Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
La intensificación agrícola puede reducir más la biodiversidad que la expansión territorial, según un estudio global. | Créditos: iceebook.com

Un nuevo estudio del University College de Londres (UCL) advierte que intensificar el uso de tierras agrícolas ya existentes —mediante fertilizantes, pesticidas u otras técnicas para aumentar el rendimiento— puede tener consecuencias más perjudiciales para la biodiversidad local que simplemente expandir el área agrícola. Este hallazgo desafía una de las premisas más aceptadas en política agraria: que producir más en menos espacio es siempre la opción más sostenible.

Los investigadores, liderados por la Dra. Silvia Ceaușu del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Medio Ambiente de la UCL, concluyen que ni la expansión ni la intensificación son universalmente mejores o peores para la biodiversidad. En cambio, los efectos dependen de factores como la región geográfica, el tipo de cultivo y la vegetación natural circundante. El trabajo fue publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

“Nuestros datos muestran que la intensificación puede degradar la biodiversidad incluso más que eliminar directamente la vegetación natural en ciertas zonas”, explica la Dra. Ceaușu. “Cerrar la brecha de rendimiento en las tierras existentes puede tener un coste ecológico mayor del que se había asumido”.

El equipo realizó una evaluación global utilizando bases de datos sobre biodiversidad, tipos de vegetación natural y rendimientos agrícolas. Se enfocaron en zonas productoras de los cultivos más relevantes a nivel mundial: maíz, arroz, trigo y soja, que en conjunto representan más de la mitad de las calorías consumidas en el planeta.

Publicidad

Para evaluar el impacto sobre la biodiversidad, analizaron tres parámetros clave: la riqueza de especies (número de especies distintas), la abundancia (cuántos individuos de cada especie hay) y su distribución geográfica. La comparación se hizo entre zonas agrícolas y las áreas naturales cercanas.

Campo de cultivo junto a un área de vegetación natural parcialmente degradada, visto desde el nivel del suelo
La frontera entre agricultura intensiva y vegetación degradada refleja el impacto progresivo del uso del suelo. | Créditos: iceebook.com

Los resultados muestran que tanto la expansión como la intensificación afectan negativamente la biodiversidad, pero el grado y tipo de impacto varían significativamente según el contexto. En algunas regiones, intensificar cultivos como el maíz resultó más dañino que expandir el área cultivada, mientras que en otras ocurrió lo contrario.

“Los actuales enfoques globales que promueven exclusivamente el uso de tierras ya establecidas pueden simplificar en exceso una realidad ecológica muy compleja”, señala el coautor David Leclère, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados de Austria. “Lo que funciona en un país puede fracasar en otro. Se necesita un enfoque más localizado y basado en datos específicos de cada paisaje”.

El estudio subraya que estas observaciones no justifican convertir tierras naturales intactas en áreas agrícolas. Por el contrario, el profesor Tim Newbold, también coautor, aclara que proteger paisajes no modificados sigue siendo vital. “No promovemos la expansión a expensas de ecosistemas vírgenes, sino entender las consecuencias de cada tipo de uso de suelo y buscar un equilibrio realista entre producción de alimentos y conservación de la biodiversidad”.

Publicidad

Los investigadores también sugieren que las prácticas de intensificación podrían ser más sostenibles si se adoptan técnicas como el control biológico de plagas, la reducción de insumos químicos o el mantenimiento de franjas verdes entre campos. Para los consumidores, recomiendan reducir el desperdicio alimentario y disminuir el consumo de carne como acciones con impacto tangible sobre la demanda de tierra agrícola.

Este trabajo fue financiado por el Fondo de Investigación de Desafíos Globales del Reino Unido, a través del Centro de Comercio, Desarrollo y Medio Ambiente. Su enfoque ofrece una advertencia oportuna: no existe una solución agrícola única que sirva para todos los territorios. La sostenibilidad, en este campo, es profundamente contextual.

Referencias: University College de Londres | DOI: 10.1038/s41559-025-02691-x | Publicado en: Nature Ecology & Evolution

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué comparó el estudio del UCL sobre agricultura y biodiversidad?

Comparó los efectos de expandir o intensificar tierras agrícolas sobre la biodiversidad global.

¿Cuál fue uno de los hallazgos principales del estudio?

Que intensificar tierras agrícolas puede ser más perjudicial para la biodiversidad que expandirlas.

¿Qué cultivos analizaron los investigadores en el estudio?

Maíz, trigo, arroz y soja, responsables de la mayoría de las calorías del mundo.

¿Qué soluciones propone el estudio para una agricultura sostenible?

Usar técnicas sostenibles y reducir el desperdicio alimentario y el consumo de carne.

Continúa informándote

Ilustración de cúmulos globulares jóvenes y antiguos en la Vía Láctea
Espacio

Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que enormes estrellas, miles de veces más masivas que el Sol, habrían dado origen a los primeros cúmulos estelares del cosmos

Mapa meteorológico con lluvias intensas y viento en la Península Ibérica
Medio Ambiente

Avisos naranjas por lluvias y tormentas: riesgo de tornados hoy en el suroeste de España

La AEMET activa avisos naranjas por lluvias y tormentas hoy. Riesgo de tornados en el suroeste y rachas de hasta 110 km/h en el norte

Nubes densas vistas desde el cielo
Ciencia

Cómo el yoduro de plata desencadena la formación de hielo y provoca lluvia artificial

Investigadores de la TU Wien descubren cómo el yoduro de plata inicia la formación de hielo a escala atómica, revelando su papel en la lluvia artificial

COP30 con la bandera de la Unión Europea de fondo
Medio Ambiente

La Unión Europea aprueba un objetivo climático más débil rumbo a la COP30 de Brasil

Los ministros de la UE acuerdan reducir un 90 % las emisiones para 2040, pero permitirán el uso de más créditos de carbono antes de la COP30 de Brasil

Torre solar con paneles reflectores y receptor superior ennegrecido, representando materiales ultranegros que absorben el 99,5 % de la luz solar
Energía

La EHU demuestra el potencial de nuevos materiales para absorber el 99,5 % de la luz en torres solares

Investigadores de la Universidad del País Vasco desarrollan materiales ultranegros que alcanzan una absorción del 99,5 % de la luz, mejorando el rendimiento de las torres solares