Zhúlóng: la galaxia espiral más distante del universo desafía todo lo que sabíamos sobre formación galáctica

Una galaxia espiral gigante, similar a la Vía Láctea, apareció apenas mil millones de años después del Big Bang

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen infrarroja de la galaxia Zhúlóng, capturada por el JWST, mostrando brazos espirales definidos en el universo temprano.
Observación del telescopio James Webb de la galaxia Zhúlóng. (Créditos: NASA/CSA/ESA, M. Xiao (Universidad de Ginebra), G. Brammer (Instituto Niels Bohr), Archivo Dawn JWST)

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Ginebra (UNIGE), ha descubierto la galaxia espiral más lejana jamás observada: Zhúlóng. Ubicada a un corrimiento al rojo de z ≈ 5.2, esta galaxia existía cuando el universo tenía apenas mil millones de años, un momento en el que se creía que solo podían existir sistemas pequeños, caóticos y aún en formación. El hallazgo, publicado en Astronomy & Astrophysics, desafía los modelos actuales de evolución galáctica al revelar una estructura madura mucho antes de lo previsto por la teoría cosmológica estándar.

Zhúlóng exhibe características morfológicas sorprendentes: posee un bulbo central rojo y quiescente, un amplio disco estelar de unos 60.000 años luz de diámetro y claros brazos espirales bien definidos, similares a los de la Vía Láctea. Estas estructuras, junto a una distribución interna bien diferenciada entre regiones pasivas y activas, apuntan a una evolución galáctica de adentro hacia afuera. El núcleo ya ha cesado su formación estelar, mientras que las regiones exteriores aún están activas, formando nuevas estrellas.

El análisis fotométrico y morfológico, realizado con datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST), ALMA y el Hubble, indica que Zhúlóng tiene una masa estelar de aproximadamente 1011 M☉, comparable a la de la Vía Láctea actual. Lo extraordinario es que esta masa fue alcanzada en un tiempo récord, lo que implica que la galaxia fue capaz de convertir más del 30% de sus bariones en estrellas, una eficiencia mayor que la de cualquier otra galaxia conocida en esa época.

A pesar de su gran tamaño y complejidad estructural, la galaxia muestra una tasa de formación estelar (SFR) de alrededor de 66 M☉/año, lo que la sitúa por debajo de la secuencia principal de galaxias activas en su época. Esta condición sugiere que Zhúlóng se encuentra en un estado transitorio, reduciendo su actividad de formación estelar y entrando posiblemente en una fase de inactividad.

Publicidad

El descubrimiento fue realizado de manera fortuita en el marco del programa PANORAMIC del JWST, diseñado para observar grandes áreas del cielo en modo "paralelo puro", una técnica que permite recopilar datos extragalácticos mientras el telescopio principal realiza otras tareas. Zhúlóng apareció como una anomalía durante la revisión de candidatos a galaxias masivas en el universo temprano, sorprendiendo por su forma espiral altamente organizada.

“Zhúlóng es una especie de versión acelerada de la Vía Láctea, que logró alcanzar una estructura madura en apenas mil millones de años”, explica el Dr. Mengyuan Xiao, autor principal del estudio. “Su eficiencia en formar estrellas y su morfología bien definida nos obligan a revisar nuestras suposiciones sobre cuándo y cómo se construyeron las galaxias masivas del universo.”

El hallazgo plantea serias preguntas sobre los mecanismos que permitieron este desarrollo acelerado. La existencia de una galaxia espiral tan grande y organizada en una época tan temprana sugiere que las leyes de la evolución galáctica pueden ser más flexibles o diversas de lo que se asumía. Como señala el profesor Pascal Oesch, coautor del estudio: “Zhúlóng no es solo una rareza; es una pista crucial que nos puede ayudar a entender la formación de las primeras estructuras complejas del universo”.

Referencias: Astronomy & Astrophysics

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es Zhúlóng y por qué es importante?

Zhúlóng es una galaxia espiral ultramasiva con características similares a la Vía Láctea, observada solo mil millones de años después del Big Bang.

¿Cómo se descubrió Zhúlóng?

Fue identificada por el telescopio espacial James Webb en el programa PANORAMIC, que captura imágenes profundas del cielo en modo paralelo puro.

¿Por qué sorprende su estructura espiral tan temprana?

Porque se pensaba que los discos y brazos espirales requerían miles de millones de años para formarse. Zhúlóng demuestra que pueden surgir mucho antes, en un universo aún joven.

¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para la cosmología?

Obliga a los astrónomos a reconsiderar cuándo y cómo se forman las galaxias masivas. También podría modificar las simulaciones cosmológicas actuales.

Continúa informándote

Plumas brillantes de hielo y vapor elevándose desde el polo sur de Encélado, captadas por la sonda Cassini
Espacio

La sonda Cassini encuentra materia orgánica recién expulsada del océano de Encélado

Un nuevo análisis de datos de Cassini revela compuestos orgánicos recién expulsados del océano interno de Encélado, ampliando la evidencia de una química activa bajo su capa helada

El telescopio Hubble captó al cometa 3I/ATLAS con una envoltura de polvo en forma de lágrima que se desprende de su núcleo helado
Espacio

Nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS serán presentadas por la NASA en un evento en vivo

La NASA mostrará nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS en un evento en vivo que reunirá datos de misiones espaciales y observatorios terrestres para estudiar este raro visitante interestelar

El cohete SLS y la nave Orion de la misión Artemis I en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy, con la luna llena iluminando el fondo nocturno
Espacio

Artemis II: la NASA abre la acreditación de prensa para su próxima misión tripulada a la Luna

La NASA inició la acreditación para los medios que quieran cubrir Artemis II, la misión tripulada que enviará astronautas alrededor de la Luna en 2026 y validará tecnologías clave del programa Artemis

Ilustración espacial que muestra el sistema solar moviéndose a gran velocidad a través del cosmos, con un rastro luminoso y un fondo de radiogalaxias lejanas
Espacio

El sistema solar viaja mucho más rápido de lo que creíamos, según un nuevo mapa del Universo

El nuevo análisis de millones de radiogalaxias sugiere que el sistema solar se mueve tres veces más rápido de lo calculado, poniendo en duda la cosmología estándar

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global