Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

3 min lectura

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) de la Isla Ángel de la Guarda, Baja California, México. (Crédito: Jacob Loyacano)

Investigadores de la Universidad del Sur de Florida han revelado nuevas pistas sobre cómo la evolución actúa en ambientes aislados. Al estudiar el veneno de serpientes de cascabel que habitan en islas deshabitadas del Golfo de California, descubrieron que estos animales han desarrollado compuestos químicos únicos, influenciados por la disponibilidad de presas y la competencia ecológica.

El estudio, publicado en la revista científica Evolution, encontró que en ecosistemas insulares menos diversos, las serpientes tienden a producir venenos más simples pero altamente concentrados. Esta adaptación rompe con la creencia de que una mayor biodiversidad conduce automáticamente a una mayor complejidad química en los venenos.

Mark Margres, profesor adjunto del Departamento de Biología Integrativa, y Samuel Hirst, estudiante de doctorado, pasaron semanas explorando 11 islas en condiciones extremas, recolectando muestras de veneno de 83 serpientes. Su trabajo ha sido respaldado por científicos de México y Estados Unidos, y financiado por la National Geographic Society.

“Esperábamos que las islas más grandes, al tener más especies, mostraran venenos más diversos. Pero hallamos lo contrario: cuanto más aislada y especializada es la serpiente, más refinado es su veneno para atacar presas específicas”, explicó Hirst. Esta tendencia refleja una evolución impulsada por la necesidad de eficiencia y adaptación a nichos reducidos.

En palabras de Margres: “Es como un rompecabezas ecológico. Cuando se fragmenta el hábitat, algunas piezas se pierden o cambian de lugar. Lo mismo sucede con las adaptaciones biológicas: las serpientes optimizan su biología para sobrevivir en escenarios más simples pero exigentes”.

Los investigadores también subrayan la utilidad del veneno como modelo para comprender la evolución molecular. “El veneno es un rasgo vital: influye en la caza, la defensa y la reproducción. Su estudio nos ayuda a descifrar cómo responden las especies al cambio ambiental”, dijo Margres.

Además de su valor académico, este hallazgo tiene implicaciones prácticas: están evaluando la eficacia de los antivenenos mexicanos actuales frente a estas toxinas insulares. Esto es clave para garantizar la seguridad de habitantes y visitantes en regiones remotas donde estas serpientes habitan.

La colaboración entre la Universidad del Sur de Florida, la SEMARNAT y la CONANP de México también destaca el papel fundamental de las alianzas internacionales en la conservación y el avance del conocimiento sobre biodiversidad en territorios ecológicamente significativos como Baja California.

Este trabajo no solo expande nuestra comprensión de la evolución en islas, sino que también abre la puerta a estudios futuros sobre cómo la fragmentación del hábitat afecta la genética y la funcionalidad de las especies. Una lección poderosa en un planeta donde el cambio ecológico es cada vez más veloz.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 En 11 islas deshabitadas del Golfo de California, al noroeste de México.
💬 Que es más simple pero más concentrado en islas con menos diversidad de presas.
💬 Porque desafía ideas previas sobre cómo la biodiversidad influye en la complejidad biológica.
💬 Ayuda a mejorar los antivenenos adaptándolos a toxinas poco conocidas en islas.

Continúa informándote

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz