¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.

Durante décadas, la paleontología ha sostenido que los dinosaurios ya estaban en declive cuando un asteroide impactó la Tierra hace 66 millones de años. Esta narrativa, basada en una supuesta reducción en la diversidad de fósiles en los últimos millones de años del Cretácico, está siendo ahora replanteada. Un nuevo estudio publicado en Current Biology, liderado por investigadores del University College London (UCL), sugiere que esta percepción puede ser producto de un sesgo geológico, no de una disminución real en la biodiversidad.

La investigación se centró en analizar más de 8.000 registros fósiles de cuatro grupos clave de dinosaurios: hadrosáuridos, ceratópsidos, anquilosáuridos y tiranosáuridos. A través de modelos estadísticos de ocupación —herramienta común en ecología—, los científicos estimaron la verdadera presencia de estas especies en América del Norte durante los últimos 18 millones de años del Cretácico. Su hallazgo fue contundente: la aparente desaparición progresiva de los dinosaurios podría deberse, simplemente, a la falta de condiciones geológicas adecuadas para preservar fósiles en ese periodo.

Artículo recomendado: Hallan decenas de huellas de dinosaurios en una roca que se encontraba en una escuela de Queensland.

Esto significa que la narrativa dominante ha estado basada en una ilusión: menos fósiles no necesariamente indican menos dinosaurios. De hecho, las zonas propensas a conservar restos disminuyeron por factores como la elevación de las Montañas Rocosas o el retroceso del mar interior de Norteamérica, lo que redujo la superficie con formaciones fósiles accesibles.

El estudio también resalta que los ceratópsidos, como el Triceratops, parecen haber prosperado en hábitats abiertos que sí se conservaron mejor en el registro fósil, mientras que otros, como los hadrosaurios de ambientes ribereños, muestran una falsa caída debido a la pérdida de esos hábitats geológicamente inestables.

La conclusión más provocadora es que, si no hubiera ocurrido el impacto del asteroide, los dinosaurios podrían haber continuado dominando el planeta. Lejos de estar en una decadencia evolutiva, estas criaturas podrían haber mantenido una diversidad robusta hasta el momento de su extinción súbita y catastrófica.

Artículo recomendado: Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia.

Este estudio no solo reescribe la historia del final de los dinosaurios, sino que también obliga a repensar cómo interpretamos los vacíos del registro fósil. Nos recuerda que la Historia Natural no solo depende de los datos disponibles, sino de cómo los leemos. La paleontología del siglo XXI avanza hacia modelos más sofisticados que pueden distinguir entre ausencia de fósiles y ausencia real de vida.

Además, refuerza una idea inquietante y reveladora: la evolución de la vida en la Tierra no siempre sigue un patrón lineal de decadencia o progresión, sino que está sujeta a eventos aleatorios y devastadores como el impacto de un asteroide. La suerte, al parecer, también juega su papel en la historia evolutiva.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que los dinosaurios no estaban en declive, sino que el registro fósil da una imagen distorsionada por factores geológicos.
💬 Modelado de ocupación, una herramienta estadística que distingue entre falta de fósiles y verdadera ausencia de especies.
💬 La elevación de montañas, retirada de mares interiores y la escasa exposición de formaciones rocosas recientes.
💬 Que su desaparición fue repentina, causada solo por el asteroide, y no por un proceso de decadencia previo.

Continúa informándote

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia