¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.

Durante décadas, la paleontología ha sostenido que los dinosaurios ya estaban en declive cuando un asteroide impactó la Tierra hace 66 millones de años. Esta narrativa, basada en una supuesta reducción en la diversidad de fósiles en los últimos millones de años del Cretácico, está siendo ahora replanteada. Un nuevo estudio publicado en Current Biology, liderado por investigadores del University College London (UCL), sugiere que esta percepción puede ser producto de un sesgo geológico, no de una disminución real en la biodiversidad.

La investigación se centró en analizar más de 8.000 registros fósiles de cuatro grupos clave de dinosaurios: hadrosáuridos, ceratópsidos, anquilosáuridos y tiranosáuridos. A través de modelos estadísticos de ocupación —herramienta común en ecología—, los científicos estimaron la verdadera presencia de estas especies en América del Norte durante los últimos 18 millones de años del Cretácico. Su hallazgo fue contundente: la aparente desaparición progresiva de los dinosaurios podría deberse, simplemente, a la falta de condiciones geológicas adecuadas para preservar fósiles en ese periodo.

Artículo recomendado: Hallan decenas de huellas de dinosaurios en una roca que se encontraba en una escuela de Queensland.

Esto significa que la narrativa dominante ha estado basada en una ilusión: menos fósiles no necesariamente indican menos dinosaurios. De hecho, las zonas propensas a conservar restos disminuyeron por factores como la elevación de las Montañas Rocosas o el retroceso del mar interior de Norteamérica, lo que redujo la superficie con formaciones fósiles accesibles.

Publicidad

El estudio también resalta que los ceratópsidos, como el Triceratops, parecen haber prosperado en hábitats abiertos que sí se conservaron mejor en el registro fósil, mientras que otros, como los hadrosaurios de ambientes ribereños, muestran una falsa caída debido a la pérdida de esos hábitats geológicamente inestables.

La conclusión más provocadora es que, si no hubiera ocurrido el impacto del asteroide, los dinosaurios podrían haber continuado dominando el planeta. Lejos de estar en una decadencia evolutiva, estas criaturas podrían haber mantenido una diversidad robusta hasta el momento de su extinción súbita y catastrófica.

Artículo recomendado: Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia.

Este estudio no solo reescribe la historia del final de los dinosaurios, sino que también obliga a repensar cómo interpretamos los vacíos del registro fósil. Nos recuerda que la Historia Natural no solo depende de los datos disponibles, sino de cómo los leemos. La paleontología del siglo XXI avanza hacia modelos más sofisticados que pueden distinguir entre ausencia de fósiles y ausencia real de vida.

Publicidad

Además, refuerza una idea inquietante y reveladora: la evolución de la vida en la Tierra no siempre sigue un patrón lineal de decadencia o progresión, sino que está sujeta a eventos aleatorios y devastadores como el impacto de un asteroide. La suerte, al parecer, también juega su papel en la historia evolutiva.

Continúa informándote

Suelo húmedo visto de cerca mientras caen gotas de lluvia sobre la tierra oscura
Ciencia

La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas

Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas

Mapa de OpenStreetMap que muestra la península de Kamchatka en Rusia, zona afectada por un tsunami tras un sismo de magnitud 8,8
Ciencia

SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025

Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros

Vista aérea de una parte del yacimiento de huellas de dinosaurios en West Gold Hill, Colorado
Ciencia

Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°

Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente

cadena de ADN con una mutación resaltada en rojo bajo una lupa, simbolizando puntos críticos de cambio en el genoma humano
Ciencia

Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones

Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades

Vista de las aguas termales Grand Prismatic en Yellowstone con sus colores característicos
Ciencia

Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra

Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra

Vista desde la cueva Stora Förvar en Stora Karlsö, Suecia
Ciencia

Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes

Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna