta 300.000 años en China, ampliando el conocimiento sobre la tecnología prehistórica en el este de Asia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas
Continúa informándote

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?
Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción