¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.

3 min lectura

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.

Durante décadas, la paleontología ha sostenido que los dinosaurios ya estaban en declive cuando un asteroide impactó la Tierra hace 66 millones de años. Esta narrativa, basada en una supuesta reducción en la diversidad de fósiles en los últimos millones de años del Cretácico, está siendo ahora replanteada. Un nuevo estudio publicado en Current Biology, liderado por investigadores del University College London (UCL), sugiere que esta percepción puede ser producto de un sesgo geológico, no de una disminución real en la biodiversidad.

La investigación se centró en analizar más de 8.000 registros fósiles de cuatro grupos clave de dinosaurios: hadrosáuridos, ceratópsidos, anquilosáuridos y tiranosáuridos. A través de modelos estadísticos de ocupación —herramienta común en ecología—, los científicos estimaron la verdadera presencia de estas especies en América del Norte durante los últimos 18 millones de años del Cretácico. Su hallazgo fue contundente: la aparente desaparición progresiva de los dinosaurios podría deberse, simplemente, a la falta de condiciones geológicas adecuadas para preservar fósiles en ese periodo.

Artículo recomendado: Hallan decenas de huellas de dinosaurios en una roca que se encontraba en una escuela de Queensland.

Esto significa que la narrativa dominante ha estado basada en una ilusión: menos fósiles no necesariamente indican menos dinosaurios. De hecho, las zonas propensas a conservar restos disminuyeron por factores como la elevación de las Montañas Rocosas o el retroceso del mar interior de Norteamérica, lo que redujo la superficie con formaciones fósiles accesibles.

El estudio también resalta que los ceratópsidos, como el Triceratops, parecen haber prosperado en hábitats abiertos que sí se conservaron mejor en el registro fósil, mientras que otros, como los hadrosaurios de ambientes ribereños, muestran una falsa caída debido a la pérdida de esos hábitats geológicamente inestables.

La conclusión más provocadora es que, si no hubiera ocurrido el impacto del asteroide, los dinosaurios podrían haber continuado dominando el planeta. Lejos de estar en una decadencia evolutiva, estas criaturas podrían haber mantenido una diversidad robusta hasta el momento de su extinción súbita y catastrófica.

Artículo recomendado: Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia.

Este estudio no solo reescribe la historia del final de los dinosaurios, sino que también obliga a repensar cómo interpretamos los vacíos del registro fósil. Nos recuerda que la Historia Natural no solo depende de los datos disponibles, sino de cómo los leemos. La paleontología del siglo XXI avanza hacia modelos más sofisticados que pueden distinguir entre ausencia de fósiles y ausencia real de vida.

Además, refuerza una idea inquietante y reveladora: la evolución de la vida en la Tierra no siempre sigue un patrón lineal de decadencia o progresión, sino que está sujeta a eventos aleatorios y devastadores como el impacto de un asteroide. La suerte, al parecer, también juega su papel en la historia evolutiva.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que los dinosaurios no estaban en declive, sino que el registro fósil da una imagen distorsionada por factores geológicos.
💬 Modelado de ocupación, una herramienta estadística que distingue entre falta de fósiles y verdadera ausencia de especies.
💬 La elevación de montañas, retirada de mares interiores y la escasa exposición de formaciones rocosas recientes.
💬 Que su desaparición fue repentina, causada solo por el asteroide, y no por un proceso de decadencia previo.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica