Hawking predijo el fin del mundo para 2600, y la NASA admite que el riesgo es real
Hawking advirtió que la Tierra será inhabitable para 2600. La NASA respalda sus temores sobre la sostenibilidad del planeta
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Stephen Hawking no solo exploró los confines del universo y los misterios de los agujeros negros. También dejó una de las advertencias más inquietantes sobre el destino de nuestro planeta: en el año 2600, la Tierra podría volverse tan hostil que la humanidad ya no podría sobrevivir. Aunque su predicción es lejana en el tiempo, la NASA ha validado gran parte de sus preocupaciones, lo que otorga un nuevo peso a su visión del futuro.
Durante la cumbre Tencent WE de 2017 en Pekín, Hawking explicó que el crecimiento exponencial de la población y el consumo energético descontrolado llevarían a un escenario catastrófico. Describió una Tierra sofocada por el calor, sin recursos y con la humanidad hacinada en condiciones extremas. No se trataba de ciencia ficción: su análisis se basaba en datos reales de degradación ambiental, pérdida de biodiversidad y colapso climático.
Aunque la fecha concreta del año 2600 no ha sido confirmada por la NASA, la agencia sí ha reconocido públicamente que el ritmo actual de consumo de recursos y las emisiones globales podrían volver el planeta insostenible en los próximos siglos. “La ventana para actuar se está cerrando rápidamente”, advirtió la institución en 2024, citando observaciones que reflejan una aceleración del calentamiento global, el deshielo polar y eventos climáticos extremos.
Ejemplos tangibles refuerzan la urgencia: árboles congelados hace más de 6.000 años están emergiendo por el retroceso del permafrost; microorganismos milenarios están despertando tras siglos de hibernación, y olas de calor sin precedentes están afectando regiones donde antes predominaban climas templados. Todo ello apunta a un sistema terrestre que se está desestabilizando, tal como anticipó Hawking.
Frente a esta amenaza existencial, el físico británico no propuso resignación, sino acción: abandonar la Tierra no como fuga, sino como estrategia de supervivencia a largo plazo. Por eso apoyó el proyecto Breakthrough Starshot, una iniciativa para lanzar microsondas interestelares hacia Alfa Centauri, con el fin de identificar mundos potencialmente habitables.
La NASA, por su parte, continúa explorando opciones más cercanas, como Marte y la Luna, mediante programas como Artemis y Perseverance. Su enfoque combina la exploración espacial con la vigilancia de los ecosistemas terrestres. La agencia ha reiterado que preservar el planeta debe ser la prioridad, pero al mismo tiempo reconoce que “convertirnos en una especie multiplanetaria podría ser nuestra mejor póliza de seguro a largo plazo”.
Hawking fue más allá de los cálculos científicos: hizo un llamado ético. Advirtió que la indiferencia ante el cambio climático y la sobrepoblación podría sellar nuestro destino. Aunque nos quedan siglos según su cronología, la ciencia actual sugiere que el punto de no retorno podría estar más cerca. La alianza entre sus palabras y los datos de la NASA marca una convergencia histórica entre visión y evidencia.
¿Estamos escuchando el mensaje? La historia humana está plagada de civilizaciones que ignoraron las señales del colapso. Esta vez, tenemos el conocimiento, la tecnología y el tiempo —aunque cada vez menos— para actuar. El fin del mundo no es una profecía: es una posibilidad que podemos evitar si tomamos decisiones radicales, ahora.
Referencias: Farmingdale
Preguntas frecuentes
- 💬 Predijo que la Tierra podría volverse inhabitable hacia el año 2600 debido al colapso ambiental y la sobrepoblación.
- 💬 La NASA no fija una fecha, pero respalda la advertencia de que el modelo actual de consumo es insostenible.
- 💬 Instó a la humanidad a convertirse en una especie multiplanetaria, explorando sistemas estelares y planetas habitables.
- 💬 Investiga la habitabilidad de Marte y otros cuerpos celestes, y monitorea el estado del clima terrestre con tecnología satelital.
Continúa informándote

El Rift africano se expande: científicos confirman la apertura de un océano futuro
África se fractura por el Rift oriental. Grietas visibles revelan el inicio de un nuevo océano. Un cambio geológico sin precedentes

Descubren dos nuevas especies de cocodrilos en Cozumel y Banco Chinchorro: están en peligro y aún no tienen nombre
Científicos hallan dos nuevas especies de cocodrilos en islas de Quintana Roo; cada una tiene menos de 1,000 ejemplares y enfrenta riesgos de extinción

Potente sismo de magnitud 7,4 sacude el Pasaje de Drake cerca de Argentina: alertan riesgo de tsunami
Un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el Pasaje de Drake, cerca de Argentina. Se emitió alerta de tsunami para costas chilenas y zonas antárticas

Los océanos de la Tierra podrían volverse morados por cambios en la química global
Un estudio sugiere que cambios atmosféricos extremos podrían teñir los océanos de púrpura, como ocurrió en el pasado terrestre

Los océanos se están calentando rápidamente alrededor de Nueva Zelanda, revelan nuevos datos climáticos
Un estudio revela que los océanos se calientan más rápido cerca de Nueva Zelanda, afectando ecosistemas y fenómenos climáticos extremos
Continúa informándote

Un barco perdido en 1533 reaparece en Namibia: hallan más de 2.000 monedas de oro
El hallazgo del Bom Jesus en Namibia revela un tesoro intacto del siglo XVI y una página oculta de la historia marítima global

Estudio demuestra cómo residuos de fruta y probióticos optimizan la generación de metano a partir de alfalfa
Un estudio demuestra que añadir fruta fermentada y microbios a la alfalfa mejora la generación de biogás y el valor nutricional del residuo

Reducir gases de efecto invernadero puede evitar hasta 250.000 muertes por contaminación del aire en Europa
Un estudio revela que una fuerte acción climática en Europa reduciría la mortalidad por contaminación y desigualdades en salud para 2050

Quiebra histórica: la legendaria marca alemana Isdera cierra sus puertas tras décadas de exclusividad
Isdera, la icónica firma alemana de coches deportivos, se declara insolvente y cierra tras más de 40 años de historia automovilística

Firefox podría desaparecer si pierde el respaldo de Google, advierte Mozilla
Mozilla depende en un 85 % de Google para sobrevivir, y el fin del acuerdo podría llevar al colapso del navegador Firefox

Una ballena desaparece sin dejar rastro en San Diego: lo que encontró la ciencia es aún más asombroso
La desaparición de una cría de ballena en San Diego expone un fenómeno vital: el renacimiento de la vida en las profundidades

Desarrollan herramienta portátil y económica para detectar arsénico en el agua potable en tiempo real
Un sensor del IIT Jodhpur permite detectar arsénico en agua potable con precisión y sin laboratorio, ideal para regiones de bajos recursos

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos
Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

Se descubre que la transferencia de energía en las células está guiada por procesos cuánticos invisibles
Un estudio revela que el movimiento de protones en las células está vinculado al espín del electrón, conectando física cuántica y biología

La sociedad andina de Chavín usaba alucinógenos para reforzar el poder y el orden social
Un estudio revela que Chavín de Huántar empleaba plantas psicoactivas para rituales elitistas que sostenían estructuras sociales jerárquicas