Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

4 min lectura

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Insecto parasitado por Ophiocordyceps unilateralis, un hongo que controla el comportamiento de su huésped hasta su muerte.

¿Podría una infección fúngica como la de The Last of Us pasar del terreno de la ficción a la realidad? Aunque los expertos coinciden en que una epidemia de zombis humanos no está en el horizonte, sí existen indicios preocupantes sobre la evolución de ciertos hongos que podrían representar una amenaza real, impulsada por el cambio climático. Investigadores de diversas instituciones advierten que algunas especies están desarrollando tolerancia al calor, lo cual podría eliminar una de las principales barreras que hoy las mantiene alejadas del cuerpo humano.

Tradicionalmente, la temperatura corporal humana ha actuado como un escudo natural frente a la mayoría de hongos patógenos. Sin embargo, el aumento global de las temperaturas está presionando evolutivamente a estos organismos. Estudios recientes publicados en revistas como Nature y Emerging Infectious Diseases han documentado casos de especies emergentes, como Candida auris, que ya muestran resistencia antifúngica y adaptación térmica. Detectada por primera vez en 2009, esta levadura se ha expandido por hospitales de Estados Unidos, India y Europa, con brotes difíciles de controlar.

Otro ejemplo es el hongo Coccidioides, causante de la fiebre del Valle, una infección respiratoria potencialmente grave. El CDC ha vinculado el aumento de casos en California y la expansión hacia estados del norte con el cambio climático. La sequía y el calor favorecen la liberación de esporas al aire, incrementando el riesgo de contagio humano. Modelos recientes sugieren que esta expansión continuará en las próximas décadas, afectando áreas donde antes no existía registro de esta enfermedad.

Más allá de las infecciones humanas, los hongos también amenazan los sistemas agrícolas. Según la FAO, las enfermedades fúngicas ya son responsables de grandes pérdidas en cultivos como trigo, arroz y vid. Con el calentamiento global, hongos fitopatógenos están colonizando nuevas regiones agrícolas, lo que podría poner en jaque la seguridad alimentaria mundial. La revista Nature alertó en 2023 sobre la rapidez con la que estas especies se adaptan a nuevos entornos térmicos y húmedos.

Paradójicamente, no todos los hongos son villanos. De hecho, muchos de ellos sostienen redes ecológicas complejas. Investigaciones recientes han revelado que los micelios subterráneos actúan como auténticas “autopistas biológicas” que conectan a las plantas a través de una red invisible. Estas estructuras permiten el intercambio de nutrientes y carbono, funcionando como redes logísticas naturales. Este fenómeno, conocido como simbiosis micorrízica, está presente en más del 70 % de las especies vegetales del planeta y ha existido desde hace más de 450 millones de años.

No obstante, los investigadores advierten que la línea entre cooperación y amenaza puede diluirse si las condiciones ambientales cambian bruscamente. En palabras del microbiólogo Jim Kronstad, de la Universidad de Columbia Británica: “Los hongos son extraordinarios por su adaptabilidad. Lo que hoy es inocuo, mañana podría ser letal si las presiones evolutivas siguen aumentando.” Kronstad ha sido una de las voces más activas en vincular el cambio climático con la evolución de hongos capaces de sobrevivir a temperaturas superiores a 37 °C, el umbral del cuerpo humano.

La posibilidad de un “apocalipsis fúngico” al estilo The Last of Us sigue siendo remota, pero los indicios acumulados son suficientes para encender alertas. La ciencia no habla de zombis, pero sí de patógenos más resistentes, infecciones más frecuentes y un equilibrio ecológico alterado. En este contexto, comprender el rol de los hongos en la biosfera y anticipar su evolución se vuelve una tarea urgente para la salud pública, la agricultura y la biodiversidad global.

Referencia: El hongo de 'The Last of Us' es ahora más realista y aterrador (National Geographic España)

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Sí, el cambio climático puede inducir esa adaptación evolutiva en ciertas especies fúngicas.
💬 Candida auris y Coccidioides han mostrado tolerancia al calor y resistencia antifúngica.
💬 No, pero sí hay riesgo de infecciones más frecuentes y resistentes en humanos y cultivos.
💬 Sustentan redes subterráneas que conectan plantas, reciclan nutrientes y capturan carbono.

Continúa informándote

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Ciencia

Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Reconstrucción artística de un anquilosaurio similar a Ruopodosaurus clava, con armadura dorsal y cola maza
Ciencia

Descubren en Canadá las primeras huellas fósiles de anquilosaurios con cola en forma de maza

En las Montañas Rocosas de Canadá se descubrieron huellas únicas de anquilosaurios con cola maza, atribuidas a la especie Ruopodosaurus clava.

Ilustración hiperrealista de un tigre dientes de sable caminando por un bosque restaurado con luz dorada.
Ciencia

Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

La desextinción ya no es ciencia ficción: científicos trabajan para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino usando biotecnología de vanguardia

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.
Ciencia

¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.