Gasto récord en inteligencia artificial sacude la economía de EE. UU. y plantea amenazas ocultas

Las grandes tecnológicas de Estados Unidos destinan cifras sin precedentes a la inteligencia artificial, impulsando transformaciones y riesgos económicos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Pasillo de centro de datos con filas de servidores y luces azules encendidas
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha desencadenado una ola de inversiones que supera cualquier precedente en la historia tecnológica y económica de Estados Unidos. Empresas como Google, Meta, Amazon y Microsoft han apostado todo por el desarrollo de IA, destinando cientos de miles de millones de dólares en infraestructura, talento y computación, en una carrera que está remodelando el paisaje económico global.

Solo en el último año, el gasto de estas compañías en IA ha sobrepasado los 344.000 millones de dólares, una cifra que eclipsa incluso proyectos históricos como el programa Apolo de la NASA. Este nuevo escenario ha generado tanto optimismo sobre las oportunidades futuras como preocupación sobre la sostenibilidad de este crecimiento acelerado.

El cambio de paradigma es claro: las tecnológicas han pasado de modelos de negocio basados en plataformas digitales a esquemas intensivos en activos, que requieren enormes inversiones en centros de datos, servidores, chips de alto rendimiento y consumo energético a gran escala.

Esta transformación ha sido impulsada por la presión competitiva y el miedo a quedarse atrás, lo que se conoce como FOMO (“fear of missing out”). Ejecutivos como Satya Nadella (Microsoft) y Mark Zuckerberg (Meta) han defendido públicamente estos desembolsos, asegurando que la IA será el motor de la próxima revolución económica y social.

Sin embargo, detrás del entusiasmo de Silicon Valley, se esconden interrogantes sobre el verdadero impacto y las posibles amenazas. Analistas de Wall Street y expertos en economía advierten que el modelo intensivo en activos podría drenar el flujo de caja libre de las empresas, tensionando tanto sus balances como la confianza de los inversores.

En el segundo trimestre de 2025, Microsoft registró un récord de gasto de capital de 24.200 millones de dólares, mientras Amazon y Google también duplicaron sus inversiones respecto al año anterior. Meta, por su parte, prevé elevar su presupuesto de IA hasta los 72.000 millones de dólares en 2025, y no se descarta que la cifra siga creciendo.

A pesar de estos desembolsos históricos, la rentabilidad a largo plazo sigue siendo incierta. Especialistas como Greg Ip, del Wall Street Journal, advierten que el retorno sobre estas inversiones aún no está garantizado y que los accionistas podrían impacientarse si no ven beneficios claros en los próximos años.

El impacto macroeconómico es innegable. Según la Reserva Federal, la inversión en IA podría explicar hasta el 0,7% del crecimiento económico estadounidense en 2025. Sin embargo, este crecimiento se concentra en sectores específicos, dejando fuera a gran parte de la economía tradicional y generando riesgos de desigualdad y dependencia tecnológica.

Otra preocupación relevante es la generación de empleo. Aunque las tecnológicas aseguran que la nueva infraestructura creará miles de puestos de trabajo durante la construcción, los centros de datos requieren poca mano de obra permanente, lo que limita el impacto laboral a largo plazo.

El sector de los semiconductores también vive un auge, con empresas como Nvidia facturando cifras récord gracias a la demanda de chips de IA. Sin embargo, esta fiebre por la computación intensiva ha elevado los precios y provocado tensiones en la cadena de suministro global.

La comparación histórica es inevitable: el gasto actual en IA supera ampliamente el del programa Apolo, que en dólares actualizados costó alrededor de 180.000 millones. En solo dos años, Big Tech ha duplicado esa inversión, estableciendo un nuevo estándar para la economía digital.

No todos los analistas ven este auge como sostenible. Paul Kedrosky, del MIT Initiative on the Digital Economy, advierte que existe el riesgo de una burbuja de expectativas, donde el optimismo tecnológico no se traduzca en beneficios reales para la economía o la sociedad.

La respuesta de los mercados ha sido desigual. Mientras Meta y Microsoft han visto subir sus acciones tras anunciar resultados robustos ligados a la IA, Amazon ha sufrido caídas cuando los beneficios no han convencido a los inversores, revelando la sensibilidad del sector ante los resultados trimestrales.

En el trasfondo, la economía estadounidense se encuentra en una fase de transición incierta. El peso de las tecnológicas en el PIB nacional nunca ha sido tan alto, y cualquier ajuste en el ritmo de inversiones podría tener efectos en cascada sobre empleo, crecimiento y estabilidad financiera.

El auge de la IA marca una nueva era para Estados Unidos, pero también plantea desafíos inéditos. La sostenibilidad, la equidad y la rentabilidad de este gasto récord definirán el futuro económico no solo del país, sino del mundo entero.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Las grandes tecnológicas invierten masivamente en centros de datos, chips y talento para liderar la revolución de la IA a nivel global.
💬 Existen riesgos de rentabilidad incierta, burbuja tecnológica y aumento de la desigualdad sectorial.
💬 Google, Meta, Amazon, Microsoft y Nvidia lideran las inversiones en IA e infraestructura digital en Estados Unidos.
💬 Se generan empleos en construcción, pero el impacto laboral a largo plazo es limitado y los mercados reaccionan según los resultados.

Continúa informándote

Persona sentada en soledad sobre una colina al amanecer
Ciencia

La sorprendente señal de inteligencia: por qué las mentes brillantes disfrutan de la soledad

Estudios recientes muestran que la capacidad de disfrutar la soledad y el aburrimiento potencia la creatividad y la claridad mental en personas inteligentes

Vista de la planta de Saica Paper en El Burgo de Ebro, España
El Mundo

Fallece un trabajador en la empresa papelera Saica de Zaragoza por un accidente laboral

Un empleado perdió la vida en la papelera Saica de El Burgo de Ebro, Zaragoza, tras un accidente laboral en un depósito que ya es investigado por las autoridades

Silueta simbólica de Bill Gates
Tecnología

Bill Gates revela las únicas profesiones que la inteligencia artificial no logrará sustituir

Según Bill Gates, solo tres profesiones serán inmunes a la inteligencia artificial: programación, biología y energía, por su creatividad y juicio humano

Vista aérea del Pentágono, el edificio sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos
Energía

El Pentágono alerta sobre un posible apagón global: ¿cuándo se acabará la energía?

El Pentágono y expertos estadounidenses advierten que el cambio climático podría provocar un colapso eléctrico global si no se modernizan las infraestructuras energéticas

Frente frío
Ciencia

¿Qué es una ola de frío?

Una ola de frío es un episodio prolongado de temperaturas anormalmente bajas que afecta amplias regiones y puede tener graves consecuencias en la salud y la infraestructura

Silueta oscura de un coche eléctrico Tesla sobre fondo gris
Tecnología

Tesla condenada a pagar 240 millones de dólares por un accidente mortal con Autopilot en Florida

Un jurado de Miami halló a Tesla parcialmente responsable de un choque mortal en 2019 y dictaminó una indemnización histórica que reaviva el debate global sobre la seguridad de los vehículos autónomos

Hueso de oso polar hallado en la cueva
Ciencia

Descubren en Noruega la comunidad animal más antigua del Ártico europeo durante la última era de hielo

Un hallazgo sin precedentes revela cómo era la vida silvestre ártica hace 75.000 años y ofrece claves sobre la resiliencia de las especies al cambio climático

Manos con guantes rojos sostienen nieve recién recogida en un día frío
Ciencia

Ola de frío extremo provoca la mayor nevada en décadas en el este de Australia

Una ola de frío sin precedentes dejó cubiertas de nieve varias regiones del este de Australia, afectando infraestructuras y provocando cortes de electricidad

Banderas de Israel y Palestina ondeando frente a frente, separadas por una paloma de la paz fragmentada
El Mundo

Fracasa la tregua en Gaza y crecen las presiones para una ofensiva total de Israel

La ruptura de las negociaciones deja al gobierno de Netanyahu ante la disyuntiva de endurecer su estrategia militar y agrava la crisis humanitaria en el enclave palestino

Silueta negra de instalaciones petroleras de Zubair en Basora, Irak, con la bandera nacional de Irak translúcida superpuesta
Energía

Compañías chinas independientes invierten miles de millones en el mercado petrolero de Irak

Las compañías chinas independientes revolucionan el sector energético iraquí con inversiones récord y nuevas alianzas para el desarrollo petrolero