Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

3 min lectura

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Petirrojo americano (Crédito: Ian Davies; Laboratorio de Ornitología de Cornell | Biblioteca Macaulay)

Un estudio publicado hoy en la revista Science y liderado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell revela que muchas especies de aves en América del Norte están disminuyendo más rápidamente precisamente en los lugares donde siempre han sido más abundantes. La investigación, basada en 36 millones de avistamientos registrados por voluntarios del programa eBird, ofrece un mapa de alta resolución sobre el declive y la recuperación de 495 especies desde 2007 hasta 2021.

Los investigadores integraron observaciones ciudadanas con datos satelitales y avanzadas herramientas de aprendizaje automático para generar un análisis sin precedentes. El hallazgo más preocupante: el 83 % de las especies muestran declives más severos en los lugares donde tradicionalmente eran más comunes, sugiriendo que los ecosistemas que una vez fueron ideales están sufriendo alteraciones profundas.

Chupasavia de Williamson aferrado a la corteza de un árbol
El chupasavia de Williamson
Crédito: Steve Wickliffe; Laboratorio de Ornitología de Cornell | Biblioteca Macaulay

“No se trata de fluctuaciones menores. Vemos declives poblacionales donde antes había abundancia”, afirmó la autora principal Alison Johnston, estadística ecológica y profesora en la Universidad de St. Andrews. “Esto indica que están ocurriendo transformaciones importantes en la naturaleza que debemos comprender y abordar cuanto antes”.

El análisis ofrece un nivel de detalle sin precedentes, con mapas poblacionales de 27 km por 27 km, lo que permite a científicos y conservacionistas enfocar sus esfuerzos en regiones críticas. Este enfoque revela que casi todas las especies (97 %) tienen zonas donde sus poblaciones crecen, abriendo oportunidades para entender qué factores impulsan el éxito local y cómo replicarlo.

“Por primera vez, podemos ver con claridad los contrastes espaciales dentro de una misma especie”, explicó Amanda Rodewald, directora del Centro de Estudios de Poblaciones Aviares de Cornell. “Esto es un cambio radical para la conservación, ya que permite decisiones más inteligentes y específicas sobre dónde actuar”.

Las aves de pastizales y las que habitan la tundra ártica enfrentan tendencias particularmente alarmantes. En contraste, algunas especies han encontrado refugio en regiones donde antes eran escasas, lo que podría indicar recuperación natural o efecto positivo de acciones de conservación.

Gran garza azul posada sobre un tronco frente al agua
Gran garza azul
Crédito: Daniel Grossi; Laboratorio de Ornitología de Cornell | Biblioteca Macaulay

Además del valor científico, el estudio destaca el poder de la ciencia ciudadana. “Sin la colaboración de millones de observadores voluntarios, este trabajo no habría sido posible”, dijo Daniel Fink, estadístico del laboratorio y coautor del estudio. El equipo empleó modelos causales de aprendizaje automático y más de medio millón de simulaciones, acumulando más de 6 millones de horas de cómputo.

El trabajo fue financiado por instituciones como la Fundación Leon Levy, la Fundación Wolf Creek y la National Science Foundation. El procesamiento de datos fue posible gracias a recursos como Bridges2 (Pittsburgh Supercomputing Center) y Anvil (Universidad de Purdue).

Referencias: Johnston et al., 2025, Science, DOI: 10.1126/science.adn4381

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que las aves están disminuyendo más rápidamente donde son más abundantes, revelando alteraciones profundas en sus hábitats.
💬 Usaron 36 millones de registros del programa eBird, integrados con variables ambientales satelitales.
💬 Aprendizaje automático, supercomputación y modelos estadísticos para mapear cambios poblacionales con alta precisión.
💬 Permite focalizar acciones donde son más necesarias, con precisión sin precedentes a escala continental.

Continúa informándote

Mark Carney, nuevo primer ministro de Canadá, en un entorno institucional
El Mundo

El nuevo primer ministro Mark Carney promete convertir a Canadá en una superpotencia energética global

El nuevo primer ministro Mark Carney quiere que Canadá sea una superpotencia energética sin descuidar los derechos indígenas

Representación visual del dolor de cabeza como posible efecto neurológico de LINE-1
Ciencia

Científicos explican cómo un fragmento de ADN impulsa la evolución y las principales enfermedades

Un estudio muestra cómo LINE-1, un retrotransposón activo, se inserta en el ADN durante la división celular, con implicaciones en evolución y enfermedades

Trabajador realizando soldadura en fábrica asiática
El Mundo

Caída manufacturera en Asia por aranceles: se encienden las alarmas económicas

La actividad manufacturera en Asia cayó por la baja demanda y el impacto de nuevos aranceles de EE.UU., liderados por Donald Trump

Nube de polvo del Sahara viajando hacia Europa vista desde satélite
El Mundo

El polvo del Sahara se convierte en un obstáculo para la transición energética europea

Tormentas de polvo sahariano están afectando la energía solar en Europa y dificultan su predicción, alerta estudio de la EGU 2025

Visualización de basura espacial rodeando la Tierra
Espacio

Cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear la basura espacial que cae a la Tierra

Un nuevo estudio explora cómo los sonidos de meteoroides pueden ayudar a rastrear basura espacial y mejorar la defensa planetaria

Ilustración realista del Mosasaurus hoffmanni, depredador marino del Cretácico
Ciencia

Cambios climáticos del Cretácico medio provocaron extinciones masivas de depredadores marinos

Un nuevo estudio revela que un periodo de anoxia y calor extremo hace 94 millones de años extinguió a los grandes depredadores marinos del Cretácico

Estructura G359.13 con indicación del púlsar que habría causado la fractura
Espacio

Una estrella de neutrones a millones de km/h habría partido esta estructura galáctica

Una fractura cósmica revela el impacto de un púlsar sobre una enorme estructura filamentosa cerca del centro de la Vía Láctea

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc