Años después del terremoto de Wenchuan, los ríos siguen bajando las montañas río abajo
Un estudio revela que el río Min en China aún transporta enormes cantidades de sedimentos liberados por el terremoto de Wenchuan, mostrando riesgos y claves sobre la formación de montañas
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El 12 de mayo de 2008, un terremoto de magnitud 7,9 sacudió la provincia china de Sichuan, dejando más de 69.000 víctimas mortales y decenas de miles de deslizamientos de tierra. Diecisiete años después, sus efectos siguen presentes en la geografía y en los ríos de la región.
Una investigación reciente, publicada en la revista Nature, revela que el río Min continúa arrastrando grandes volúmenes de sedimentos desprendidos por aquel terremoto. Los científicos señalan que este fenómeno no solo amplifica los riesgos de inundaciones, sino que también aporta información clave sobre cómo se forman y erosionan las montañas.
El epicentro del sismo estuvo en las montañas Longmen Shan, en el borde oriental de la meseta tibetana. Allí se desencadenaron más de 60.000 deslizamientos de tierra, movilizando enormes cantidades de roca y tierra hacia los ríos que drenan la zona.
El flujo de sedimentos en los ríos puede adoptar dos formas: las partículas finas en suspensión y la carga de fondo, compuesta por materiales más gruesos como grava o cantos rodados. Tras el terremoto, los investigadores comprobaron que el aporte de carga de fondo se multiplicó por 20.
Este incremento extraordinario hizo que el 65 % de los sedimentos transportados por el río Min fueran de gran tamaño, cuando en condiciones normales apenas alcanzan el 20 %. Tal variación cambió radicalmente la dinámica del cauce, haciéndolo más propenso a desbordamientos.

El embalse Zipingpu, construido en 2006 a solo 20 kilómetros del epicentro, se convirtió en una trampa natural para estudiar el destino de estos sedimentos. Con equipos de sonar y campañas de campo durante más de una década, los científicos pudieron cuantificar los depósitos acumulados.
El análisis demostró que, incluso diez años después del terremoto, el transporte de sedimentos no había vuelto a niveles normales. Esto sugiere que el impacto de un gran sismo sobre los ríos puede prolongarse durante décadas, mucho más de lo que se había estimado hasta ahora.
Los resultados tienen implicaciones prácticas para la gestión de riesgos naturales. Reconstruir infraestructuras en áreas afectadas sin considerar el flujo prolongado de sedimentos puede aumentar la vulnerabilidad de comunidades enteras.
Además, este hallazgo arroja luz sobre una pregunta central de la geología: ¿los terremotos hacen crecer o desgastar las montañas? Por un lado elevan el terreno, pero por otro desencadenan deslizamientos masivos que lo erosionan. El balance depende de la rapidez con la que los ríos evacuan los materiales.
En el caso de Wenchuan, se estima que el terremoto movilizó unos 3 kilómetros cúbicos de material, un volumen comparable a la mitad del flujo anual de todos los ríos del planeta. El río Min ya habría arrastrado cerca del 10 % de esa masa en solo una década.
Comparaciones con otros sismos, como el de Gorkha en Nepal en 2015, muestran diferencias notables. No todos los ríos de montaña reaccionan igual, lo que sugiere que la composición de las rocas y la dinámica de cada cuenca influyen en la magnitud del transporte de sedimentos.
Para los investigadores, el terremoto de Wenchuan ofrece una oportunidad única de entender cómo interactúan los procesos de levantamiento y erosión. Estos datos ayudan a refinar modelos sobre la evolución de los paisajes en zonas sísmicamente activas.
El estudio concluye que los efectos de los grandes terremotos son mucho más duraderos de lo que la gestión de riesgos suele considerar. Las montañas, los ríos y las poblaciones asentadas en sus márgenes seguirán enfrentando sus consecuencias durante generaciones.
Preguntas frecuentes
- 💬 Fue un sismo de magnitud 7,9 que causó más de 69.000 muertes y miles de deslizamientos en la provincia china de Sichuan.
- 💬 Porque los ríos aún transportan sedimentos del terremoto, lo que altera su dinámica y mantiene riesgos de inundaciones.
- 💬 Funcionó como una trampa de sedimentos que permitió medir y estudiar con precisión los depósitos acumulados tras el sismo.
- 💬 Que los terremotos elevan el terreno, pero también lo erosionan, y el balance depende del transporte de sedimentos en los ríos.
Continúa informándote

¿Un Ártico sin hielo antes de 2050? La expedición i2B sale a comprobarlo
La misión internacional i2B navegará al Ártico para investigar cómo fue la región en interglaciares cálidos y qué significa para el futuro del hielo marino

Barreras evitan inundación récord en Juneau, Alaska, tras deshielo del glaciar Mendenhall
Juneau evitó una catástrofe gracias a un sistema temporal de barreras que contuvo la crecida provocada por el deshielo del glaciar Mendenhall.

Un siglo de registros coralinos muestra una aceleración temprana del aumento del nivel del mar
Los corales del océano Índico revelan que el aumento del nivel del mar se aceleró décadas antes de lo estimado por los registros instrumentales

El desprendimiento de hielo en Groenlandia genera olas submarinas que aceleran el retroceso glaciar
Investigadores revelan que las olas internas creadas por el desprendimiento de icebergs llevan agua más cálida hacia los glaciares, incrementando su derretimiento

Hallan fósiles que revelan la coexistencia de dos ramas tempranas del linaje humano
Un hallazgo en Etiopía muestra que Homo y una nueva especie de Australopithecus compartieron territorio hace entre 2,6 y 2,8 millones de años
Continúa informándote

Starship de SpaceX tendrá su décima prueba con cambios críticos después de fallos previos
La décima prueba de vuelo de Starship se prepara con mejoras sustanciales tras incidentes recientes en hardware y procedimientos

El ejército israelí anuncia traslado de civiles gazatíes a zonas “seguras” del sur
Israel entregará tiendas de campaña y equipos a través de la ONU para reubicar a civiles desde áreas de combate hacia sectores controlados del sur de Gaza

El secreto del T. rex: mordidas devastadoras frente a rivales que cortaban y desgarraban carne
El T. rex poseía la mordida más poderosa registrada, pero otros dinosaurios como Spinosaurus y Giganotosaurus desarrollaron métodos distintos para cazar

Huracán Erin alcanza categoría 5 y amenaza con lluvias torrenciales en el Caribe
El huracán Erin se fortalece como el primero de categoría 5 en el Atlántico de 2025, con vientos de más de 250 km/h y fuerte impacto en el Caribe

Incendios en España: más de 40.000 hectáreas arrasadas en Ourense y situación crítica en Extremadura
Más de 40.000 hectáreas se han quemado en Ourense, mientras Extremadura enfrenta múltiples focos activos que han obligado a evacuaciones y refuerzos urgentes

Asturias logra controlar tres focos de incendios en Coaña y Villanueva de Oscos
El Servicio de Emergencias del Principado de Asturias confirmó que tres incendios forestales registrados en Coaña y Villanueva de Oscos se encuentran ya bajo control

Descubren que los anticiclones africanos impulsan las olas de calor marinas en el Mediterráneo
Un nuevo estudio identifica a las dorsales subtropicales africanas como el factor clave detrás de las olas de calor marinas más extremas del Mediterráneo

Allie, el robot de ajedrez con IA que juega como un humano
Un robot de ajedrez desarrollado en Carnegie Mellon, entrenado con 91 millones de partidas humanas, busca imitar la lógica y los errores de los jugadores reales

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar
Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad

Científicos advierten que el lago supraglaciar 79°N genera grietas permanentes en el hielo
Un lago de agua de deshielo en el glaciar 79°N de Groenlandia está provocando fracturas gigantescas y cambios irreversibles en la capa de hielo