Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
El agua que fluye en ráfagas cortas por un tubo recubierto de polímero puede generar electricidad. (Créditos: Generada por Iceebook a partir de una ilustración de ACS Central Science 2025)

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un sistema capaz de generar electricidad limpia a partir del agua de lluvia utilizando un patrón de flujo denominado flujo de tapón. El estudio, publicado en la revista ACS Central Science, demuestra que este método convierte más del 10 % de la energía del agua en electricidad y puede encender dispositivos simples como 12 luces LED.

El fenómeno físico utilizado se basa en la separación de cargas eléctricas, un mecanismo conocido por su escasa eficiencia cuando se emplean flujos de agua continuos. El equipo liderado por Siowling Soh logró superar esa limitación al hacer pasar gotas del tamaño de lluvia por un tubo vertical de polímero de 32 cm de alto y 2 mm de diámetro. Al entrar en contacto, las gotas generan pequeñas columnas de agua separadas por aire que inducen carga eléctrica.

El sistema se construyó de manera sencilla: una aguja metálica dejaba caer las gotas en la parte superior del tubo y el agua era recogida al final. Electrodos colocados estratégicamente permitieron captar la electricidad generada. Cuando se probó con cuatro tubos funcionando simultáneamente, el sistema consiguió alimentar los 12 LED de forma continua durante 20 segundos.

En comparación con métodos anteriores que requerían microcanales o nanocanales, este nuevo enfoque destaca por su practicidad. Los microcanales no permiten el paso natural del agua sin bombeo, lo que exige más energía de la que se genera. El uso de tubos de mayor diámetro evita ese problema y permite la captación pasiva de energía en espacios urbanos como tejados o balcones.

La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación de Singapur, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, y el Instituto de Innovación y Tecnología en Salud. Los autores destacan que la instalación y mantenimiento del sistema es más sencilla y económica que la de las plantas hidroeléctricas tradicionales.

Los científicos ven en esta tecnología una solución ideal para entornos urbanos, donde la infraestructura disponible y el espacio son limitados. La posibilidad de transformar la energía de la lluvia en electricidad sin complejidad técnica abre un nuevo frente en la transición hacia energías limpias.

Referencias: ACS Central Science, Universidad Nacional de Singapur

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un patrón de gotas y aire que, al moverse por un tubo, genera carga eléctrica por separación de cargas.
💬 Convierte más del 10 % de la energía de caída del agua y puede encender 12 LED.
💬 No requiere bombeo, funciona en tubos grandes y es más eficiente que el flujo continuo.
💬 En zonas urbanas como tejados, donde puede recolectar lluvia y generar energía limpia.

Continúa informándote

Modelos de edificios
Tecnología

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético

Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

HIP 67522 b
Espacio

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción

La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Ciudad sostenible del Reino Unido con tren eléctrico
El Mundo

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido

Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Hábitat de bioplástico
Ciencia

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas

Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Hélice de ADN
Ciencia

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia

Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Avión de combate F15
El Mundo

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032

Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Donald Trump, Gavin Newsom y Kamala Harris
El Mundo

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California

La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Superficie de Marte
Espacio

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera

Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Mandíbula de tiburón toro
Ciencia

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda

Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

Paisaje agrícola seco en España
Planeta Tierra

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas

El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes