¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

5 min lectura

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
¿El pollo desciende del T. rex?

¿Alguna vez te has preguntado cómo es posible que el pollo, un ave domesticada, tenga algún tipo de relación con el temible Tyrannosaurus rex (T. rex)? Aunque suene sorprendente, los estudios científicos han demostrado que las aves modernas, incluidos los pollos, descienden de un grupo de dinosaurios carnívoros conocidos como los terópodos, a los cuales pertenecía el T. rex.

La conexión entre los pollos y los dinosaurios no es una simple curiosidad de la ciencia popular, sino que está respaldada por evidencias fósiles y análisis genéticos. A lo largo de los años, los paleontólogos han descubierto que muchos aspectos de la biología de las aves modernas se parecen a las características de los terópodos, lo que refuerza la idea de que las aves son los descendientes directos de estos impresionantes dinosaurios.

¿Cómo evolucionaron los dinosaurios carnívoros en las aves modernas?

La teoría de que las aves descienden de los dinosaurios terópodos comenzó a ganar aceptación en la década de 1990, cuando los estudios sobre la estructura ósea de las aves modernas revelaron sorprendentes similitudes con los dinosaurios carnívoros. Los terópodos, como el T. rex y el Velociraptor, compartían una serie de características con las aves, entre ellas, la estructura de su pelvis, su postura erguida y la presencia de plumas.

Te podría interesar: ¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea.

Con el tiempo, los paleontólogos encontraron más pruebas de esta relación. Uno de los descubrimientos más significativos fue el hallazgo de fósiles de dinosaurios con plumas, como el Archaeopteryx, que representaba un eslabón entre los dinosaurios y las primeras aves. Los estudios de estos fósiles demostraron que las plumas no eran exclusivas de las aves modernas, sino que también estaban presentes en algunos dinosaurios terópodos, lo que refuerza la idea de que las aves evolucionaron a partir de estos dinosaurios.

A través de la comparación de ADN y la reconstrucción de la línea evolutiva, los científicos han identificado características genéticas en las aves modernas que coinciden con las de los terópodos. Aunque las aves actuales son mucho más pequeñas y tienen un comportamiento y biología muy distintos a los dinosaurios como el T. rex, los estudios han confirmado que las aves son, en efecto, los descendientes más cercanos de los dinosaurios.

¿Qué hace al pollo parte de esta historia evolutiva?

El pollo, específicamente, se considera un descendiente directo de los dinosaurios debido a su estructura ósea y sus características genéticas. Aunque no tiene la misma apariencia que un T. rex, el pollo comparte con los terópodos muchas adaptaciones que definen su lugar en la evolución de las aves. En términos evolutivos, el pollo es un "primo" lejano del temible T. rex.

En particular, las similitudes en las extremidades, la forma de la pelvis y la estructura del esqueleto son algunos de los aspectos que permiten vincular a las aves, y por ende a los pollos, con los dinosaurios terópodos. La relación entre los pollos y los dinosaurios no se limita solo a su anatomía, sino también a ciertos aspectos de su comportamiento, como el modo en que caminan o su metabolismo.

Te podría interesar: Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia.

El legado del T. rex en las aves modernas

Aunque la apariencia del T. rex y los pollos no podría ser más diferente, la evolución ha dejado un legado impresionante en las aves modernas. El tamaño de los dinosaurios carnívoros, como el T. rex, puede haber disminuido con el tiempo, pero su genética y las adaptaciones fundamentales perduran en sus descendientes, las aves. La capacidad para volar, las plumas y la estructura corporal de las aves modernas son testigos del vasto proceso evolutivo que comenzó hace millones de años con los dinosaurios terópodos.

A través de la investigación y el análisis genético, los científicos han logrado reconstruir una historia fascinante sobre cómo los dinosaurios carnívoros evolucionaron en aves, y cómo un animal tan pequeño como el pollo es, en última instancia, un descendiente de aquellos temibles depredadores que dominaron la Tierra en la era mesozoica.

Del T. rex al pollo, un viaje evolutivo sorprendente

La conexión entre el pollo y el T. rex puede parecer asombrosa, pero en realidad, es solo una pequeña parte de un viaje evolutivo mucho más grande. El estudio de la evolución de las aves nos ayuda a entender mejor cómo los cambios graduales a lo largo de millones de años pueden transformar a criaturas gigantescas y temibles en las especies que vemos hoy en día. En ese sentido, el pollo no solo es un animal común, sino un vestigio viviente de una era pasada, un recordatorio de la increíble diversidad que ha caracterizado a la vida en la Tierra.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Al suscribirte, aceptas nuestra política de privacidad y nuestros términos y condiciones.

Puedes darte de baja en cualquier momento a través del enlace incluido en nuestros correos.

Preguntas frecuentes

💬 Los estudios científicos han demostrado que los pollos, y todas las aves, descienden de los dinosaurios carnívoros, como los terópodos, incluidos los T. rex.
💬 Las aves comparten muchas características con los dinosaurios, como la estructura ósea y las plumas, lo que las convierte en sus descendientes directos.
💬 El pollo es un ejemplo de un descendiente directo de los dinosaurios terópodos, con estructuras óseas y características genéticas similares a los dinosaurios carnívoros.
💬 Aunque el T. rex era un dinosaurio masivo, sus características genéticas y evolutivas se transmitieron a sus descendientes, las aves modernas, incluidas los pollos.

Continúa informándote

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana

Ilustración de la técnica de codificación de barras metabólica del ADN ambiental, comparada con el uso de cebos en la pesca
Ciencia

Detectan pulpos y calamares en aguas profundas mediante análisis de ADN ambiental

Una nueva técnica de codificación de barras metabólica permite detectar cefalópodos en aguas de hasta 2000 metros de profundidad a través de fragmentos de ADN ambiental

Reconstrucción artística de un anquilosaurio similar a Ruopodosaurus clava, con armadura dorsal y cola maza
Ciencia

Descubren en Canadá las primeras huellas fósiles de anquilosaurios con cola en forma de maza

En las Montañas Rocosas de Canadá se descubrieron huellas únicas de anquilosaurios con cola maza, atribuidas a la especie Ruopodosaurus clava.

Ilustración hiperrealista de un tigre dientes de sable caminando por un bosque restaurado con luz dorada.
Ciencia

Estos 6 animales extintos podrían volver a caminar entre nosotros

La desextinción ya no es ciencia ficción: científicos trabajan para revivir especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino usando biotecnología de vanguardia

Ilustración de dinosaurios como el Triceratops y el Tyrannosaurus rex en un bosque del Cretácico.
Ciencia

¿Se estaban extinguiendo los dinosaurios antes del asteroide? Un nuevo estudio desmonta una vieja idea

Un estudio científico desafía la visión tradicional del final del Cretácico, revelando que los dinosaurios pudieron haber prosperado hasta el impacto del asteroide.