Zhúlóng: la galaxia espiral más distante del universo desafía todo lo que sabíamos sobre formación galáctica

Una galaxia espiral gigante, similar a la Vía Láctea, apareció apenas mil millones de años después del Big Bang

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen infrarroja de la galaxia Zhúlóng, capturada por el JWST, mostrando brazos espirales definidos en el universo temprano.
Observación del telescopio James Webb de la galaxia Zhúlóng. (Créditos: NASA/CSA/ESA, M. Xiao (Universidad de Ginebra), G. Brammer (Instituto Niels Bohr), Archivo Dawn JWST)

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra (UNIGE), ha descubierto la galaxia espiral más lejana jamás observada: Zhúlóng. Ubicada a un corrimiento al rojo de z ≈ 5.2, esta galaxia existía cuando el universo tenía apenas mil millones de años, un momento en el que se creía que solo podían existir sistemas pequeños, caóticos y aún en formación. El hallazgo, publicado en Astronomy & Astrophysics, desafía los modelos actuales de evolución galáctica al revelar una estructura madura mucho antes de lo previsto por la teoría cosmológica estándar.

Zhúlóng exhibe características morfológicas sorprendentes: posee un bulbo central rojo y quiescente, un amplio disco estelar de unos 60.000 años luz de diámetro y claros brazos espirales bien definidos, similares a los de la Vía Láctea. Estas estructuras, junto a una distribución interna bien diferenciada entre regiones pasivas y activas, apuntan a una evolución galáctica de adentro hacia afuera. El núcleo ya ha cesado su formación estelar, mientras que las regiones exteriores aún están activas, formando nuevas estrellas.

El análisis fotométrico y morfológico, realizado con datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST), ALMA y el Hubble, indica que Zhúlóng tiene una masa estelar de aproximadamente 1011 M☉, comparable a la de la Vía Láctea actual. Lo extraordinario es que esta masa fue alcanzada en un tiempo récord, lo que implica que la galaxia fue capaz de convertir más del 30% de sus bariones en estrellas, una eficiencia mayor que la de cualquier otra galaxia conocida en esa época.

A pesar de su gran tamaño y complejidad estructural, la galaxia muestra una tasa de formación estelar (SFR) de alrededor de 66 M☉/año, lo que la sitúa por debajo de la secuencia principal de galaxias activas en su época. Esta condición sugiere que Zhúlóng se encuentra en un estado transitorio, reduciendo su actividad de formación estelar y entrando posiblemente en una fase de inactividad.

Publicidad

El descubrimiento fue realizado de manera fortuita en el marco del programa PANORAMIC del JWST, diseñado para observar grandes áreas del cielo en modo "paralelo puro", una técnica que permite recopilar datos extragalácticos mientras el telescopio principal realiza otras tareas. Zhúlóng apareció como una anomalía durante la revisión de candidatos a galaxias masivas en el universo temprano, sorprendiendo por su forma espiral altamente organizada.

“Zhúlóng es una especie de versión acelerada de la Vía Láctea, que logró alcanzar una estructura madura en apenas mil millones de años”, explica el Dr. Mengyuan Xiao, autor principal del estudio. “Su eficiencia en formar estrellas y su morfología bien definida nos obligan a revisar nuestras suposiciones sobre cuándo y cómo se construyeron las galaxias masivas del universo.”

El hallazgo plantea serias preguntas sobre los mecanismos que permitieron este desarrollo acelerado. La existencia de una galaxia espiral tan grande y organizada en una época tan temprana sugiere que las leyes de la evolución galáctica pueden ser más flexibles o diversas de lo que se asumía. Como señala el profesor Pascal Oesch, coautor del estudio: “Zhúlóng no es solo una rareza; es una pista crucial que nos puede ayudar a entender la formación de las primeras estructuras complejas del universo”.

Referencias: Astronomy & Astrophysics

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es Zhúlóng y por qué es importante?

Zhúlóng es una galaxia espiral ultramasiva con características similares a la Vía Láctea, observada solo mil millones de años después del Big Bang.

¿Cómo se descubrió Zhúlóng?

Fue identificada por el telescopio espacial James Webb en el programa PANORAMIC, que captura imágenes profundas del cielo en modo paralelo puro.

¿Por qué sorprende su estructura espiral tan temprana?

Porque se pensaba que los discos y brazos espirales requerían miles de millones de años para formarse. Zhúlóng demuestra que pueden surgir mucho antes, en un universo aún joven.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para la cosmología?

Obliga a los astrónomos a reconsiderar cuándo y cómo se forman las galaxias masivas. También podría modificar las simulaciones cosmológicas actuales.

Continúa informándote

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Narval de dos colmillos cazado en el fiordo de cría de Inglefield, Groenlandia, utilizado para análisis científicos
Medio Ambiente

Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico

Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.

Pasillo central de un centro de datos moderno con servidores iluminados en azul y cables organizados
Tecnología

Anthropic anuncia una alianza de 50 mil millones con Fluidstack para construir centros de datos en EE. UU.

Anthropic invertirá 50 mil millones de dólares junto a Fluidstack para crear centros de datos en Texas y Nueva York, impulsando el desarrollo de su inteligencia artificial Claude

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos