Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón

Identifican en Victoria a Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno que revela cómo algunas ballenas cazaban activamente antes de la aparición de las barbas

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Recreación digital de Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno con dentadura afilada nadando en el mar
Recreación digital de Janjucetus dullardi, pequeño cetáceo depredador del Oligoceno hallado en Victoria, Australia. Créditos: Iceebook

El hallazgo de un fósil en la Costa Surf de Victoria, en el sur de Australia, ha permitido identificar a una ballena prehistórica que rompe con la imagen tradicional de estos gigantes marinos. Se trata de Janjucetus dullardi, un cetáceo que vivió hace entre 24 y 26 millones de años y que presentaba características inusuales: medía apenas dos metros de largo, tenía una dentadura afilada y unos ojos de gran tamaño orientados hacia adelante.

El descubrimiento fue publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society, donde los investigadores describen al animal como un depredador activo que se asemejaba más a un tiburón que a las ballenas modernas. A diferencia de las ballenas barbadas actuales, que filtran plancton y pequeños organismos marinos, esta especie dependía de la caza directa de presas para sobrevivir.

La historia de este hallazgo tiene un componente humano notable. Fue un vecino de Victoria, Ross Dullard, quien en 2019 encontró fragmentos fósiles en la zona y los entregó al Museums Victoria. En honor a su contribución, los paleontólogos dieron a la especie su apellido, un recordatorio de cómo la ciencia muchas veces avanza gracias a la colaboración ciudadana.

El fósil recuperado incluía un cráneo parcial con estructuras del oído interno en buen estado de conservación. Esto permitió a los científicos analizar la capacidad auditiva y de orientación del animal, sugiriendo que estaba adaptado a cazar en aguas turbias o con poca luz, un escenario frecuente en las costas australianas del Oligoceno.

Las características anatómicas llevaron a los expertos a compararlo con un tiburón. Su hocico corto, la gran boca armada de dientes puntiagudos y los ojos desarrollados apuntan a una estrategia de depredación activa, muy distinta a la de las ballenas actuales. En palabras de Ruairidh Duncan, autor principal del estudio, se trataba de una “versión tiburón de una ballena”, simpática en apariencia, pero nada inofensiva.

Los investigadores emplearon microtomografía para reconstruir el oído interno y la cóclea del animal, lo que les permitió situar a Janjucetus dentro de los llamados mammalodontidos, un grupo de ballenas primitivas con dentición funcional. Este detalle es fundamental para entender cómo, a lo largo de millones de años, algunas ramas evolutivas de cetáceos abandonaron la caza activa y desarrollaron las barbas filtradoras.

Victoria se consolida como un punto clave para estudiar la evolución de los cetáceos. De las cuatro especies de mammalodontidos identificadas hasta hoy, tres provienen de esta región australiana. Esto sugiere que en esta parte del mundo se desarrollaron innovaciones evolutivas cruciales que marcaron el futuro de las ballenas.

El ejemplar analizado pertenecía a un individuo juvenil, como lo demuestran huesos aún no fusionados y dientes con un desgaste mínimo. Este dato aporta información valiosa sobre el desarrollo de la especie y refuerza la idea de que, incluso a una edad temprana, el animal estaba preparado para la caza activa.

Los análisis también sugieren que estos depredadores desaparecieron hace unos 23 millones de años, coincidiendo con un período de enfriamiento global y con la reducción de hábitats costeros que servían de entorno ideal para su modo de vida. Su desaparición marcó un punto de inflexión en la historia de los cetáceos.

Lejos de representar un simple paso intermedio, Janjucetus dullardi demuestra que la evolución de las ballenas fue diversa y no lineal. Mientras unas especies exploraban la caza activa, otras evolucionaban hacia técnicas de alimentación por filtración, lo que explica la gran variedad de adaptaciones vistas en este grupo animal.

La transición hacia ballenas con barbas, que hoy dominan los océanos como colosos filtradores de plancton, no fue repentina. Este fósil confirma que existieron formas intermedias que experimentaron con diferentes estrategias de alimentación antes de consolidar el modelo actual.

Además de su valor científico, este hallazgo muestra el papel de la ciencia ciudadana. Un descubrimiento casual de un vecino, sin formación académica en paleontología, terminó siendo clave para describir una especie nueva y entender un momento decisivo de la evolución marina.

La investigación resalta también la importancia de conservar y estudiar las costas australianas, ricas en fósiles que siguen arrojando luz sobre la historia natural de los océanos. Cada hallazgo en esta región añade piezas a un rompecabezas que abarca millones de años de cambios biológicos.

En definitiva, Janjucetus dullardi no solo aporta detalles anatómicos, sino que ilustra cómo las ballenas pasaron de ser pequeños cazadores con dientes a los gigantes filtradores que hoy conocemos. Es un recordatorio de que la evolución no sigue caminos rectos, sino trayectorias llenas de ensayos y transformaciones.

El caso de este fósil australiano demuestra cómo una pieza de cráneo hallada en una playa puede modificar nuestra comprensión de la historia de la vida en la Tierra. En el campo de la paleontología marina, cada nuevo descubrimiento tiene el poder de reescribir capítulos enteros del pasado.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Una ballena prehistórica de dos metros, con dientes afilados, que vivió hace entre 24 y 26 millones de años en Australia.
💬 A diferencia de las ballenas barbadas, Janjucetus cazaba activamente presas con sus dientes y grandes ojos frontales.
💬 En la Costa Surf de Victoria, Australia, gracias al hallazgo inicial realizado por un ciudadano local en 2019.
💬 Porque ayuda a entender la transición entre ballenas dentadas y ballenas filtradoras, revelando estrategias evolutivas diversas.

Continúa informándote

Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga Ramírez, figuras políticas de Bolivia
El Mundo

Paz Pereira y Jorge Quiroga irán a una segunda vuelta decisiva en Bolivia tras el derrumbe del MAS

La elección boliviana rompe 20 años de hegemonía del MAS: Paz Pereira y Quiroga disputarán la segunda vuelta presidencial en octubre

Vista panorámica aérea de la ciudad de Valladolid con sus edificios, el río Pisuerga y zonas verdes
El Mundo

Valladolid activa la alerta preventiva tras 18 días de ozono alto y partículas procedentes de incendios

La ciudad mantiene niveles elevados de ozono y partículas por humo, lo que obliga al Ayuntamiento a reforzar las recomendaciones sanitarias

Ilustración de un cerebro humano fusionado con circuitos y un chip, representando la conexión entre neurociencia e inteligencia artificia
Tecnología

Inteligencia artificial y chips cerebrales logran decodificar la voz interior en pacientes con ELA

Un avance científico permite que pacientes con ELA transformen sus pensamientos en palabras gracias a la combinación de chips cerebrales e inteligencia artificial

Grupo de musulmanes orando juntos en una explanada, inclinados en posición de rezo
El Mundo

Europa frente al reto de la integración cultural: análisis de tensiones y realidades

La migración en Europa abre un debate complejo sobre educación, tradiciones, religión y cohesión social

Iceberg en la Antártida bajo un cielo despejado
Ciencia

La Antártida enfrenta nuevas amenazas: informe internacional pide reforzar la gobernanza

Un informe global advierte sobre 10 amenazas emergentes para la conservación antártica y urge fortalecer el Sistema del Tratado frente a presiones ambientales y geopolíticas

Plantas solares y parque eólico en un paisaje desértico con montañas al fondo
Energía

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?

El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?

Ilustración de la nave generacional Chrysalis en ruta hacia Próxima Centauri b con módulos habitables para miles de pasajeros
Espacio

Un viaje de 400 años: así sería la nave interestelar que podría colonizar Próxima Centauri b

En 400 años una nave interestelar podría alcanzar Próxima Centauri b, el exoplaneta más cercano, y abrir la puerta a una posible colonización humana

Logotipo de Microsoft con su característico icono de cuatro colores
El Mundo

Acusan al Ejército israelí de vigilar a civiles palestinos con apoyo de tecnología Microsoft

Microsoft anuncia una investigación urgente tras denuncias de que sus servicios en la nube habrían sido usados por Israel para vigilar a civiles palestinos

Logo de Deepseek en color azul sobre un fondo de madera
Tecnología

DeepSeek aplaza el lanzamiento de R2: los procesadores de Huawei fracasan en el entrenamiento y vuelve a depender de NVIDIA

DeepSeek anunció que pospone el lanzamiento de su esperado modelo de inteligencia artificial R2, programado inicialmente para mayo de 2025, debido a problemas graves con los procesadores Ascend de Huawei

Manifestación con banderas palestinas y pancartas en una calle concurrida
El Mundo

Hamás denuncia que el plan israelí de reubicación en Gaza es un “nuevo genocidio”

Hamás acusa a Israel de encubrir con un plan de reubicación una nueva ola de desplazamiento y genocidio en Gaza