Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón
Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han desarrollado un sistema capaz de generar electricidad limpia a partir del agua de lluvia utilizando un patrón de flujo denominado flujo de tapón. El estudio, publicado en la revista ACS Central Science, demuestra que este método convierte más del 10 % de la energía del agua en electricidad y puede encender dispositivos simples como 12 luces LED.
El fenómeno físico utilizado se basa en la separación de cargas eléctricas, un mecanismo conocido por su escasa eficiencia cuando se emplean flujos de agua continuos. El equipo liderado por Siowling Soh logró superar esa limitación al hacer pasar gotas del tamaño de lluvia por un tubo vertical de polímero de 32 cm de alto y 2 mm de diámetro. Al entrar en contacto, las gotas generan pequeñas columnas de agua separadas por aire que inducen carga eléctrica.
El sistema se construyó de manera sencilla: una aguja metálica dejaba caer las gotas en la parte superior del tubo y el agua era recogida al final. Electrodos colocados estratégicamente permitieron captar la electricidad generada. Cuando se probó con cuatro tubos funcionando simultáneamente, el sistema consiguió alimentar los 12 LED de forma continua durante 20 segundos.
En comparación con métodos anteriores que requerían microcanales o nanocanales, este nuevo enfoque destaca por su practicidad. Los microcanales no permiten el paso natural del agua sin bombeo, lo que exige más energía de la que se genera. El uso de tubos de mayor diámetro evita ese problema y permite la captación pasiva de energía en espacios urbanos como tejados o balcones.
La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación de Singapur, la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación, y el Instituto de Innovación y Tecnología en Salud. Los autores destacan que la instalación y mantenimiento del sistema es más sencilla y económica que la de las plantas hidroeléctricas tradicionales.
Los científicos ven en esta tecnología una solución ideal para entornos urbanos, donde la infraestructura disponible y el espacio son limitados. La posibilidad de transformar la energía de la lluvia en electricidad sin complejidad técnica abre un nuevo frente en la transición hacia energías limpias.
Referencias: ACS Central Science, Universidad Nacional de Singapur
Preguntas frecuentes
Es un patrón de gotas y aire que, al moverse por un tubo, genera carga eléctrica por separación de cargas.
Convierte más del 10 % de la energía de caída del agua y puede encender 12 LED.
No requiere bombeo, funciona en tubos grandes y es más eficiente que el flujo continuo.
En zonas urbanas como tejados, donde puede recolectar lluvia y generar energía limpia.
Continúa informándote
La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido
Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas
Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable
Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable
Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio
Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular
La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años
Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral
Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska
Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo
Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea
Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador