Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
El agua que fluye en ráfagas cortas por un tubo recubierto de polímero puede generar electricidad. (Créditos: Generada por Iceebook a partir de una ilustración de ACS Central Science 2025)

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un sistema capaz de generar electricidad limpia a partir del agua de lluvia utilizando un patrón de flujo denominado flujo de tapón. El estudio, publicado en la revista ACS Central Science, demuestra que este método convierte más del 10 % de la energía del agua en electricidad y puede encender dispositivos simples como 12 luces LED.

El fenómeno físico utilizado se basa en la separación de cargas eléctricas, un mecanismo conocido por su escasa eficiencia cuando se emplean flujos de agua continuos. El equipo liderado por Siowling Soh logró superar esa limitación al hacer pasar gotas del tamaño de lluvia por un tubo vertical de polímero de 32 cm de alto y 2 mm de diámetro. Al entrar en contacto, las gotas generan pequeñas columnas de agua separadas por aire que inducen carga eléctrica.

El sistema se construyó de manera sencilla: una aguja metálica dejaba caer las gotas en la parte superior del tubo y el agua era recogida al final. Electrodos colocados estratégicamente permitieron captar la electricidad generada. Cuando se probó con cuatro tubos funcionando simultáneamente, el sistema consiguió alimentar los 12 LED de forma continua durante 20 segundos.

En comparación con métodos anteriores que requerían microcanales o nanocanales, este nuevo enfoque destaca por su practicidad. Los microcanales no permiten el paso natural del agua sin bombeo, lo que exige más energía de la que se genera. El uso de tubos de mayor diámetro evita ese problema y permite la captación pasiva de energía en espacios urbanos como tejados o balcones.

Publicidad

La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación de Singapur, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, y el Instituto de Innovación y Tecnología en Salud. Los autores destacan que la instalación y mantenimiento del sistema es más sencilla y económica que la de las plantas hidroeléctricas tradicionales.

Los científicos ven en esta tecnología una solución ideal para entornos urbanos, donde la infraestructura disponible y el espacio son limitados. La posibilidad de transformar la energía de la lluvia en electricidad sin complejidad técnica abre un nuevo frente en la transición hacia energías limpias.

Referencias: ACS Central Science, Universidad Nacional de Singapur

Publicidad

Continúa informándote

Reconstrucción del paisaje del Triásico Tardío con un lagerpétido sobre una roca mientras pterosaurios vuelan sobre él
Ciencia

Así evolucionaron los pterosaurios para volar sin pasar por un aprendizaje gradual

Un nuevo estudio sugiere que los pterosaurios desarrollaron el vuelo de forma súbita y con cerebros relativamente pequeños, a diferencia de las aves modernas, que lo adquirieron de manera gradual

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra