Publicidad

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
El agua que fluye en ráfagas cortas por un tubo recubierto de polímero puede generar electricidad. (Créditos: Generada por Iceebook a partir de una ilustración de ACS Central Science 2025)

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un sistema capaz de generar electricidad limpia a partir del agua de lluvia utilizando un patrón de flujo denominado flujo de tapón. El estudio, publicado en la revista ACS Central Science, demuestra que este método convierte más del 10 % de la energía del agua en electricidad y puede encender dispositivos simples como 12 luces LED.

El fenómeno físico utilizado se basa en la separación de cargas eléctricas, un mecanismo conocido por su escasa eficiencia cuando se emplean flujos de agua continuos. El equipo liderado por Siowling Soh logró superar esa limitación al hacer pasar gotas del tamaño de lluvia por un tubo vertical de polímero de 32 cm de alto y 2 mm de diámetro. Al entrar en contacto, las gotas generan pequeñas columnas de agua separadas por aire que inducen carga eléctrica.

El sistema se construyó de manera sencilla: una aguja metálica dejaba caer las gotas en la parte superior del tubo y el agua era recogida al final. Electrodos colocados estratégicamente permitieron captar la electricidad generada. Cuando se probó con cuatro tubos funcionando simultáneamente, el sistema consiguió alimentar los 12 LED de forma continua durante 20 segundos.

En comparación con métodos anteriores que requerían microcanales o nanocanales, este nuevo enfoque destaca por su practicidad. Los microcanales no permiten el paso natural del agua sin bombeo, lo que exige más energía de la que se genera. El uso de tubos de mayor diámetro evita ese problema y permite la captación pasiva de energía en espacios urbanos como tejados o balcones.

Publicidad

La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación de Singapur, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, y el Instituto de Innovación y Tecnología en Salud. Los autores destacan que la instalación y mantenimiento del sistema es más sencilla y económica que la de las plantas hidroeléctricas tradicionales.

Los científicos ven en esta tecnología una solución ideal para entornos urbanos, donde la infraestructura disponible y el espacio son limitados. La posibilidad de transformar la energía de la lluvia en electricidad sin complejidad técnica abre un nuevo frente en la transición hacia energías limpias.

Referencias: ACS Central Science, Universidad Nacional de Singapur

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es un patrón de gotas y aire que, al moverse por un tubo, genera carga eléctrica por separación de cargas.

Convierte más del 10 % de la energía de caída del agua y puede encender 12 LED.

No requiere bombeo, funciona en tubos grandes y es más eficiente que el flujo continuo.

En zonas urbanas como tejados, donde puede recolectar lluvia y generar energía limpia.

Continúa informándote

Mano robótica señala un gráfico ascendente con un globo digital y la sigla IA iluminada
Tecnología

La IA revolucionará el comercio global y transformará los empleos, advierte la OMC

Un informe de la Organización Mundial del Comercio proyecta que la inteligencia artificial podría aumentar el comercio mundial hasta un 40% en 2040, pero alerta sobre riesgos de desigualdad

Carretera dañada y agrietada tras un terremoto, con conos de seguridad delimitando la zona afectada
Ciencia

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor

Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Ilustración de una bomba industrial con flujo de amoníaco representado en color azul brillante y moléculas de NH₃ en movimiento
Ciencia

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos

Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Ilustración artística de los vientos de plasma generados en GX13+1 a partir de su disco de acreción
Espacio

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias

El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Bandera de la Unión Europea ondeando al viento
El Mundo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo

Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse