La hormiga más antigua jamás descubierta fue fosilizada en Brasil hace 113 millones de años

Un fósil hallado en la Formación Crato revela la hormiga más antigua jamás descubierta, con mandíbulas de guadaña y gran especialización

Un fósil hallado en la Formación Crato revela la hormiga más antigua jamás descubierta, con mandíbulas de guadaña y gran especialización

3 min lectura

Fotografía macro del fósil de una hormiga Haidomyrmecinae en ámbar.
Fotografía del fósil de Haidomyrmecinae hallado en Brasil, clave para identificar una nueva especie del Cretácico. (Créditos: Anderson Lepeco)

Un fósil excepcional hallado en el noreste de Brasil ha revelado la hormiga más antigua jamás descubierta. Se trata de una especie extinta de la subfamilia Haidomyrmecinae, conocida popularmente como “hormiga del infierno”, que vivió hace unos 113 millones de años durante el Cretácico Inferior.

El hallazgo fue realizado por un equipo liderado por Anderson Lepeco, del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo, y se publicó este 24 de abril en la revista Current Biology. El fósil proviene de la Formación Crato, una zona famosa por su exquisita conservación paleontológica.

Ilustración paleoartística de la hormiga del infierno basada en el fósil y especies cercanas.
Reconstrucción paleoartística de la nueva especie de hormiga prehistórica, basada en el fósil brasileño y su pariente de Myanmar. (Créditos: Diego M. Matielo)

Lo que hace excepcional a esta hormiga es su compleja morfología: poseía mandíbulas alargadas y curvas, orientadas paralelas a la cabeza, junto a una proyección anterior al rostro, probablemente usada para inmovilizar o empalar a sus presas. Estas adaptaciones, más propias de un depredador especializado, sugieren estrategias de caza muy sofisticadas desde etapas tempranas de la evolución.

Este descubrimiento cambia nuestra visión sobre la evolución de las hormigas. Hasta ahora, los fósiles más antiguos procedían de Francia y Birmania y se encontraban conservados en ámbar. Este nuevo ejemplar, incrustado en roca caliza, demuestra que las hormigas estaban mucho más distribuidas de lo que se creía en el Cretácico.

“Es sorprendente encontrar un fósil con tanto nivel de especialización anatómica en una etapa tan temprana de la historia de estos insectos”, comentó Lepeco. El hallazgo también revela que las hormigas cruzaron grandes extensiones continentales cuando los continentes aún estaban en proceso de separación.

Imagen 3D generada por tomografía computarizada de la hormiga fósil.
Reconstrucción por tomografía computarizada del fósil de la llamada hormiga del infierno, revelando detalles de su anatomía. (Créditos: Odair M. Meira)

La especie fue identificada mediante técnicas de microtomografía computarizada, lo que permitió observar su estructura interna sin dañar el fósil. Gracias a estos avances, los científicos confirman que esta hormiga del infierno brasileña pertenece a un linaje extinto de depredadores con adaptaciones únicas.

El ejemplar fue descubierto mientras el equipo examinaba una de las mayores colecciones de insectos fósiles del mundo, resguardada en la Universidad de São Paulo. Lepeco subraya que esto demuestra la importancia de revisar las colecciones existentes, que podrían contener más sorpresas evolutivas.

Esta investigación fue financiada por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y resalta la relevancia global de la paleontología brasileña, particularmente en un contexto donde el estudio de fósiles permite entender las complejas trayectorias evolutivas de la vida en la Tierra.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En la Formación Crato, en el noreste de Brasil, una zona rica en fósiles excepcionalmente conservados.
💬 Tiene aproximadamente 113 millones de años, datando del Cretácico Inferior.
💬 Poseía mandíbulas curvas como guadañas y una proyección frontal para cazar presas.
💬 Desafía ideas sobre la evolución temprana de las hormigas y su rápida especialización.

Continúa informándote

Tarántula sobre arena y rocas.
Ciencia

Investigación detalla cómo evolucionaron los tagmas de insectos, arácnidos y crustáceos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

Tiburón con la mandíbula completamente abierta emergiendo del agua
Ciencia

Las mordeduras de tiburón podrían no ser ataques: nuevo estudio revela un instinto de autodefensa

Algunas mordeduras de tiburón podrían ser actos de defensa propia ante agresiones humanas, no ataques premeditados, según un estudio reciente

Oruga carnívora decorada con restos de insectos sobre un fondo marrón terroso
Ciencia

Descubren en Hawái una oruga carnívora que usa restos de insectos como camuflaje

Una nueva especie de oruga depredadora decora su cuerpo con restos de insectos para camuflarse de las arañas.

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex