Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

3 min lectura

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Proceso intracelular de asignación de carbono regulado por LIRI1. (Créditos: Profesor asociado Takashi L. Shimada/Universidad de Chiba/Iceebook)

Las plantas almacenan carbono en forma de almidón o aceites (TAG), un equilibrio que es clave tanto para su metabolismo como para su potencial uso industrial. Mientras que el almidón suele predominar en las hojas, los aceites se concentran en las semillas. Sin embargo, los intentos por aumentar los niveles de TAG en hojas generalmente reducen el almidón disponible, revelando una compleja competencia por los recursos de carbono.

En un avance significativo, un equipo de científicos liderado por el profesor asociado Takashi L. Shimada, de la Universidad de Chiba (Japón), ha identificado el gen LIRI1 como un regulador esencial en esta asignación de carbono en las hojas. El estudio, publicado el 8 de febrero de 2025 en Journal of Experimental Botany, muestra cómo este gen influye directamente en las rutas de síntesis de almidón y lípidos.

Mediante un enfoque de genética avanzada, el equipo analizó mutantes de Arabidopsis con niveles elevados de TAG y contenido reducido de almidón. Entre ellos identificaron al mutante lipid-rich 1-1 (liri1-1), que acumulaba cinco veces más TAG que las plantas normales, pero solo la mitad de almidón. Esto fue posible gracias al uso de fluorescencia para rastrear gotitas lipídicas (LD) en hojas, acortando el tiempo de análisis en comparación con métodos tradicionales.

El gen LIRI1, previamente no descrito, codifica una proteína que interactúa con dos enzimas cruciales: la subunidad α de la acetilcoenzima A carboxilasa carboxiltransferasa (clave en la síntesis de ácidos grasos) y la sintasa de almidón 4 (implicada en la síntesis de almidón). Esta doble interacción le permite regular si el carbono disponible se convierte en almidón o en lípidos.

Los resultados sugieren que, en condiciones normales, LIRI1 favorece la producción de almidón al promover su síntesis o evitar su degradación. En ausencia de este gen, como ocurre en los mutantes liri1, el carbono se redirige hacia la producción de aceites. Esto tuvo efectos visibles en el desarrollo vegetal, con plantas de crecimiento reducido y cloroplastos alterados, lo que demuestra la importancia de este equilibrio metabólico.

“Nos interesaba entender por qué las hojas almacenan tan poco TAG en comparación con las semillas”, explica Shimada. “Responder a esta pregunta nos ha permitido abrir una nueva vía tanto para la investigación básica como para aplicaciones agrícolas y energéticas”.

El hallazgo tiene implicaciones directas en la producción de cultivos ricos en aceites vegetales. Al modificar el gen LIRI1, se podrían generar plantas con mayor cantidad de TAG en las hojas, lo cual representa una fuente renovable de aceites para biocombustibles o alimentos con menor contenido de almidón. Esto último sería especialmente útil para desarrollar dietas adaptadas a personas con diabetes.

Takashi L. Shimada es investigador en la Escuela de Posgrado de Horticultura de la Universidad de Chiba, especializado en estructuras intracelulares vegetales, particularmente en almacenamiento lipídico. Su trayectoria incluye más de 20 publicaciones académicas y participación en sociedades como la Asociación Japonesa de Investigadores de Lípidos Vegetales.

Referencias: Journal of Experimental Botany

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Regula el equilibrio del carbono entre el almidón y los aceites en las hojas.
💬 La acumulación anómala de TAG en hojas de plantas mutantes de Arabidopsis.
💬 Mediante fluorescencia en gotas lipídicas tras inducir mutaciones químicas.
💬 Permitiría producir cultivos ricos en aceites o bajos en almidón para biocombustibles o dietas especiales.

Continúa informándote

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Ciencia

Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Reconstrucción artística de un anquilosaurio similar a Ruopodosaurus clava, con armadura dorsal y cola maza
Ciencia

Descubren en Canadá las primeras huellas fósiles de anquilosaurios con cola en forma de maza

En las Montañas Rocosas de Canadá se descubrieron huellas únicas de anquilosaurios con cola maza, atribuidas a la especie Ruopodosaurus clava.

Ilustración hiperrealista de un tigre dientes de sable caminando por un bosque restaurado con luz dorada.
Ciencia

Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

La desextinción ya no es ciencia ficción: científicos trabajan para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino usando biotecnología de vanguardia

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.
Ciencia

¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.