Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

4 min lectura

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
La intensificación agrícola puede reducir más la biodiversidad que la expansión territorial, según un estudio global. | Créditos: iceebook.com

Un nuevo estudio del University College de Londres (UCL) advierte que intensificar el uso de tierras agrícolas ya existentes —mediante fertilizantes, pesticidas u otras técnicas para aumentar el rendimiento— puede tener consecuencias más perjudiciales para la biodiversidad local que simplemente expandir el área agrícola. Este hallazgo desafía una de las premisas más aceptadas en política agraria: que producir más en menos espacio es siempre la opción más sostenible.

Los investigadores, liderados por la Dra. Silvia Ceaușu del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Medio Ambiente de la UCL, concluyen que ni la expansión ni la intensificación son universalmente mejores o peores para la biodiversidad. En cambio, los efectos dependen de factores como la región geográfica, el tipo de cultivo y la vegetación natural circundante. El trabajo fue publicado en la revista Nature Ecology & Evolution.

“Nuestros datos muestran que la intensificación puede degradar la biodiversidad incluso más que eliminar directamente la vegetación natural en ciertas zonas”, explica la Dra. Ceaușu. “Cerrar la brecha de rendimiento en las tierras existentes puede tener un coste ecológico mayor del que se había asumido”.

El equipo realizó una evaluación global utilizando bases de datos sobre biodiversidad, tipos de vegetación natural y rendimientos agrícolas. Se enfocaron en zonas productoras de los cultivos más relevantes a nivel mundial: maíz, arroz, trigo y soja, que en conjunto representan más de la mitad de las calorías consumidas en el planeta.

Para evaluar el impacto sobre la biodiversidad, analizaron tres parámetros clave: la riqueza de especies (número de especies distintas), la abundancia (cuántos individuos de cada especie hay) y su distribución geográfica. La comparación se hizo entre zonas agrícolas y las áreas naturales cercanas.

Campo de cultivo junto a un área de vegetación natural parcialmente degradada, visto desde el nivel del suelo
La frontera entre agricultura intensiva y vegetación degradada refleja el impacto progresivo del uso del suelo. | Créditos: iceebook.com

Los resultados muestran que tanto la expansión como la intensificación afectan negativamente la biodiversidad, pero el grado y tipo de impacto varían significativamente según el contexto. En algunas regiones, intensificar cultivos como el maíz resultó más dañino que expandir el área cultivada, mientras que en otras ocurrió lo contrario.

“Los actuales enfoques globales que promueven exclusivamente el uso de tierras ya establecidas pueden simplificar en exceso una realidad ecológica muy compleja”, señala el coautor David Leclère, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados de Austria. “Lo que funciona en un país puede fracasar en otro. Se necesita un enfoque más localizado y basado en datos específicos de cada paisaje”.

El estudio subraya que estas observaciones no justifican convertir tierras naturales intactas en áreas agrícolas. Por el contrario, el profesor Tim Newbold, también coautor, aclara que proteger paisajes no modificados sigue siendo vital. “No promovemos la expansión a expensas de ecosistemas vírgenes, sino entender las consecuencias de cada tipo de uso de suelo y buscar un equilibrio realista entre producción de alimentos y conservación de la biodiversidad”.

Los investigadores también sugieren que las prácticas de intensificación podrían ser más sostenibles si se adoptan técnicas como el control biológico de plagas, la reducción de insumos químicos o el mantenimiento de franjas verdes entre campos. Para los consumidores, recomiendan reducir el desperdicio alimentario y disminuir el consumo de carne como acciones con impacto tangible sobre la demanda de tierra agrícola.

Este trabajo fue financiado por el Fondo de Investigación de Desafíos Globales del Reino Unido, a través del Centro de Comercio, Desarrollo y Medio Ambiente. Su enfoque ofrece una advertencia oportuna: no existe una solución agrícola única que sirva para todos los territorios. La sostenibilidad, en este campo, es profundamente contextual.

Referencias: University College de Londres | DOI: 10.1038/s41559-025-02691-x | Publicado en: Nature Ecology & Evolution

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Comparó los efectos de expandir o intensificar tierras agrícolas sobre la biodiversidad global.
💬 Que intensificar tierras agrícolas puede ser más perjudicial para la biodiversidad que expandirlas.
💬 Maíz, trigo, arroz y soja, responsables de la mayoría de las calorías del mundo.
💬 Usar técnicas sostenibles y reducir el desperdicio alimentario y el consumo de carne.

Continúa informándote

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Espacio

Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Ilustración realista del Mosasaurus hoffmanni, depredador marino del Cretácico
Ciencia

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos

Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

Estructura G359.13 con indicación del púlsar que habría causado la fractura
Espacio

Una estrella de neutrones a millones de km/h habría partido esta estructura galáctica

Una fractura cósmica revela el impacto de un púlsar sobre una enorme estructura filamentosa cerca del centro de la Vía Láctea

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real