Descubren en Kenia la evidencia más antigua de transporte de rocas para tallar herramientas

En Kenia hallan pruebas de que los homínidos trasladaban piedras hace 2,6 millones de años, adelantando en 600.000 años esta capacidad humana

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lasca olduvayense hallada junto a hueso de hipopótamo en Nyayanga, Kenia, de más de 2,6 millones de años de antigüedad
Una lasca olduvayense descubierta en el yacimiento de Nyayanga, asociada a huesos de hipopótamo. Créditos: TW Plummer, Proyecto de Paleoantropología de la Península Homa

Un equipo internacional de arqueólogos ha revelado en Kenia un descubrimiento que cambia la línea de tiempo de la evolución humana. Se trata de la evidencia más antigua conocida de transporte deliberado de rocas para fabricar herramientas, fechada en 2,6 millones de años.

El hallazgo se realizó en el yacimiento de Nyayanga, en la península de Homa, a orillas del lago Victoria. Allí fueron encontradas herramientas olduvayenses y restos fósiles que demuestran que los homínidos trasladaban materiales líticos desde varios kilómetros de distancia.

Las herramientas olduvayenses, consideradas las primeras grandes tecnologías humanas, consistían en núcleos de piedra y lascas afiladas creadas al golpear. Su uso permitía cortar carne, romper huesos o procesar vegetales duros, lo que aumentaba la capacidad de supervivencia.

Hasta ahora, los científicos pensaban que la práctica de transportar piedras a larga distancia había comenzado hace unos dos millones de años. El nuevo estudio adelanta esa habilidad en más de medio millón de años, lo que implica que los homínidos eran capaces de planificar mucho antes de lo esperado.

Herramientas olduvayenses fabricadas con piedras transportadas desde más de seis millas en Nyayanga, Kenia
Herramientas de piedra olduvayenses elaboradas con materias primas transportadas desde largas distancias. Créditos: EM Finestone, JS Oliver, Proyecto de Paleoantropología de la Península Homa

La clave del descubrimiento está en el análisis geoquímico de los materiales. Los investigadores comprobaron que las rocas usadas para las herramientas, como cuarcita y riolita, no se encontraban en la zona inmediata de Nyayanga, sino a más de 10 kilómetros de distancia.

Este detalle revela una innovación trascendental: la capacidad de identificar un recurso útil, recordarlo y transportarlo con un fin específico. Un comportamiento que requiere memoria espacial, previsión y cooperación entre individuos.

El yacimiento también contiene huesos de hipopótamo con marcas de corte, lo que indica que estas herramientas se usaban para procesar animales grandes. La combinación de fósiles y utensilios aporta una imagen de homínidos capaces de explotar fuentes de alimento a gran escala.

Entre los hallazgos destaca un molar de Paranthropus, un género emparentado con Homo, lo que sugiere que varias especies de homínidos podrían haber fabricado estas herramientas. El debate sobre quién fue el verdadero autor sigue abierto.

Algunos investigadores sostienen que estas prácticas reflejan una diversidad cultural temprana. No existía un único linaje inventor, sino una convergencia de especies que empezaban a usar la tecnología como ventaja adaptativa.

Vista del sitio arqueológico de Nyayanga en la península de Homa, Kenia, con depósitos de sedimentos de más de 2,6 millones de años
Excavaciones en Nyayanga, península de Homa, donde se recuperaron herramientas de piedra y restos de hipopótamos. Créditos: TW Plummer, Proyecto de Paleoantropología de la Península Homa

Los expertos señalan que el transporte de rocas es comparable a una forma primitiva de logística. Implicaba seleccionar piedras adecuadas, cargarlas durante kilómetros y llevarlas a lugares de caza o procesamiento de alimentos.

Este tipo de planificación a largo plazo es un paso decisivo hacia comportamientos más complejos, como la organización social, la división del trabajo y el uso compartido de recursos. Elementos que más tarde definirían a los primeros grupos de Homo erectus.

El descubrimiento también conecta con un patrón evolutivo que se mantiene hasta hoy: la humanidad siempre ha buscado materiales lejanos para mejorar sus herramientas, desde piedras volcánicas hasta minerales raros utilizados en la tecnología moderna.

Para los investigadores, Nyayanga no solo reescribe la cronología del Oldowan, sino que abre nuevas preguntas sobre el origen de la cognición humana. Cada piedra transportada fue una decisión consciente que refleja inteligencia práctica y capacidad de anticipación.

La investigación confirma que la historia de la tecnología comienza mucho antes de lo que creíamos y que los primeros pasos hacia la civilización se dieron en África oriental, con homínidos que ya pensaban en el futuro.

Fuente: Science Advances

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Adelanta en 600.000 años la práctica de transportar rocas, mostrando planificación temprana en los homínidos.
💬 Se hallaron utensilios olduvayenses, como núcleos de piedra y lascas afiladas para cortar y golpear.
💬 Los fósiles sugieren la participación de Paranthropus y posiblemente Homo, aunque no hay certeza definitiva.
💬 Porque demuestra memoria espacial, previsión y cooperación, rasgos clave en la evolución humana.

Continúa informándote

Imagen satelital del huracán Erin fortaleciéndose en el Atlántico
El Mundo

El huracán Erin se intensifica a categoría 4 y amenaza con olas gigantes en la costa Este

El huracán Erin se fortalece en el Atlántico y genera alertas por marejadas, corrientes y evacuaciones preventivas en la costa Este de Estados Unidos

Volodímir Zelenski y Donald Trump en primer plano
El Mundo

Ucrania denuncia la ofensiva de Moscú mientras Trump presiona por un acuerdo de paz

Ucrania acusa a Rusia de ataques cínicos antes de la reunión con Trump, mientras líderes europeos viajan a Washington en busca de garantías de seguridad

Primer plano de la góndola y las palas de una turbina eólica sobre cielo despejado
Energía

El megaproyecto eólico que transformará la matriz energética de Colombia

Colombia inicia la primera ronda de adjudicación de proyectos eólicos costa afuera, con tarifas estables y visión estratégica a largo plazo

Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga Ramírez, figuras políticas de Bolivia
El Mundo

Paz Pereira y Jorge Quiroga irán a una segunda vuelta decisiva en Bolivia tras el derrumbe del MAS

La elección boliviana rompe 20 años de hegemonía del MAS: Paz Pereira y Quiroga disputarán la segunda vuelta presidencial en octubre

Vista panorámica aérea de la ciudad de Valladolid con sus edificios, el río Pisuerga y zonas verdes
El Mundo

Valladolid activa la alerta preventiva tras 18 días de ozono alto y partículas procedentes de incendios

La ciudad mantiene niveles elevados de ozono y partículas por humo, lo que obliga al Ayuntamiento a reforzar las recomendaciones sanitarias

Recreación digital de Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno con dentadura afilada nadando en el mar
Ciencia

Descubren en Australia una ballena prehistórica con dientes afilados que cazaba como un tiburón

Identifican en Victoria a Janjucetus dullardi, un cetáceo del Oligoceno que revela cómo algunas ballenas cazaban activamente antes de la aparición de las barbas

Ilustración de un cerebro humano fusionado con circuitos y un chip, representando la conexión entre neurociencia e inteligencia artificia
Tecnología

Inteligencia artificial y chips cerebrales logran decodificar la voz interior en pacientes con ELA

Un avance científico permite que pacientes con ELA transformen sus pensamientos en palabras gracias a la combinación de chips cerebrales e inteligencia artificial

Grupo de musulmanes orando juntos en una explanada, inclinados en posición de rezo
El Mundo

Europa frente al reto de la integración cultural: análisis de tensiones y realidades

La migración en Europa abre un debate complejo sobre educación, tradiciones, religión y cohesión social

Iceberg en la Antártida bajo un cielo despejado
Ciencia

La Antártida enfrenta nuevas amenazas: informe internacional pide reforzar la gobernanza

Un informe global advierte sobre 10 amenazas emergentes para la conservación antártica y urge fortalecer el Sistema del Tratado frente a presiones ambientales y geopolíticas

Plantas solares y parque eólico en un paisaje desértico con montañas al fondo
Energía

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?

El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?