Descubren en Hawái una oruga carnívora que usa restos de insectos como camuflaje

Una nueva especie de oruga depredadora decora su cuerpo con restos de insectos para camuflarse de las arañas.

Una nueva especie de oruga depredadora decora su cuerpo con restos de insectos para camuflarse de las arañas.

3 min lectura

Oruga carnívora decorada con restos de insectos sobre un fondo marrón terroso
Una oruga del género Hyposmocoma cubierta con restos de presas como camuflaje. (Generada por IA)

En el corazón de un bosque montañoso de O'ahu, Hawái, científicos han documentado a una oruga tan peculiar como inquietante. Se trata de una especie inédita del género Hyposmocoma, que no solo devora insectos, sino que usa sus restos para camuflarse. Apodada como la “recolectora de huesos”, esta oruga carnívora transforma su entorno en un campo de caza y su cuerpo en una galería macabra de trofeos.

El hallazgo, publicado por Daniel Rubinoff y su equipo el 24 de abril de 2025 bajo la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), describe a esta criatura que habita exclusivamente dentro de telarañas ocultas. Allí, se alimenta de presas capturadas por arañas o de cadáveres olvidados. Su conducta carroñera se complementa con un comportamiento insólito: adorna su estuche de seda con extremidades y exoesqueletos de insectos como mecanismo de camuflaje.

La oruga pertenece a un linaje antiguo que ha evolucionado exclusivamente en Hawái. A pesar de los más de 200.000 tipos de lepidópteros registrados en el mundo, menos del 0,1 % son carnívoros. Esta nueva especie amplía el catálogo de adaptaciones extremas en un ecosistema ya de por sí singular y frágil.

Durante más de dos décadas de trabajo de campo, solo se han identificado 62 ejemplares, lo que convierte a esta oruga en una de las más escasas del planeta. Vive restringida a una zona de apenas 15 km², lo que la hace vulnerable a la pérdida de hábitat, especies invasoras y cambios en las telarañas que usa como hogar.

El proceso de decoración de su “estuche” —una estructura que carga sobre su espalda— implica seleccionar, cortar y ensamblar restos de presas no digeribles, como patas o alas. Los científicos sospechan que esta ornamentación grotesca actúa como defensa pasiva contra las arañas anfitrionas, engañándolas con un disfraz de cadáver.

Paradójicamente, este comportamiento tan elaborado podría ser una reliquia evolutiva que permitió a esta línea de orugas sobrevivir durante millones de años. La especie sería incluso más antigua que la propia isla de O'ahu, lo que sugiere una historia evolutiva aún más fascinante y compleja de lo que se pensaba.

A pesar de su adaptación a las arañas no nativas y su notable estrategia de supervivencia, los investigadores advierten que sin medidas de conservación inmediatas, esta oruga podría extinguirse silenciosamente. Es un recordatorio de cuán frágiles pueden ser incluso las criaturas más resilientes en los ecosistemas insulares.

Este descubrimiento no solo expone una rareza biológica, sino también la necesidad urgente de proteger la biodiversidad de Hawái, un archipiélago donde el aislamiento geográfico ha permitido que la evolución cree maravillas que, sin intervención, podrían desaparecer para siempre.

Referencias: Estudio en Science (AAAS)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se alimenta de insectos muertos y decora su cuerpo con sus restos para camuflarse.
💬 Solo habita una pequeña región montañosa de O'ahu, en Hawái.
💬 Se han observado solo 62 ejemplares en más de 20 años de estudio.
💬 La pérdida de hábitat y las especies invasoras amenazan su supervivencia.

Continúa informándote

Miembros de la Crew-9 flotan en microgravedad entre la cápsula Dragon y la Estación Espacial Internacional.
Ciencia

Vuelos parabólicos y salud: revelan impactos en turistas espaciales no entrenados

Un estudio revela cómo los vuelos parabólicos afectan el cuerpo humano, subrayando la necesidad de programas post-vuelo para turistas espaciales

Tarántula sobre arena y rocas.
Ciencia

Investigación detalla cómo evolucionaron los tagmas de insectos, arácnidos y crustáceos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

Tiburón con la mandíbula completamente abierta emergiendo del agua
Ciencia

Las mordeduras de tiburón podrían no ser ataques: nuevo estudio revela un instinto de autodefensa

Algunas mordeduras de tiburón podrían ser actos de defensa propia ante agresiones humanas, no ataques premeditados, según un estudio reciente

Fotografía macro del fósil de una hormiga Haidomyrmecinae en ámbar.
Ciencia

La hormiga más antigua jamás descubierta fue fosilizada en Brasil hace 113 millones de años

Un fósil hallado en la Formación Crato revela la hormiga más antigua jamás descubierta, con mandíbulas de guadaña y gran especialización

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos